Ir al contenido principal

EL LIBERAL Del ocaso a la caída

El Fabuloso Marcelo

Pinceladas para seguir recordando, como hace varios domingos, un diario que para muchos fue más que un lugar de trabajo

Por Alfredo Peláez, Fredy
RoCe Publicidad (Rosales-Cejas) de la nada, hizo mucho. Era una máquina de hacer dinero. La "Vaca" Rosales y el "Negro" Cejas (ambos ya fallecidos) se hicieron millonarios. También estaban el "Chongo" Reyes, Bellomo (extraordinario creativo), Elsita y otros más que los años borraron de mi memoria.
A las arcas del diario llegaba poco caudal de dinero. José Luis Castiglione tomo el toro por las astas. A Cejas no pudieron sacarle nada, no estaban los bienes a su nombre; Rosales no corrió la misma suerte, perdió todo. Casas, auto. Y sin nada se lo veía dar vuelta la plaza Libertad en procura de algún amigo que lo invitara un café. Se decía que el doctor Julio Cesar Castiglione solía arrimarle algunos pesos para mitigar en parte su dolor. Lo tuvo todo y lo perdió todo. Los que antes le abrían las puertas de par en par, ahora se la cerraban. Dicen que murió en la última miseria. En el fondo fue un buen tipo. Supo ser presidente de la Mutual del Personal de El Liberal, la enorme creación de Aroldo Suarez, jefe de administración. Fue el hombre que durante años le manejo el dinero a la familia Castiglione.

La Dinastía de los Antonio
Antonito, Mario Vargas Llosa y Virgilio Castiglione
El viejo Antonio, el más grande de todos; Antonio su hijo, el radiólogo y el nieto Virgilio Antonio, abogado, historiador. Antonito iba poco al diario. Buen chango. Recuerdo una siesta en la dirección del diario junto con "Cachín" Díaz y quien esto escribe, con la ayuda de grabadores, simulamos la llegada del hombre a la luna, con sonido y todo. Utilizábamos bollitos de papel para hacer el ruido ambiental. Nos divertíamos a muy bajo costo. Cosas de changos.
Antonio Virgilio Castiglione nació el 19 de noviembre de 1951, es hijo de Virgilio Juan Castiglione, nieto del doctor Antonio y bisnieto del doctor Antenor Álvarez. Egresó como abogado y escribano hace 50 años en Tucumán. Ejerció el periodismo desde "El Liberal”, además es escritor, tiene varios libros publicados e investigador. El Antonito se hizo Antonio y acunó sobrados méritos profesionales.

¿Qué es eso?
Juan Gómez recibe su título de profesor
Juan Bautista Gómez Santucho el "Turco", también "Caballo de indio", hijo de ferroviario había llegado de su Suncho Corral natal para estudiar profesorado de historia. Un amigo en común habló con el doctor Julio Cesar e ingresó a El Liberal en un suplemento que dirigía el querido "Gordo" Romero. Después quedo en redacción y fue cronista parlamentario. Le atraía el campo. Tenía su propia página agropecuaria. Y fue uno de los primeros periodistas que introdujo la soja en los medios. Era algo desconocido. Por él supimos que la soja era un pilar fundamental de la economía y que la Argentina es uno de los principales productores y exportadores mundiales. Luego se dedicó a la política, fue asesor y jefe de prensa de José Zavalía. También supo acompañar al actual gobernador Gerardo Zamora cuando daba sus primeros pasos en la política. Muy amigo del ingeniero Bruno Volta, fue jefe de prensa de la Municipalidad y subsecretario de Cultura de La Banda. Fue el único jugador en el mundo que se quebró haciendo un saque lateral en la cancha de la Mutual. Hoy alejado de todo menos de su familia y de su esposa Eka Blanco, vive el retiro del guerrero.

El “Gordo” Marcelo
Marcelo Adorni
El fabuloso Marcelo, (Marcelo Adorni), fue hombre de El Liberal. Trabajaba en mantenimiento y era todo un personaje. Enfundado en un mameluco azul oscuro nos divertía imitando a Sandro. Falta mucho camino por recorrer y recordar. "Lito" Diaz Gallardo, encargado de expedición; "Titi" Cervera, jefe de fotografía, si habremos cubierto carrera de autos por todo el país; el ingeniero José Luis Castiglione, un todo terreno que revoluciono el diario; grandes valores como, "Cachin" Diaz, un personaje; Angel Osvaldo Romero, Poroto Cinquegrani, Toti Orellana, Aroldo Suarez, José Sandez y "Pacho" Unzaga, el bueno de esta historia.
Ramírez de Velasco®


Comentarios

  1. !!!!! OHH EL DIARIO EL LIBERAL ¡¡¡¡¡¡¡

    "Las palabras también se gastan con el uso. Libertad, democracia, derechos humanos, solidaridad, vienen a nuestros labios a menudo y no quieren decir ya casi nada porque las utilizamos para decir tantas cosas o tan pocas que se desvalorizan y afantasman al extremo de convertirse en meros ruidos. Pero, de pronto, unas circunstancias sociales y políticas las recargan de contenido y de verdad, las impregnan de sentimiento y de razón y es como si resucitaran y expresaran de nuevo el sentir de todo un pueblo."

    ResponderEliminar
  2. "Me doy cuenta que si fuera estable, prudente y estático viviría en la muerte. Por consiguiente, acepto la confusión, la incertidumbre, el miedo y los altibajos emocionales, porque ése es el precio que estoy dispuesto a pagar por una vida fluída, perpleja y excitante."

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...