Ir al contenido principal

EL LIBERAL Del ocaso a la caída

El Fabuloso Marcelo

Pinceladas para seguir recordando, como hace varios domingos, un diario que para muchos fue más que un lugar de trabajo

Por Alfredo Peláez, Fredy
RoCe Publicidad (Rosales-Cejas) de la nada, hizo mucho. Era una máquina de hacer dinero. La "Vaca" Rosales y el "Negro" Cejas (ambos ya fallecidos) se hicieron millonarios. También estaban el "Chongo" Reyes, Bellomo (extraordinario creativo), Elsita y otros más que los años borraron de mi memoria.
A las arcas del diario llegaba poco caudal de dinero. José Luis Castiglione tomo el toro por las astas. A Cejas no pudieron sacarle nada, no estaban los bienes a su nombre; Rosales no corrió la misma suerte, perdió todo. Casas, auto. Y sin nada se lo veía dar vuelta la plaza Libertad en procura de algún amigo que lo invitara un café. Se decía que el doctor Julio Cesar Castiglione solía arrimarle algunos pesos para mitigar en parte su dolor. Lo tuvo todo y lo perdió todo. Los que antes le abrían las puertas de par en par, ahora se la cerraban. Dicen que murió en la última miseria. En el fondo fue un buen tipo. Supo ser presidente de la Mutual del Personal de El Liberal, la enorme creación de Aroldo Suarez, jefe de administración. Fue el hombre que durante años le manejo el dinero a la familia Castiglione.

La Dinastía de los Antonio
Antonito, Mario Vargas Llosa y Virgilio Castiglione
El viejo Antonio, el más grande de todos; Antonio su hijo, el radiólogo y el nieto Virgilio Antonio, abogado, historiador. Antonito iba poco al diario. Buen chango. Recuerdo una siesta en la dirección del diario junto con "Cachín" Díaz y quien esto escribe, con la ayuda de grabadores, simulamos la llegada del hombre a la luna, con sonido y todo. Utilizábamos bollitos de papel para hacer el ruido ambiental. Nos divertíamos a muy bajo costo. Cosas de changos.
Antonio Virgilio Castiglione nació el 19 de noviembre de 1951, es hijo de Virgilio Juan Castiglione, nieto del doctor Antonio y bisnieto del doctor Antenor Álvarez. Egresó como abogado y escribano hace 50 años en Tucumán. Ejerció el periodismo desde "El Liberal”, además es escritor, tiene varios libros publicados e investigador. El Antonito se hizo Antonio y acunó sobrados méritos profesionales.

¿Qué es eso?
Juan Gómez recibe su título de profesor
Juan Bautista Gómez Santucho el "Turco", también "Caballo de indio", hijo de ferroviario había llegado de su Suncho Corral natal para estudiar profesorado de historia. Un amigo en común habló con el doctor Julio Cesar e ingresó a El Liberal en un suplemento que dirigía el querido "Gordo" Romero. Después quedo en redacción y fue cronista parlamentario. Le atraía el campo. Tenía su propia página agropecuaria. Y fue uno de los primeros periodistas que introdujo la soja en los medios. Era algo desconocido. Por él supimos que la soja era un pilar fundamental de la economía y que la Argentina es uno de los principales productores y exportadores mundiales. Luego se dedicó a la política, fue asesor y jefe de prensa de José Zavalía. También supo acompañar al actual gobernador Gerardo Zamora cuando daba sus primeros pasos en la política. Muy amigo del ingeniero Bruno Volta, fue jefe de prensa de la Municipalidad y subsecretario de Cultura de La Banda. Fue el único jugador en el mundo que se quebró haciendo un saque lateral en la cancha de la Mutual. Hoy alejado de todo menos de su familia y de su esposa Eka Blanco, vive el retiro del guerrero.

El “Gordo” Marcelo
Marcelo Adorni
El fabuloso Marcelo, (Marcelo Adorni), fue hombre de El Liberal. Trabajaba en mantenimiento y era todo un personaje. Enfundado en un mameluco azul oscuro nos divertía imitando a Sandro. Falta mucho camino por recorrer y recordar. "Lito" Diaz Gallardo, encargado de expedición; "Titi" Cervera, jefe de fotografía, si habremos cubierto carrera de autos por todo el país; el ingeniero José Luis Castiglione, un todo terreno que revoluciono el diario; grandes valores como, "Cachin" Diaz, un personaje; Angel Osvaldo Romero, Poroto Cinquegrani, Toti Orellana, Aroldo Suarez, José Sandez y "Pacho" Unzaga, el bueno de esta historia.
Ramírez de Velasco®


Comentarios

  1. !!!!! OHH EL DIARIO EL LIBERAL ¡¡¡¡¡¡¡

    "Las palabras también se gastan con el uso. Libertad, democracia, derechos humanos, solidaridad, vienen a nuestros labios a menudo y no quieren decir ya casi nada porque las utilizamos para decir tantas cosas o tan pocas que se desvalorizan y afantasman al extremo de convertirse en meros ruidos. Pero, de pronto, unas circunstancias sociales y políticas las recargan de contenido y de verdad, las impregnan de sentimiento y de razón y es como si resucitaran y expresaran de nuevo el sentir de todo un pueblo."

    ResponderEliminar
  2. "Me doy cuenta que si fuera estable, prudente y estático viviría en la muerte. Por consiguiente, acepto la confusión, la incertidumbre, el miedo y los altibajos emocionales, porque ése es el precio que estoy dispuesto a pagar por una vida fluída, perpleja y excitante."

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...