Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2025

PLÁSTICO Lo actual se vuela

Plásticos en las plantas Una sociedad antes sostenida con alambre se envuelve en bolsas de plástico: lo que parecía unión hoy es la certeza del descarte Este país, la Argentina, estaba hecho de alambre. No era sólo el que cercaba estancias, potreros y chacras en la llanura. También las leyes se sostenían con alambre: impuestos inventados como parches de emergencia que se volvían definitivos, atando con torpeza lo que se había roto en la recaudación. El IVA, Ingresos Brutos, el impuesto al cheque: remiendos que nunca se retiraban, como el alambre que mantenía con vida un motor oxidado. No eran soluciones perfectas, pero daban firmeza; eran la muestra de un instinto de supervivencia que lograba unir lo que parecía perdido. En ese gesto precario había al menos una voluntad de sostener. Pero lo que ayer era alambre, hoy es plástico. Ahí está la diferencia: el alambre podía doblarse, ajustarse, tensarse hasta el límite, pero aguantaba. El plástico, en cambio, se vuela al primer viento. Lo p...

1970 CALENDARIO NACIONAL Censo

Resultados del Censo El 30 de septiembre de 1970, en la Argentina se realiza un censo nacional de población, que registra 23.364.431 habitantes El 30 de septiembre de 1970, en la Argentina se realizó un nuevo censo nacional de población, registrando 23.364.431 habitantes. Organizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, marcó un hito en la recopilación de datos demográficos del país. En 1970 la Argentina vivía un período de cambios sociales y políticos. Bajo el gobierno de facto de Roberto Marcelo Levingston, el país enfrentaba tensiones económicas y sociales. El censo se realizó en un contexto de urbanización creciente y transformaciones demográficas, con el objetivo de actualizar la información sobre la población y sus condiciones de vida. El censo, de tipo de facto, se hizo el 30 de septiembre de 1970. Se recolectaron datos mediante entrevistas cara a cara, cubriendo el 97,21 por ciento de la población. Los hogares fueron visitados por encuestadores capacitados, que reg...

1917 ALMANAQUE MUNDIAL Hashemita

Mezquita de los omeyas en Damasco (1910), ilustración nomás El 30 de septiembre de 1917, la bandera hashemita ondea sobre Damasco, durante la Revuelta Árabe contra el dominio otomano El 30 de septiembre de 1917, la bandera hashemita ondeó sobre Damasco, marcando un hito en la Revuelta Árabe contra el dominio otomano durante la Primera Guerra Mundial. Este acto simbolizó la entrada de las fuerzas árabes, lideradas por el jerife Hussein bin Ali y apoyadas por los británicos, en la capital siria, tras intensos combates. En 1914, el Imperio Otomano, aliado de Alemania, enfrentaba crecientes tensiones internas. Los árabes, descontentos con el dominio turco, buscaban autonomía. El jerife Hussein bin Ali, líder de La Meca, inició negociaciones con los británicos para una rebelión. En 1916, se lanzó la Revuelta Árabe, con el objetivo de liberar territorios árabes del control otomano. Hussein bin Ali, proclamado líder de la revuelta, movilizó a las tribus árabes. Su visión era establecer un est...

IGLESIA Reprenden a un sacerdote católico… por proclamar la doctrina católica

Gstavo Lombardo El religioso defiende la enseñanza bíblica sobre el hombre y la mujer y denuncia la ideología de género, el lobby LGTB y el comunismo Por Infovaticana El Obispado de Vic ha reprendido al sacerdote argentino Gustavo Lombardo, párroco de la Virgen de la Merced en Manresa e integrante del Instituto del Verbo Encarnado, por sus mensajes en redes sociales y predicaciones en las que defiende abiertamente la enseñanza bíblica sobre el hombre y la mujer, y denuncia la ideología de género, el lobby LGTB y el comunismo. El vicario general de Vic, Josep Maria Riba, explicó que “las acciones personales de lo que uno piensa no pueden pasar por encima de las acciones diocesanas”. Con esas palabras justificó la amonestación al sacerdote, de 45 años, quien en una de sus meditaciones recordó el relato del Génesis: Dios, al ver que no era bueno que el hombre estuviera solo, creó a la mujer como “una ayuda adecuada”. Lombardo subrayó que esta expresión no significa subordinación ni inferi...

