Ir al contenido principal

ENTREVISTA “La Misa tradicional evangeliza con belleza y verdad”

Salvatore Cordileone

El arzobispo de California, Salvatore Cordileone, anima a los jóvenes a redescubrir el rito antiguo

En Info Vaticana
En una extensa entrevista con Per Mariam, el arzobispo de San Francisco (Estados Unidos), Salvatore Cordileone, ha emitido una decidida defensa de la Misa tradicional en latín, animando a los fieles —especialmente a los jóvenes— a descubrir su riqueza espiritual. “Siento que respiro con 2000 años de historia de la Iglesia en esa Misa”, afirmó.
Destacó que son precisamente los jóvenes quienes muestran mayor atracción hacia la liturgia tradicional. “Experimentan la belleza, y luego llega la verdad. Así abrazan la plenitud de la fe católica”, explicó. Según el arzobispo, este itinerario —de lo estético a lo doctrinal— demuestra el poder evangelizador del rito antiguo.
La Misa tradicional no es, a juicio del prelado, una cuestión de nostalgia o estética vacía, sino una puerta de entrada a una vivencia profunda de la fe, particularmente en un momento de gran pérdida de práctica religiosa en el mundo. “Vivimos tiempos difíciles, y esta forma litúrgica está dando frutos”, aseguró.
Frente a las restricciones impuestas en diversas diócesis, Cordileone pidió una mayor generosidad en la disposición del Misal de 1962. “No debemos tratar a estos fieles como ciudadanos de segunda”, declaró, insistiendo en que muchos de ellos aceptan plenamente el Concilio Vaticano II y viven una vida católica coherente.
Defendió también la lectura de los documentos conciliares a la luz de la tradición constante de la Iglesia, distinguiendo entre lo que enseña el Concilio y cómo se implementó o vivió en las parroquias. “Creo que los rechazos se dirigen sobre todo a los abusos en el tercer nivel: lo que sucedió en la práctica”.
El arzobispo denunció que, mientras durante décadas se han tolerado abusos litúrgicos e incluso doctrinales, ahora se castiga a comunidades florecientes que aman el rito tradicional. Advirtió del riesgo de fomentar divisiones innecesarias: “Cuando las personas son castigadas y apartadas, eso rompe el cuerpo de Cristo”.
Pidió a los obispos ejercer su autoridad pastoralmente, corrigiendo los excesos, pero acompañando a los fieles. “Los movimientos ignorados o castigados tienden a irse a los márgenes y a formar iglesias paralelas”, alertó.
Cordileone subrayó la importancia de que el desarrollo litúrgico sea “orgánico y bidireccional”, es decir, con iniciativas tanto desde la base como desde la jerarquía. Celebró el ideal del Papa Benedicto XVI del “enriquecimiento mutuo” de las dos formas del rito romano y reclamó una participación más activa en la Misa tradicional, especialmente en el canto del Ordinario en latín.
Compartió también su experiencia personal: “Cuando celebro la Misa tradicional de forma solemne, siento que soy revestido para ofrecer sacrificio, como los pontífices de antaño”. Relató cómo la celebración le recuerda la profecía de Jesús a san Pedro sobre el martirio, y cómo percibe una continuidad viva con generaciones anteriores de fieles.
“Hay una sensación de respirar con la Iglesia a lo largo de los siglos”, concluyó. Con esta visión, Cordileone invita a todos —especialmente a los jóvenes— a redescubrir la Misa tradicional como fuente de belleza, verdad y renovación espiritual.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. No entiendo qué tiene de "tradicional" la misa en latín. Ni Jesús ni los apóstoles predicaban en Latín (liturgia de la palabra), y la última cena (liturgia de la eucaristía) tampoco fue en latín.
    A jóvenes y adultos les atraen más las homilías de contenido, bien preparadas, con mensajes profundos e incentivos para involucrarse y asumir su responsabilidad de ser profetas con el ejemplo.
    Desde siempre, los curas con buena preparación y nivel de conocimiento teológico son los que generalmente han llenado iglesias y mantenido a la feligresía involucrada....aunque den la misa en santiagueño básico.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1963 CALENDARIO NACIONAL Crónica

Portada del diario el día de la muerte de Perón El 29 de julio de 1963, Héctor Ricardo García funda Crónica, periódico que revolucionó el periodismo argentino con su estilo sensacionalista El 29 de julio de 1963, Héctor Ricardo García fundó el diario Crónica en Buenos Aires, periódico que revolucionó el periodismo argentino con su estilo sensacionalista, titulares impactantes y un enfoque en noticias populares como policiales, deportes y espectáculos. Publicado inicialmente como vespertino, introdujo un formato tabloide innovador y alcanzó una tirada de hasta 800,000 ejemplares, consolidándose como el segundo diario más leído del país. Su lema, “Firme junto al pueblo,” reflejó su conexión con las masas trabajadoras. García, nacido en Buenos Aires el 18 de noviembre de 1932, comenzó su carrera como fotógrafo y periodista. Antes de Crónica, lanzó la revista Sucedió en 1950, de corta duración, y en 1954 publicó Así es Boca, un éxito que marcó el inicio de su trayectoria empresarial. En 19...

