Ir al contenido principal

LUGAR El Centro Cultural del Bicentenario

Frente del edificio (foto de Rody Beltrán)

La cultura de Santiago puede ser mostrada en un gran edificio que reúne los museos como reservorio de lo antiguo y muestra de modernidad


El Centro Cultural del Bicentenario inaugurado en Santiago del Estero el 24 de julio de 2010 se ha convertido en uno de los centros culturales más importantes de la Argentina.
Es un complejo museográfico de 10.000 metros cuadrados que comprende los tres museos más importantes de la ciudad, el museo histórico “Orestes Di Lullo”, el de bellas artes “Ramón Gómez Cornet” y el de ciencias antropológicas y naturales “Emilio y Duncan Wagner”, además de poseer una sala de grandes exposiciones y un salón auditorio que ofrece las más variadas propuestas culturales como conciertos, presentaciones de libros, obras de teatro, ciclos de cine.
Ocupa parte del edificio de la antigua Casa de Gobierno de la Provincia y Jefatura de Policía, aunque interiormente fue remodelado por completo.
Luego de un ambicioso proyecto de restauración y ampliación del mal llamado “Cabildo” (Monumento Histórico Provincial desde 1987), el Centro Cultural del Bicentenario se ubicó en este edificio y lo convirtió en un complejo museográfico de 10.000 metros cuadrados que comprende los tres museos más importantes de la ciudad, el museo histórico “Orestes Di Lullo”, el museo de bellas artes “Ramón Gómez Cornet” y el museo de ciencias antropológicas y naturales “Emilio y Duncan Wagner”, además de poseer una sala de grandes exposiciones y un salón auditorio que ofrece propuestas culturales como conciertos, presentaciones de libros, obras de teatro o ciclos de cine.
El acceso por la calle Tucumán es una réplica del pórtico del colegio de San Jerónimo en la Plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela (Galicia, España). Es llamado también Colegio de Artistas y es de estilo románico, predominante en la Europa de los siglos XI, XII y parte del XIII. En el pórtico están representados varios santos con sus atributos y algunos de los apóstoles.
La fuente ubicada en el hall central, es de origen francés y fue realizada por la fábrica fonderies d’Art du Val d’Osne en hierro fundido. En 1904 el Gobierno Nacional la donó a la Provincia. La fuente se ha trasladado dos veces a lo largo de su historia, primero desde la Plaza Libertad a la rotonda del puente Carretero en 1976, y posteriormente al edificio del actual Centro Cultural del Bicentenario.
El Salón Auditorio, dotado con tecnología para la proyección de material audiovisual como películas, cortos o documentales, entre otras manifestaciones artísticas; cuenta con una capacidad para 200 personas. También se ha convertido en el espacio para la celebración de las presentaciones de libros, seminarios, conferencias y conciertos de la ciudad.
El Centro Cultural del Bicentenario de Santiago del Estero se define como un espacio de producción cultural activa de los santiagueños, orientado a reposicionarse en el mundo contemporáneo.
Su concepción, si bien basada en la articulación de tres organismos de marcada trayectoria y trascendencia histórico-cultural en el sistema santiagueño –los Museos Histórico Provincial “Dr. Orestes Di Lullo”, de Ciencias Antropológicas y Naturales “Emilio y Duncan Wagner” y de Bellas Artes “Ramón Gómez Cornet”-, se piensa más allá de un complejo museológico en el sentido que tradicionalmente ha tenido el término en la cultura oficial. Este lugar se piensa como una caja de juego y como una caja de herramientas.
Como una caja juego: un contenedor de objetos que, articulándose de modos diversos, permite revisitar conceptos y contenidos, darles una nueva interpretación y facilitar la apropiación de algunos ejes que configuran la actual identidad santiagueña, desde la antropología y la historia. Un conjunto de elementos y propuestas que acerquen el hoy y el mundo –la región, el país, Latinoamérica, el mundo mismo- a los santiagueños; pero que también les permita a éstos mostrarse, decir sus cuestiones y ser oídos en esos ámbitos y contextos. Un acercamiento lúdico, re-creativo en sus dos conceptos: el de la recreación, pero también el de la re-creación de una nueva creatividad puesta en acto, de la innovación en los modos de pensar, de creer, de concebir los problemas y sus soluciones.
Como una caja de herramientas: más allá de la mera referencia identificatoria, el lugar procura ser un instrumento de cambio social, proveyendo investigaciones, propuestas, estudios y proyectos orientados al reposicionamiento de los santiagueños en el mundo contemporáneo.
Un espacio que se abre para que los santiagueños y los visitantes puedan usar y que les sirva para sus vidas, que les deje la sensación de que algunas respuestas están allí, de que algunas ideas y caminos están allí y que necesitarán volver otra vez y otras veces al Centro Cultural del Bicentenario para encontrarlas.
Ubicada en el punto neurálgico de la ciudad, esta obra conocida como “El Cabildo”, en realidad fue construida para que funcionase la Casa de Gobierno.
En el edificio que en su origen fue sede del gobierno, y luego jefatura de policía, actualmente se transforma en el Centro Cultural del Bicentenario que reunirá el Patrimonio Provincial (histórico, antropológico y artístico) en sus tres museos. Recibe a sus visitantes por tres ingresos: el de calle Libertad, donde estará el Museo Histórico; y los de peatonal Tucumán (donde funcionaba Radio Policial) y calle Pellegrini (por lo que era Infantería). Como un moderno edificio que reúne tecnología, tradición y nuevas tendencias, dará vida a un espacio de la cultura. Estos ingresos lo convertirán en un paseo que continuará hacia el mercado Armonía.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Gran obra, muyyyyyy mal manejada. Lamentablemente no se cumple con el plan curarorial creado por Sebastián Lopez. Comparando con la actividad del Museo Rawson de San Juan, creado de cero en el mismo momento, el de aquí pierde como en la guerra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y que haría usted, don Anonimo ?
      Alguna propuesta ?

      Eliminar
  2. Porque lo bueno es aportar.
    No oponerse.
    Carlos Alberto Zigalini

    ResponderEliminar
  3. ahí lo dije, don Carlos Zigalini, seguir el plan curatorial de Sebastián López...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...