FILOSOFÍA Asado, vacío y Leucipo

El vacío en la mesa Estancias antiguas, recetas populares y la tradición mezclándose con la filosofía y los rituales de la preparación de la carne Entre los nombres de los cortes de carne de res, ninguno más paradójico que el vacío. Para muchos, la mejor parte para hacerla asada. Si se va de adelante hacia atrás, viene a ser la región de la vaca que está después de las costillas. El hombre se toca donde terminan las costillas y nota que no tiene nada, entonces le pone ese nombre, vacío. Tiene un cuerito o membrana que lo protege, algunos lo sacan y otros lo dejan nomás. (Dicen que un esclavo escapado del Brasil llegó un día a una estancia de Juan Manuel de Rosas. Venía buscando la libertad que allá se les negaba. La leyenda cuenta que el Restaurador le preguntó qué hacía en su pago, el negro le dijo que era carnicero. Ordenó que le dieran una vaca para que la carneara, a ver si era cierto. Le gustaron tanto los cortes que hacía el morocho, que los adoptó para todas sus estancias. Con e...

1965 AGENDA PROVINCIAL Tele7

Señal de ajuste de Tele 7 El 29 de septiembre de 1965, se empieza a emitir la señal de ajuste de Tele 7, conocida como LW81 TV Canal 7 El 29 de septiembre de 1965, en Santiago del Estero se empezó a emitir la señal de ajuste de Tele 7, conocida como LW 81 TV Canal 7, marcando el inicio de las transmisiones experimentales en el Noroeste Argentino. Este acontecimiento técnico, que precedió a las emisiones regulares iniciadas el 30 de octubre de 1965, puso a la Madre de Ciudades como pionera en la televisión regional. La historia de Tele 7 comenzó el 18 de mayo de 1962, cuando se constituyó CAS TV, sociedad anónima formada por 18 socios con el propósito de operar el Canal 7. El 10 de octubre de 1963, mediante el Decreto 9062, el Poder Ejecutivo Nacional otorgó la licencia, formalizando el proyecto.  Entre los fundadores se destacaban miembros de la familia Castiglione, como Antonio, José F.L., Aldo C., Francisco y Virgilio, junto con Horacio Germinal Rava, que aportaron experiencia y ...

2024 ALMANAQUE MUNDIAL Rodríguez (con dato final)

Juan Carlos Rodríguez Agudelo El 29 de septiembre del 2024 la Policía Nacional de Colombia abate a Juan Carlos Rodríguez Agudelo, cabecilla del Bloque Magdalena Medio del Clan del Golfo El 29 de septiembre del 2024, en la vereda Pocitos, corregimiento de Aquitania, municipio de San Francisco, Antioquia, la Policía Nacional de Colombia abatió a Juan Carlos Rodríguez Agudelo, alias Zeus, militar y cabecilla del Bloque Magdalena Medio del Clan del Golfo, junto a siete de sus hombres, en un operativo conjunto con el Ejército, la Fuerza Aérea y la Fiscalía. Nacido en Tunja el 16 de junio de 1969, Rodríguez Agudelo tuvo una extensa carrera criminal tras su retiro del Ejército en el 2005. Se vinculó a las Autodefensas Unidas de Colombia en 1997, participó en falsos positivos y colaboró con el Cartel del Norte del Valle. Condenado por múltiples delitos, incluida una fuga en abril de 2024 en Cúcuta, acumuló una fortuna de más de 11.700 millones de pesos en bienes ilícitos. En la madrugada del 2...