CATÓLICOS Un club con sus propios estatutos

Si no oye misa, pecado grave Misa entera, precepto sagrado: cumplirla exalta a Dios, omitirla pesa en el alma, si le gusta bien, si no, ya sabe Si es católico, amigo, haga de cuenta de que es socio de un club que tiene sus reglas particulares que cumplir. Si no le gusta el Lawn Tenis se hace de los Bancarios, de los Leones o de los restos del Jockey, cumple con sus estatutos y todo bien. Pero, así como no va a ir al Lawn tenis a exigir que se juegue al póker, como lo hacían en el Jockey, tampoco pretenda imponer sus propias leyes en la Iglesia Católica. Dicho esto, vamos a lo importante, si no le molesta. En esta nota se hablará del precepto de oir misa entera, que muchos han olvidado y otros han adaptado a sus propios intereses, porque creen que el Presidente del Club (Diosito, en este caso), no los va a ver o se va a hacer el tonto. Según el viejo catecismo, todo fiel cristiano desde los siete años tiene obligación grave de oir misa entera todos los domingos y fiestas de guardar, a ...

FRANCO Los silenciosos logros que cambiaron España

El Caudillo de España por la Gracia de Dios, en una estampilla Recorra los sorprendentes avances del franquismo en infraestructura, economía y medio ambiente que transformaron la nación, opacados en un debate histórico polarizado y controvertido En la España de 1939, devastada por la Guerra Civil, el régimen de Franco impulsó una reconstrucción que marcó décadas de transformaciones en infraestructura, economía, educación y medio ambiente, sentando bases que aún persisten. Sin ignorar su carácter autoritario, el período franquista dejó un legado de avances que moldearon el país, desde la creación de parques nacionales hasta la modernización de la red eléctrica y el auge del turismo, aunque su narrativa histórica sigue siendo objeto de debate. Tras la Guerra Civil, España era un país en ruinas, con una economía colapsada y profundas divisiones sociales. Franco optó por la autarquía en los años 40, una política de autosuficiencia que, aunque limitó el crecimiento en sus inicios, permitió ...

PAPABILE El silencio de León y un plato blanco

El Papa peruano no habla Hace tres meses que llegó al sillón de Pedro y no da entrevistas, no habla, no da señales de vida en Twitter ni ofrece charlas improvisadas De Info Vaticana Han pasado tres meses desde la elección de León XIV. Tres meses en los que no hemos sabido gran cosa de lo que piensa Su Santidad, más allá de los discursos y homilías oficiales. No hay entrevistas programadas, ni especiales en La Civiltà Cattolica, ni charlas improvisadas sobre el sentido profundo de un bonsái mutilado. Apenas un breve comentario en Santa María de Galleria. Y no se echa de menos. Porque no es que resultara imprescindible el estilo francisquista de abrir la boca cada cuatro horas para compartir impresiones sobre perros, fútbol, madres absorbentes, conejas o metáforas del infierno. Uno acaba agradeciendo el silencio. La pausa. Ese ejercicio anticuado —y a estas alturas subversivo— de no estar en todas partes todo el tiempo. León no se ha hecho retratar en el papamóvil. No ha salido en el sel...

1911 AGENDA PROVINCIAL Monumento

Estatua de San Francisco Solano El 1 de agosto de 1911, se inaugura en Santiago del Estero el monumento a San Francisco Solano, obra del escultor catalán Miguel Blay El 1 de agosto de 1911, se inauguró en Santiago del Estero el monumento a San Francisco Solano, obra del escultor catalán Miguel Blay, ubicado tras el convento franciscano, sobre la calle Olaechea. Financiado por suscripción popular desde 1907, celebró la canonización del santo en 1726 y su evangelización en la región desde 1590. En 1907, se creó la Comisión Pro-monumento a San Francisco Solano, formada por vecinos destacados. Organizó una colecta pública para financiar la estatua, destinada a honrar al santo, patrono del folklore argentino, cuya labor misionera en el siglo XVI marcó la historia de Santiago del Estero. San Francisco Solano, fraile español nacido en 1549 como Francisco Sánchez Solano, llegó a América en 1589. En 1590, se instaló en Santiago del Estero, capital de la Gobernación del Tucumán. Construyó la seg...