Ir al contenido principal

PAGO Llegó la modernidad, carajo

Imagen tomada por el huyamampeño Jorge Llugdar

Cuáles fueron las señales que anticiparon el cambio del lugar de la infancia, qué hace ahora la gente en esos pueblos


Una de las primeras señales que tuve de que el pago de la infancia había cambiado, fue cuando me di con que habían sacado los palenques para atar los caballos en los almacenes de Balcedo, Ulises y la tía Tutu. Al desmontar me hallé desconcertado, mareado, ¿cómo puede ser?, me preguntaba. Tuve que atar el mancarrón en un poste de luz porque la modernidad llegó con tanta fuerza que —me contaron después— mucha gente se sentía ofendida si hallaba señas de lo que había sido enantes el pueblo.
Todavía hoy los viejos se enojan cuando se les recuerda que en aquellos tiempos vivían tras los ancochis en un caserío desperdigado por aquí y por allá, sin calles trazadas y carros tirados por mulas pasando por lo que ahora vendría a ser el centro, a la vuelta de la cosecha de caña de Tucumán.
Oiga bien, en un lugar rodeado de un bosque interminable, con el que se podrían haber quemado ladrillos para abastecer a todo Santiago y sus alrededores, se levantaban calientes casas hechas con bloques de un cemento que llevaban desde más de 300 kilómetros de distancia porque así lo ordenaba un burócrata de la capital.
El pago caminaba del todamente davueltado y no había más remedio que aguantarlo como venía. Me enteré esa vez, que el comunal había prohibido a la gente tener cabras, ovejas, gallinas, pavos; algunos siguieron teniendo, pero bajo su riesgo, porque algunos vecinos se los robaban y la policía no iba a andar investigando la desaparición de pollos todo el día.
Pusieron una confitería, una confitería en el pago, ¿se da cuenta?, hasta tenía mesas de billar, un metegol y un gran televisor color para mirar los partidos de fútbol. Lo que había caracterizado a ese pueblo, haciéndolo distinto del resto de las villas del mundo entero se había muerto definitivamente.
En un montecito que antes supo ser, al lado del camino que llevaba al cementerio, se estaba levantando uno de los primeros barrios y mucha gente, con la calle que pasaba por frente a sus casas, ahora se animaba a soñar con el asfalto para comunicarse con el mundo, un adelanto que la gente de antes ni se atrevía a soñar, con un poco de ripio se conformaba.
En la comuna habían puesto una cabina de teléfono como la que había en cualquier lugar de la Argentina, la única desventaja es que sus paredes eran endebles y la telefonista oía todas las conversaciones: un amigo contaba que se sospechaba que ahí empezaban casi todos los chismes del pueblo, porque la encargada no dejaba de pintarse las uñas, siempre pegadita a la cabina, poniendo cara de estúpida, como corresponde.
Para ese tiempo que le digo, muchos caracterizados vecinos de pueblos cercanos se habían ido a vivir al pueblo, atraídos quizás por el hospital, la escuela, la policía, la cercanía de los almacenes, el agua que brotaba de las canillas, esas cosas. Ya no tenían cómo criar sus animalitos, su mula, sus dos vacas, sus perros y sus patos y guineas ni tener una zorra para llevar mercadería, pero quién los necesitaba a esa altura de lo que restaba del siglo XX, si todos andaban en motocicletas, camionetas, autos.
Ya no existían los viejos caminos que antes habían sido y por los que habían pasado los bolivianos llevando sus recuas de mula al Potosí y antes que ellos las montoneras, los conquistadores españoles, los chasquis de los indios, cerrados por los alambrados. Sin el bosque que le daba abrigo a la tierra, por todas partes aparecían campos desnudos, con hileras interminables y perfectas de maíz, cártamo o la soja ese forraje para los chanchos de la China, y quién sabe qué otras porquerías que sembraban ahora.

Leer más: Cómo era antes la vida del perro y el quirquincho y por qué cambiaron: una historia increíble

Aquella última vez en ese lugar, volví a la casa que había estado en el medio de un bosque que empezaba en los cerros de Tucumán y terminaba quizás en el Chaco, en el Paraguay o más allá, desensillé el flete, hice mi bolsito y me marché definitivamente, atrás quedaba un mundo que no existía más y cuyos últimos requechos se terminaron de consumir poco tiempo después, cuando aparecieron los telefonitos de mano.
En medio de un coyuyal que atruena las tardes, las vecinas toman el té de las cinco con escones a la sombra del algarrobo, la Jessica y la Gianina se preparan para salir a la noche, morochas como yogurt de petróleo, pero más rubias que Marilyn Monroe y Peter, el loro del aro putea en inglés de Asicana (dice fákiu clarito, viera).
¿No le dije?, llegó la modernidad.
©Juan Manuel Aragón
A 1 de diciembre del 2023, en Arbolitos. Jugando a la pallana

Comentarios

  1. jajajajjajajajajajajajja

    ResponderEliminar
  2. Luego regrsaron las Porteñas al pago, todas agrandadas y sin conocer sus hermanitos ni los animales . Así llegaron las negras nuestras y de entremés y tontúlas le preguntaron a un viejo tío del pago ¿ tiyo, que es ese animalito tan orejudo ? Ave María hija le respondió y dende cuando te has olvidao del nombre , que no te acordás cuando te has criao abriendo la ura sobre la burra ?

    ResponderEliminar
  3. Sos especial,te sigo por rl toque especial sarcástico jaja, y cuantos pueblos se perdieron

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...