Ir al contenido principal

LUGAR El Centro Cultural del Bicentenario

Frente del edificio (foto de Rody Beltrán)

La cultura de Santiago puede ser mostrada en un gran edificio que reúne los museos como reservorio de lo antiguo y muestra de modernidad


El Centro Cultural del Bicentenario inaugurado en Santiago del Estero el 24 de julio de 2010 se ha convertido en uno de los centros culturales más importantes de la Argentina.
Es un complejo museográfico de 10.000 metros cuadrados que comprende los tres museos más importantes de la ciudad, el museo histórico “Orestes Di Lullo”, el de bellas artes “Ramón Gómez Cornet” y el de ciencias antropológicas y naturales “Emilio y Duncan Wagner”, además de poseer una sala de grandes exposiciones y un salón auditorio que ofrece las más variadas propuestas culturales como conciertos, presentaciones de libros, obras de teatro, ciclos de cine.
Ocupa parte del edificio de la antigua Casa de Gobierno de la Provincia y Jefatura de Policía, aunque interiormente fue remodelado por completo.
Luego de un ambicioso proyecto de restauración y ampliación del mal llamado “Cabildo” (Monumento Histórico Provincial desde 1987), el Centro Cultural del Bicentenario se ubicó en este edificio y lo convirtió en un complejo museográfico de 10.000 metros cuadrados que comprende los tres museos más importantes de la ciudad, el museo histórico “Orestes Di Lullo”, el museo de bellas artes “Ramón Gómez Cornet” y el museo de ciencias antropológicas y naturales “Emilio y Duncan Wagner”, además de poseer una sala de grandes exposiciones y un salón auditorio que ofrece propuestas culturales como conciertos, presentaciones de libros, obras de teatro o ciclos de cine.
El acceso por la calle Tucumán es una réplica del pórtico del colegio de San Jerónimo en la Plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela (Galicia, España). Es llamado también Colegio de Artistas y es de estilo románico, predominante en la Europa de los siglos XI, XII y parte del XIII. En el pórtico están representados varios santos con sus atributos y algunos de los apóstoles.
La fuente ubicada en el hall central, es de origen francés y fue realizada por la fábrica fonderies d’Art du Val d’Osne en hierro fundido. En 1904 el Gobierno Nacional la donó a la Provincia. La fuente se ha trasladado dos veces a lo largo de su historia, primero desde la Plaza Libertad a la rotonda del puente Carretero en 1976, y posteriormente al edificio del actual Centro Cultural del Bicentenario.
El Salón Auditorio, dotado con tecnología para la proyección de material audiovisual como películas, cortos o documentales, entre otras manifestaciones artísticas; cuenta con una capacidad para 200 personas. También se ha convertido en el espacio para la celebración de las presentaciones de libros, seminarios, conferencias y conciertos de la ciudad.
El Centro Cultural del Bicentenario de Santiago del Estero se define como un espacio de producción cultural activa de los santiagueños, orientado a reposicionarse en el mundo contemporáneo.
Su concepción, si bien basada en la articulación de tres organismos de marcada trayectoria y trascendencia histórico-cultural en el sistema santiagueño –los Museos Histórico Provincial “Dr. Orestes Di Lullo”, de Ciencias Antropológicas y Naturales “Emilio y Duncan Wagner” y de Bellas Artes “Ramón Gómez Cornet”-, se piensa más allá de un complejo museológico en el sentido que tradicionalmente ha tenido el término en la cultura oficial. Este lugar se piensa como una caja de juego y como una caja de herramientas.
Como una caja juego: un contenedor de objetos que, articulándose de modos diversos, permite revisitar conceptos y contenidos, darles una nueva interpretación y facilitar la apropiación de algunos ejes que configuran la actual identidad santiagueña, desde la antropología y la historia. Un conjunto de elementos y propuestas que acerquen el hoy y el mundo –la región, el país, Latinoamérica, el mundo mismo- a los santiagueños; pero que también les permita a éstos mostrarse, decir sus cuestiones y ser oídos en esos ámbitos y contextos. Un acercamiento lúdico, re-creativo en sus dos conceptos: el de la recreación, pero también el de la re-creación de una nueva creatividad puesta en acto, de la innovación en los modos de pensar, de creer, de concebir los problemas y sus soluciones.
Como una caja de herramientas: más allá de la mera referencia identificatoria, el lugar procura ser un instrumento de cambio social, proveyendo investigaciones, propuestas, estudios y proyectos orientados al reposicionamiento de los santiagueños en el mundo contemporáneo.
Un espacio que se abre para que los santiagueños y los visitantes puedan usar y que les sirva para sus vidas, que les deje la sensación de que algunas respuestas están allí, de que algunas ideas y caminos están allí y que necesitarán volver otra vez y otras veces al Centro Cultural del Bicentenario para encontrarlas.
Ubicada en el punto neurálgico de la ciudad, esta obra conocida como “El Cabildo”, en realidad fue construida para que funcionase la Casa de Gobierno.
En el edificio que en su origen fue sede del gobierno, y luego jefatura de policía, actualmente se transforma en el Centro Cultural del Bicentenario que reunirá el Patrimonio Provincial (histórico, antropológico y artístico) en sus tres museos. Recibe a sus visitantes por tres ingresos: el de calle Libertad, donde estará el Museo Histórico; y los de peatonal Tucumán (donde funcionaba Radio Policial) y calle Pellegrini (por lo que era Infantería). Como un moderno edificio que reúne tecnología, tradición y nuevas tendencias, dará vida a un espacio de la cultura. Estos ingresos lo convertirán en un paseo que continuará hacia el mercado Armonía.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Gran obra, muyyyyyy mal manejada. Lamentablemente no se cumple con el plan curarorial creado por Sebastián Lopez. Comparando con la actividad del Museo Rawson de San Juan, creado de cero en el mismo momento, el de aquí pierde como en la guerra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y que haría usted, don Anonimo ?
      Alguna propuesta ?

      Eliminar
  2. Porque lo bueno es aportar.
    No oponerse.
    Carlos Alberto Zigalini

    ResponderEliminar
  3. ahí lo dije, don Carlos Zigalini, seguir el plan curatorial de Sebastián López...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...