Ir al contenido principal

BILLETERA Parrillada completa

Billetera gordita

De repente, un momento, en una noche de asado con un amigo que ha venido de lejos, se transforma en una decisión difícil de tomar


De tanto en tanto, Joaquín Alfonso Apesteguy Arenas, que había sido vecino del barrio de toda la vida, volvía al pago —según decía— a tomar un baño de sencillez. Se había ido joven a estudiar a Buenos Aires, a la casa de unas tías, de ahí pasó a los Estados Unidos, España, Francia, y se especializó en algo importante, aunque no sabíamos en qué. Ahora trabajaba de nuevo en la Argentina en una empresa de cuyo difícil nombre nos olvidábamos tres minutos después de que lo pronunciaba.
No sé por qué, pero le caíamos bien, no le cantábamos la justa de Santiago porque no la sabíamos ni le pasábamos chismes de los altos jerarcas del gobierno ni sacábamos cuenta de la marcha de la economía de la provincia. Pero lo poníamos al día con lo que sucedía en el barrio: se había muerto la vecina que toda la vida había vivido tapia de por medio con sus padres, los del frente se habían mudado a otro barrio, Ángelo no venía más a reunirse todas las noches en el boliche de Joselito, porque le seguíamos diciendo Narigón, aunque sabíamos que no le gustaba. La última vez, machado, se había enojado, pero lo mismo creíamos que ya volvería: “Porque la cabra el monte tira, ¿ha visto?”.
De vez en cuando íbamos a la parrillada de la vuelta a comer unas tiras de asado, cuando alguno cobraba el sueldo y nos invitaba o le pegaba a la tómbola. Pero cuando venía Joaquín era una fiesta: invitaba a todos, feliz y contento.
—Pero, deje doctor, yo pago— decía Enrique cuando traían la cuenta, haciendo un amague como de sacar la billetera del bolsillo de atrás.
Y eran las carcajadas, imaginesé. Ese día pedíamos parrillada completa para cuatro, ensalada mixta, papitas fritas y postre vigilante para todos. “¡Traiga, traiga!”, nomás se oía.
Hace poco Joaquín anduvo por Santiago de nuevo. Fuimos a comer a la parrillada otra vez. A los postres, se levantó para ir al baño y, viendo que el mozo andaba rondándonos para cobrar, dejó la billetera.
—¡Pagale vos!
¡Qué momento!, mire a quién le viene a dejar la cartera bien gordita, llena de billetes de todos los colores, hasta unos verdecitos que conocíamos de la televisión. Los muchachos nos miramos largamente, asustados y confusos, en ese momento cesaron la charla animada, los chistes, los chascarrillos, las burlas, los recuerdos.
Nunca teníamos un peso partido por la mitad, la vida no nos había regalado ni siquiera grandes laburos, sólo changas de ocasión para salir del paso: cortar el césped, descargar un camión, ayudar a un vecino que se mudaba, lavar uno que otro auto de los vecinos pudientes.
Siempre era: “Tomá unos pesitos para que te vayas arreglando”, y lo agradecíamos, por supuesto, porque para un tetra, aunque sea alcanzaba.

Leer más: Cómo y por qué murió el Linyerita, una persona que luego se transformó en un sentido recuerdo santiagueño

Jamás nadie nos había ofrecido un trabajo hecho y derecho, aunque más no fuera de policía de tránsito municipal, como cualquiera, cartero, chofer de Vialidad, enfermero del Regional, tomero de un canal de riego, como mi compadre Ermindo, que vive pasando Villa Robles.
En eso estábamos, mirándonos encandilados, cuando llegó Pedrito, el mozo. Le pregunté cuánto era y le pagué, sacando los billetes extrayéndolos con aprensión. Me miró con susto, como si estuviera entregándole la guita de la repartija de un asalto a un camión de azúcar, o algo peor.
A continuación, nos quedamos en silencio mirándonos apesadumbrados, miré al resto de los amigos, les hice que no con la cabeza, y un gesto que decía: “Ninguno tiene culo, ¡ninguno tiene culo, carajo!”.
Mientras con el pulgar y el índice de la zurda sostenía a billetera y con la derecha le daba golpecitos para hacerla girar, como si toda mi vida hubiera hecho lo mismo con mi plata, pero sudaba frío, pensaba en las chicas de Cariñito que esa noche podría haber hecho mías, en un locro bien pulsudo al día siguiente, con todo lo que tenía que tener, sin que le falte nada, comprarme una radio para que me hiciera compañía durante las madrugadas porque me costaba dormirme pensando en cosas de la vida.
En eso volvió Joaquín del baño, se la devolví, miró al mozo como para llamarlo, pero le dije que ya había pagado. Y sin contar la plata ni revisar si le faltaba alguna tarjeta, como si todos los días hiciera la misma con una manga de atorrantes a la vuelta, la guardó en el bolsillo tranquilamente. De vuelta a la casa me preguntó:
—¿Le has dejado una buena propina a Pedrito?
—Por supuesto— respondí.
Y eso fue todo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...