Ir al contenido principal

ENFOQUE Cómo terminar discusiones

Matrimonio discutiendo, según la inteligencia artificial

Una regla muy simple y muy sencilla para levarse mejor sería la de exponer solamente lo que hay que exponer y no otra cuestión

Hay una regla muy simple y sencilla con la que es posible, al menos enfocar las discusiones en lo que se debe discutir. Y es esa, justamente, enfocar, no sacar de la luz aquello por lo que se discute, no salirse de ahí.
Qué quiere decir esto.
Usted ha visto que, en una casa, por dar un caso, su mujer le reclama porque siempre deja las medias tiradas en el baño. Bueno, enfóquese amigo, lo acusaron de dejar las medias tiradas en el baño y de esa acusación debe defenderse. No vale a su vez recordar que ella hace la comida tarde o siempre se le quema la tortilla de papas. No, no, no. Si no hay más remedio, dele la razón, no le queda otra. Otro día podrían discutir sobre la tortilla de papas quemada. Hoy le están reclamando sobre sus medias, no le tire con otra cosa a su vez, en serio, no sea maricón.
Es difícil no defenderse con el consabido: “¿Y vos?”. Recurso al que siempre acuden los que quieren seguir la guerra, no detenerla. Pero hay que evitarlo, no solamente cuando se discute con la cónyuge o consorte sino también con cualquiera, con su jefe, su subordinado, los muchachos de la reunión de los jueves.
Las discusiones entre hermanos muchas veces empiezan como un reproche de una parte y terminan en una catarata de mutuas acusaciones sobre hechos que no tienen nada que ver con el origen de la pelea. Pero, ya se sabe, son hermanos y lo seguirán siendo por siempre. Y, salvo excepciones muy puntuales, el amor siempre estará persiguiéndolos, por más que los alejen el tiempo o la distancia.
De lo que se trata es de terminar las guerras con lógica de hermanos. Aplicar un poco la cabeza, el pensamiento. ¿Lo acusaron de algo?, defiéndase puntualmente de eso y no use argumentos que no vienen al caso, no ataque recriminándole al otro sobre asuntos que nada que ver. O no se defienda, si no corresponde. ¿Le gusta?, bien. ¿No le gusta?, bien.
Usted dirá que esta nota es una tontería, pero sucede algo parecido en las relaciones políticas. Cuando de un partido acusan a alguien de otro partido, de haber hecho algo malo, la primera respuesta que se oye, suele ser: “Los Tales no pueden decir nada porque en el pasado ellos hicieron tal otra cosa, tremebundamente peor”. Oiga, defiéndase puntualmente de lo que le dijeron, justifique lo que hizo, niegue haber sido el autor del hecho, explique cuáles fueron las causas de su acción. Porque acusar a los otros de haber hecho lo mismo o algo peor, es escalar la discusión sin sentido. Las imputaciones cruzadas son la señal para que cualquiera sepa que el debate no se terminará, porque siempre el otro querrá tener —lo mismo que uno —la última palabra.
En los casos de público conocimiento, ahí están los portales de internet, avisando: “Fulanito le cerró la boca a Menganito con su réplica”, avivando el fuego de las divisiones con las que alimentan el morbo de sus lectores y empeoran las relaciones interpersonales. Es más, muchos se pelean para darles de comer a los periodistas de La Nación, Clarín, Página 12 o cualquiera de los otros pasquines inmundos de orden nacional.

Leer más, a veces un debate se termina cuando uno o los dos contendientes acuden al diccionario

Concentrarse solamente en el reproche que le hicieron, quizás le hagan dar cuenta de que sí, amigo, siempre deja desparramados los calcetines en el baño. Acéptelo, pida disculpas a su media naranja, avise que intentará acordarse la próxima vez así no se repite su enojo.
Y mire su cara cuando lo hace.
Total, es cuestión de esperar, cuando ella queme la tortilla, enróstrele lo que ha hecho, pero sin violencia, con tranquilidad. Ella también deberá callarse, reconocer su falta y santas paces.
Oiga, en serio, si hiciéramos de esta manera, no es que se terminaría con las guerras, tiros líos y cosha golda en todo el mundo, pero al menos habría un poco de paz en el espíritu de los exaltados corazones de los ciudadanos del mundo, siempre prestos a saltar al prójimo al cogote por minucias sin importancia.
Báh, pero usted se porta mal también.
Juan Manuel Aragón
A 11 de enero del 2025, en La Breíta. Revolviéndole el guiso.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Es excelente la nota. Una fiel descripción de lo que ocurre por una causa puntual a la cual le suman otras que nada tienen que ver.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Acosta,tomá sopa de letritas

      Eliminar
    2. Fares,toma sopa de seso¡¡¡

      Eliminar
    3. Che! Porque atacas a la gente que es dueña de opinar lo que quiera? Te cuento que los que vemos este blog lo seguimos a J M Aragón.Lo seguimos a él.No nos interesan tus acotaciones y explicaciones con tinte resentido y sabiondo.Calmá tu incontinencia Deberías agarrar tu escupidera y armarte un blog propio y no colgarte de uno ajeno.A ver quien te sigue.