DECENCIA El manual olvidado

Ilustración nomás Repaso de costumbres de buena educación que se perdieron culpa de las gaseosas en la mesa, los chistes gastados y como curarse del “todxs” Estos son tiempos en que la prisa parece haber arrasado con los pequeños gestos, el bullicio de la vida moderna ha desplazado las normas elementales de convivencia. Es saludable recordar ciertas costumbres que alguna vez dieron forma a la buena educación en estos pagos. La memoria conserva esas escenas: el saludo cordial, la mesa bien puesta, el trato respetuoso. Hoy, cuando el desparpajo y la improvisación parecen haber tomado la delantera, rescatar estas prácticas no es un capricho, sino una forma de reconciliarnos con un modo de vida más ordenado y, sobre todo, más cristiano. A continuación, algunas modas que debieran volver uno de estos días, cuando los argentinos se decidan nuevamente a tratarse de acuerdo con las normas de la buena educación. Salude con un “buenos días” a conocidos y desconocidos. Dé las gracias cuando le ent...

1918 CALENDARIO NACIONAL Labruna

Ángel Labruna El 28 de septiembre de 1918 nace Ángel Labruna, futbolista y entrenador, uno de los máximos goleadores de la historia del fútbol argentino El 28 de septiembre de 1918 nació Ángel Amadeo Labruna en Buenos Aires. Fue un futbolista y entrenador, considerado uno de los máximos goleadores de la historia del fútbol argentino. Se desempeñó como delantero en el Club Atlético River Plate durante 20 años, integrando el célebre equipo conocido como La Máquina. Marcó 317 goles en 515 partidos con River, siendo el máximo goleador del club y del Superclásico contra Boca Juniors con 16 tantos. También jugó en la selección argentina, ganando dos Copas América, y luego destacó como entrenador, dirigiendo a varios clubes, entre ellos River Plate. Nació en el barrio de Palermo, Buenos Aires, en una familia de origen italiano. Desde niño mostró pasión por el fútbol y los caballos de carrera. A los 10 años se asoció al Club Atlético River Plate, donde comenzó a practicar básquetbol y fútbol, ...

1961 ALMANAQUE MUNDIAL Golpe

Estampilla de la República Árabe Unida El 28 de septiembre de 1961, un golpe militar en Damasco termina con la República Árabe Unida, unión entre Egipto y Siria El 28 de septiembre de 1961, un golpe militar en Damasco puso fin a la República Árabe Unida, la unión política entre Egipto y Siria establecida en 1958. Liderado por oficiales del ejército sirio, el golpe resultó en la secesión de Siria y la restauración de la República Árabe Siria como estado independiente. La República Árabe Unida, impulsada por el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser, buscaba consolidar el panarabismo, pero tensiones internas y diferencias políticas llevaron a su disolución tras tres años. En 1958, se formó la República Árabe Unida tras un plebiscito el 21 de febrero, uniendo a Egipto y Siria bajo el liderazgo de Nasser. La iniciativa surgió a pedido del presidente sirio Shukri al-Quwatli, que compartía los ideales panarabistas. Integró a ambos países como un solo estado miembro de las Naciones Unidas, con...

DECADENCIA La última selfie

La Iglesia de Redbridge hoy es un gimnasio "París, Berlín, Bruselas, Estocolmo, Londres, mañana serán ejemplos de cómo se entrega un continente" Por Daniel Grinspon Europa va derechito al barranco, pero con la elegancia de un desfile de modelos con resaca y sin maquillaje. Cada pedazo de su identidad se entrega con sonrisa de foto oficial: iglesias que hoy parecen locales de yoga, plazas que suenan más a altoparlante que a campanario, barrios donde el multiculturalismo ya no es abrazo sino un cartel gigante que dice “acá mando yo”. Todo adornado con discursos y aplausitos de funcionarios que creen que las palabras bonitas arreglan el mundo. Mientras ellos hablan, Europa se la está entregando de a pedacitos y nadie les pregunta nada. Los mismos que hoy se sacan fotos defendiendo causas ajenas, marchando o participando de flotillas que parecen más desfile de banderas que ayuda real, van a descubrir que no van a tener a quién bailarle. Nadie les va a pedir el currículum de activ...

