Ir al contenido principal

BILLETERA Parrillada completa

Billetera gordita

De repente, un momento, en una noche de asado con un amigo que ha venido de lejos, se transforma en una decisión difícil de tomar


De tanto en tanto, Joaquín Alfonso Apesteguy Arenas, que había sido vecino del barrio de toda la vida, volvía al pago —según decía— a tomar un baño de sencillez. Se había ido joven a estudiar a Buenos Aires, a la casa de unas tías, de ahí pasó a los Estados Unidos, España, Francia, y se especializó en algo importante, aunque no sabíamos en qué. Ahora trabajaba de nuevo en la Argentina en una empresa de cuyo difícil nombre nos olvidábamos tres minutos después de que lo pronunciaba.
No sé por qué, pero le caíamos bien, no le cantábamos la justa de Santiago porque no la sabíamos ni le pasábamos chismes de los altos jerarcas del gobierno ni sacábamos cuenta de la marcha de la economía de la provincia. Pero lo poníamos al día con lo que sucedía en el barrio: se había muerto la vecina que toda la vida había vivido tapia de por medio con sus padres, los del frente se habían mudado a otro barrio, Ángelo no venía más a reunirse todas las noches en el boliche de Joselito, porque le seguíamos diciendo Narigón, aunque sabíamos que no le gustaba. La última vez, machado, se había enojado, pero lo mismo creíamos que ya volvería: “Porque la cabra el monte tira, ¿ha visto?”.
De vez en cuando íbamos a la parrillada de la vuelta a comer unas tiras de asado, cuando alguno cobraba el sueldo y nos invitaba o le pegaba a la tómbola. Pero cuando venía Joaquín era una fiesta: invitaba a todos, feliz y contento.
—Pero, deje doctor, yo pago— decía Enrique cuando traían la cuenta, haciendo un amague como de sacar la billetera del bolsillo de atrás.
Y eran las carcajadas, imaginesé. Ese día pedíamos parrillada completa para cuatro, ensalada mixta, papitas fritas y postre vigilante para todos. “¡Traiga, traiga!”, nomás se oía.
Hace poco Joaquín anduvo por Santiago de nuevo. Fuimos a comer a la parrillada otra vez. A los postres, se levantó para ir al baño y, viendo que el mozo andaba rondándonos para cobrar, dejó la billetera.
—¡Pagale vos!
¡Qué momento!, mire a quién le viene a dejar la cartera bien gordita, llena de billetes de todos los colores, hasta unos verdecitos que conocíamos de la televisión. Los muchachos nos miramos largamente, asustados y confusos, en ese momento cesaron la charla animada, los chistes, los chascarrillos, las burlas, los recuerdos.
Nunca teníamos un peso partido por la mitad, la vida no nos había regalado ni siquiera grandes laburos, sólo changas de ocasión para salir del paso: cortar el césped, descargar un camión, ayudar a un vecino que se mudaba, lavar uno que otro auto de los vecinos pudientes.
Siempre era: “Tomá unos pesitos para que te vayas arreglando”, y lo agradecíamos, por supuesto, porque para un tetra, aunque sea alcanzaba.

Leer más: Cómo y por qué murió el Linyerita, una persona que luego se transformó en un sentido recuerdo santiagueño

Jamás nadie nos había ofrecido un trabajo hecho y derecho, aunque más no fuera de policía de tránsito municipal, como cualquiera, cartero, chofer de Vialidad, enfermero del Regional, tomero de un canal de riego, como mi compadre Ermindo, que vive pasando Villa Robles.
En eso estábamos, mirándonos encandilados, cuando llegó Pedrito, el mozo. Le pregunté cuánto era y le pagué, sacando los billetes extrayéndolos con aprensión. Me miró con susto, como si estuviera entregándole la guita de la repartija de un asalto a un camión de azúcar, o algo peor.
A continuación, nos quedamos en silencio mirándonos apesadumbrados, miré al resto de los amigos, les hice que no con la cabeza, y un gesto que decía: “Ninguno tiene culo, ¡ninguno tiene culo, carajo!”.
Mientras con el pulgar y el índice de la zurda sostenía a billetera y con la derecha le daba golpecitos para hacerla girar, como si toda mi vida hubiera hecho lo mismo con mi plata, pero sudaba frío, pensaba en las chicas de Cariñito que esa noche podría haber hecho mías, en un locro bien pulsudo al día siguiente, con todo lo que tenía que tener, sin que le falte nada, comprarme una radio para que me hiciera compañía durante las madrugadas porque me costaba dormirme pensando en cosas de la vida.
En eso volvió Joaquín del baño, se la devolví, miró al mozo como para llamarlo, pero le dije que ya había pagado. Y sin contar la plata ni revisar si le faltaba alguna tarjeta, como si todos los días hiciera la misma con una manga de atorrantes a la vuelta, la guardó en el bolsillo tranquilamente. De vuelta a la casa me preguntó:
—¿Le has dejado una buena propina a Pedrito?
—Por supuesto— respondí.
Y eso fue todo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...