      Eliminar
    4. !!!!CALLATE BATILANA¡ !! ORTIBA¡¡ .lamete.y chupate .... . gordo...... y degustarás un autentico sabor a Materia Fecal

      Eliminar
  2. TORTAZOS:

    Te conquistaron con plata
    Y rajaste para adentro
    Las luces malas del centro
    Te hicieron meter la pata

    Nada te importó, che, ingrata
    Echaste todo a rodar
    Pues tu afán de figurar
    Enfermó tu alma de olvido
    Y aura hasta tenés marido
    Las cosas que hay que aguantar

    Mi hijita me causa gracia
    Tu nuevo estado civil
    Porque has engrupido a un gil
    Que creyó en tu aristocracia

    Vos sos la ñata Pancracia
    Hija del tano Gerarto
    Un goruta flaco y alto
    Que trabajaba en la Boca
    No te acordás, gringa loca
    Cuando piantaste al asfalto

    Y ahora tenés vuaturé
    Usás tapao petigris y
    Tenés un infeliz
    Que la chamuya en francés

    Que hacés, tres veces que hacés
    Señora Clisolda Valle
    Si cuando lucís tu talle
    Con ese coso del brazo
    No te rompo de un tortazo
    Por no pegarte en la calle

    Señora, pero hay que ver
    Tu berretín de matrona
    Si te acordás de Ramona
    Abonale el alquiler

    No te hagás la rata cruel
    Desparramando la guita
    Baja el copete mi hijita
    Con tu vida bacanada
    Pero si sos más manyada
    Que el tango La Cumparsita

    ResponderEliminar



  3. Refrán

    Rinconcito arrabalero
    con el toldo de estrellas
    de tu patio que quiero .
    Todo, todo se ilumina
    cuando ella vuelve a verte.
    Y mis viejas madreselvas
    están en flor para quererte,
    como una nube que pasa,
    mis ensueños se van,
    se van, no vuelven más.

    I (Bis)

    No digas a nadie
    que ya no me quieres.
    Si a mí me preguntan
    diré que vendrás
    y así cuando vuelvas
    mi alma, te juro,
    los ojos extraños
    no se asombrarán.
    Verás cómo todos
    esperaban ansiosos.
    Mi blanca casita
    y el viejo rosal,
    y cómo de nuevo
    alivia sus penas
    vestido de fiesta
    mi lindo arrabal.

    ResponderEliminar
  4. Pucherito de Gallina

    Pucherito de gallina,
    con viejo vino carlón.
    Cabaret... metejón...
    un amor en cada esquina;
    unos esperan la mina
    pa' tomar el chocolate;
    otros facturas con mate
    o el raje para el convoy.
    Hoy han pasado los años y no encuentro,
    Calor de hogar, familia y juventud

    ResponderEliminar
  5. Batida, bronca, taquero,
    Celular, biaba y gayola
    Di concierto de pianola
    Manyando minga y solfeo
    Y aunque me llaman el feo
    Colgue mi fotografia
    Donde esta la galeria
    De los ases del choreo.

    ResponderEliminar
  6. EL CANTOR DE BUENOS AIRES
    Voy mirando atrás y al comprobar
    Que el tiempo nuevo se llevó
    La "franja", el "taco militar"...
    Yo voy notando aquí en la zurda
    Que el corazón me hace una burla.
    Nada duele tanto como ver
    Desenrollar del carretel
    El hilo.de la juventud.
    Adiós glicinas, emparrados y malvones...
    Todo, todo ya se fue...

    Dónde estarán los puntos del boliche aquel,
    En el que yo cantaba mi primer canción.
    Y aquellos patios donde pronto conquisté
    Aplausos tauras, los primeros que escuché.
    Dónde estarán Traverso, el Cordobés y el Noy,
    El Pardo Augusto, Flores y el Morocho Aldao.
    Así empezó mi vuelo de zorzal...
    Los guapos del Abasto
    Rimaron mi canción.

    Soy aquel cantor del arrabal,
    Jilguero criollo que pulsó
    La humilde musa de percal.
    Me acuerdo de hace veinte abriles,
    De aquellos bailes a candiles...
    Cuando en una oreja iba colgao
    Como un hachazo en el costao
    La mancha roja de un clavel.
    Muchachos, todo lo ha llevado el almanaque.
    Todo, todo ya se fue.......

    ResponderEliminar
  7. Camuflaje(Tango)
    Letra:Enrique Francini
    Musica:Jose Garcia

    Hoy en día todo es grupo, disfrazado de verdad,
    y una sarta de mentiras ha invadido la ciudad.
    Cualquier gato con tarjeta se las da de gran señor
    y los chorros se dan cita en el campo del honor.
    El que ayer viste en tranvía, en colectivo o de a pie,
    hoy maneja coche nuevo sin saber cómo y por qué
    y la que vistes fregando con modesto delantal,
    hoy te engrupe que es artista en el cine nacional.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Camuflaje(Tango)
      Letra:Enrique Francini
      Musica:Jose Garcia

      Hoy en día todo es grupo, disfrazado de verdad,
      y una sarta de mentiras ha invadido la ciudad.
      Cualquier gato con tarjeta se las da de gran señor
      y los chorros se dan cita en el campo del honor.
      El que ayer viste en tranvía, en colectivo o de a pie,
      hoy maneja coche nuevo sin saber cómo y por qué
      y la que vistes fregando con modesto delantal,
      hoy te engrupe que es artista en el cine nacional.