LEYENDA El canto perdido

Ulúas en fruto, de Hugo Argañarás Alguna vez llenaron los bosques con sus conciertos, un pequeño defecto cambió para siempre la armonía de la naturaleza Era, y sigue siendo, la rareza del bosque santiagueño: ave graciosa de verdes plumas, alas verdes, verde cola, camiseta gris, vuelo zigzagueante, explosión de alegría de las mañanas frescas de Santiago y de gran parte de la Argentina. En aquel tiempo de antes del tiempo, cuando sólo los indios habitaban estos pagos, tenía un canto dulce y armonioso, más que la reina mora. Cantaba a voz en cuello sus melodías, siempre a coro con sus hermanas. Y, en algunas ocasiones, la naturaleza entera guardaba silencio cuando el conjunto de cien o doscientas de ellas se largaba con algún recital.  Ni el gavilán la perseguía, ni el zorro la quería comer, ni el león la buscaba: todos coincidían en que era parte de una necesidad satisfecha, la de oír algo bello en sus ratos de descanso. Era trabajadora: de la mañana a la noche buscaba ramitas para c...

1930 CALENDARIO NACIONAL Confederación

La central obrera en la calle Azopardo, en Buenos Aires El 27 de septiembre de 1930 se funda la Confederación General del Trabajo, que reúne a los sindicatos de todo el país El 27 de septiembre de 1930 se fundó la Confederación General del Trabajo, central obrera que reunió a diversos sindicatos para representar a los trabajadores del país. Surgió en un contexto de crecimiento industrial y luchas laborales, para unificar esfuerzos y promover los derechos de los trabajadores. La organización se formó tras la fusión de dos corrientes sindicales y se consolidó como una de las principales estructuras gremiales en Argentina, con una trayectoria marcada por su participación en el ámbito laboral y político. En los años previos a 1930, el movimiento obrero argentino estaba dividido entre varias corrientes ideológicas, principalmente socialistas y anarquistas. La Unión Sindical Argentina y la Confederación Obrera Argentina representaban a los principales sectores sindicales. La necesidad de uni...

1996 ALMANAQUE MUNDIAL Colgado

Najibullah fue colgado (imagen modificada) El 27 de septiembre de 1996, es ejecutado Mohammad Najibullah, expresidente de Afganistán, por los talibanes tras la caída de Kabul El 27 de septiembre de 1996, fue ejecutado Mohammad Najibullah, que había sido presidente de Afganistán. Lo hicieron los talibanes tras la caída de Kabul. Refugiado en un complejo de la Organización de las Naciones Unidas desde 1992, fue capturado, torturado y ahorcado junto a su hermano Shahpur Ahmadzai. Presidente desde 1987 hasta su renuncia, lideró el régimen prosoviético tras la retirada de la Unión Soviética en 1989. Su gobierno promovió la Reconciliación Nacional, pero perdió apoyo tras la disolución soviética. La ejecución marcó el inicio del régimen talibán. Su cuerpo fue exhibido públicamente, simbolizando el cambio de poder. Nacido el 6 de agosto de 1947 en Gardez, de la etnia pastún, estudió medicina en la Universidad de Kabul, graduándose en 1975. Se unió al Partido Democrático Popular de Afganistán e...

UCRONÍA Si ganaban los realistas

Hermosa Lima, capital del Perú Un relato a pura bicicleta imagina otra patria, con Lima como capital y una Gran América que nunca existió, pero sigue tentando Mirá si en Tucumán ganaban los realistas —dice Lucho, último compañero de pedaleos por el sur de la ciudad— hoy íbamos a ser parte de la gran nación peruana, quizás más extensa que el Brasil y más poderosa, por cierto. ¿Cómo iba a ser? Bueno, a los futuros argentinos les dejábamos Buenos Aires y la Patagonia y que se arreglaran como pudieran. Nos entusiasmamos con ese Manuel Belgrano que nos prometía una nación libre y no sé qué otras macanas, y nos jodimos solitos. O al revés: calculá que, si en mayo de 1810 no se iniciaba la guerra civil que terminó en la Independencia, siempre conducida por los porteños, hoy al menos todo el antiguo Virreinato sería una sola Nación, desde el Polo Sur hasta más allá del lago Titicaca. Y si sumamos las dos equivocaciones, más otras que fuimos acumulando en el camino, quizás lo que hoy se conoce ...