      Eliminar
  8. Margot.
    Música: José Ricardo / Carlos Gardel Letra: Celedonio Flores
    "Se te embroca desde lejos, pelandruna abacanada,
    que has nacido en la miseria de un convento de arrabal.
    Porque hay algo que te vende, yo no sé si es la mirada,
    la manera de sentarte, de mirar, de estar parada
    o ese cuerpo acostumbrado a las pilchas de percal…"

    ResponderEliminar
  9. Es La Vida(Tango)
    He pensado tantas veces en volver
    A buscarte, pero todo ya se fue,
    Sin embargo no me rindo, ya lo ves
    Hoy te canto, no lo puedo contener.
    Es la vida, que me invita a recordarte cada día
    Con su lluvia, sus estrellas, sus esquinas,
    Que me dicen al oído, que te arrastre hasta el olvido
    "Es la vida", me dijiste y te dije adiós.

    ResponderEliminar
  10. CHORRO(Celedonio Flores POEMA LUNFARDO)
    Cantilena rasposa de tu triste miseria
    que escuchastes de pibe en el vago bulín,
    aguantando a tu vieja las fajadas de histeria
    y a tu viejo el rosario de tarugo manghín.

    Nadie tuvo un consejo pa' tu vida de reo,
    tras el largo reproche iba el faje fatal,
    malanfiaste de salto, pelechastes bien feo
    y la escuela fue un mito de liturgia ancestral.

    No tuviste respeto a la ley, a la hombría,
    y al derecho ganado por herencia o acción;
    por los pobres buracos de tus pilchas, un día
    se piantó la nobleza de tu buen corazón.

    Por diabluras de pibe conocistes la cana
    y barristes las cuadras en más e una ocasión,
    te tirastes en contra de la gente bacana
    pues creístes que el rana es pequero o ladrón.

    Vos nacistes pa' chorro como yo pa' hacer versos,
    como el gato pa' gato, como el león pa' ser león,
    el destino que rige tus instintos perversos
    es el mismo que rige mi cordial vocación.

    Pa' qué vas a decirme que sos manso y sos bueno
    si yo sé que en el fondo sin querer me engrupís;
    por vivir tu existencia sin medida y sin freno
    te dirá "Caro fratte" San Francisco de Asís.

    ResponderEliminar
  11. CONFESION(Edmundo Rivero)
    Fue a conciencia pura
    Que perdí tu amor...
    ¡Nada más que por salvarte!
    Hoy me odias
    Y yo feliz,
    Me arrincono pa' llorarte...

    Hoy, después de un año
    Atroz, te vi pasar:
    ¡Me mordí pa' no llamarte!...
    Ibas linda como un sol...
    ¡Se paraban pa' mirarte!
    Yo no sé si el que tiene así
    Se lo merece,
    Sólo sé que la miseria cruel
    Que te ofrecí,
    Me justifica
    Al verte hecha una reina
    Que vivirás mejor
    Lejos de mí..!



    ¡Sol de mi vida!...
    Fui un fracasao
    Y en mi caída
    Busqué dejarte a un lao,
    Porque te quise
    Tanto...¡tanto!
    Que al rodar,
    Para salvarte
    Solo supe
    Hacerme odiar.

    ResponderEliminar
  12. !Che papusa oí!
    Música: Gerardo Matos Rodríguez
    Letra: Enrique Cadícamo

    Muñeca, muñequita que hablás con zeta
    y que con gracia posta batís mishé;
    que con tus aspavientos de pandereta
    sos la milonguerita de más chiqué;
    trajeada de bacana, bailás con corte
    y por raro snobismo tomás prissé,
    y que en auto camba, de sur a norte,
    paseás como una dama de gran cachet.

    Che papusa, oí
    los acordes melodiosos que modula el bandoneón;
    Che papusa, oí
    los latidos angustiosos de tu pobre corazón;
    Che papusa, oí
    cómo surgen de este tango los pasajes de tu ayer...
    Si entre el lujo del ambiente
    hoy te arrastra la corriente,
    mañana te quiero ver...

    Milonguerita linda, papusa y breva,
    con ojos picarescos de pippermint,
    de parla afranchutada, pinta maleva
    y boca pecadora color carmín,
    engrupen tus alhajas en la milonga
    con regio faroleo brillanteril
    y al bailar esos tangos de meta y ponga
    volvés otario al vivo y al reo gil.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. !!!!!!volvés otario al vivo y al reo gil.¡¡¡¡¡¡¡¡

      Eliminar
  13. La próxima cita
    Tango
    Música: Guillermo Meres
    Letra: Ernesto Pierro

    De aquella primera cita, de aquel vestido blanco,
    de aquel viejo tranvía, del parque y del guardián;
    de aquel mechón de pelo que en el alma he guardado,
    ni de las tardecitas charlando en el zaguán.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...