Ir al contenido principal

PAGO Llegó la modernidad, carajo

Imagen tomada por el huyamampeño Jorge Llugdar

Cuáles fueron las señales que anticiparon el cambio del lugar de la infancia, qué hace ahora la gente en esos pueblos


Una de las primeras señales que tuve de que el pago de la infancia había cambiado, fue cuando me di con que habían sacado los palenques para atar los caballos en los almacenes de Balcedo, Ulises y la tía Tutu. Al desmontar me hallé desconcertado, mareado, ¿cómo puede ser?, me preguntaba. Tuve que atar el mancarrón en un poste de luz porque la modernidad llegó con tanta fuerza que —me contaron después— mucha gente se sentía ofendida si hallaba señas de lo que había sido enantes el pueblo.
Todavía hoy los viejos se enojan cuando se les recuerda que en aquellos tiempos vivían tras los ancochis en un caserío desperdigado por aquí y por allá, sin calles trazadas y carros tirados por mulas pasando por lo que ahora vendría a ser el centro, a la vuelta de la cosecha de caña de Tucumán.
Oiga bien, en un lugar rodeado de un bosque interminable, con el que se podrían haber quemado ladrillos para abastecer a todo Santiago y sus alrededores, se levantaban calientes casas hechas con bloques de un cemento que llevaban desde más de 300 kilómetros de distancia porque así lo ordenaba un burócrata de la capital.
El pago caminaba del todamente davueltado y no había más remedio que aguantarlo como venía. Me enteré esa vez, que el comunal había prohibido a la gente tener cabras, ovejas, gallinas, pavos; algunos siguieron teniendo, pero bajo su riesgo, porque algunos vecinos se los robaban y la policía no iba a andar investigando la desaparición de pollos todo el día.
Pusieron una confitería, una confitería en el pago, ¿se da cuenta?, hasta tenía mesas de billar, un metegol y un gran televisor color para mirar los partidos de fútbol. Lo que había caracterizado a ese pueblo, haciéndolo distinto del resto de las villas del mundo entero se había muerto definitivamente.
En un montecito que antes supo ser, al lado del camino que llevaba al cementerio, se estaba levantando uno de los primeros barrios y mucha gente, con la calle que pasaba por frente a sus casas, ahora se animaba a soñar con el asfalto para comunicarse con el mundo, un adelanto que la gente de antes ni se atrevía a soñar, con un poco de ripio se conformaba.
En la comuna habían puesto una cabina de teléfono como la que había en cualquier lugar de la Argentina, la única desventaja es que sus paredes eran endebles y la telefonista oía todas las conversaciones: un amigo contaba que se sospechaba que ahí empezaban casi todos los chismes del pueblo, porque la encargada no dejaba de pintarse las uñas, siempre pegadita a la cabina, poniendo cara de estúpida, como corresponde.
Para ese tiempo que le digo, muchos caracterizados vecinos de pueblos cercanos se habían ido a vivir al pueblo, atraídos quizás por el hospital, la escuela, la policía, la cercanía de los almacenes, el agua que brotaba de las canillas, esas cosas. Ya no tenían cómo criar sus animalitos, su mula, sus dos vacas, sus perros y sus patos y guineas ni tener una zorra para llevar mercadería, pero quién los necesitaba a esa altura de lo que restaba del siglo XX, si todos andaban en motocicletas, camionetas, autos.
Ya no existían los viejos caminos que antes habían sido y por los que habían pasado los bolivianos llevando sus recuas de mula al Potosí y antes que ellos las montoneras, los conquistadores españoles, los chasquis de los indios, cerrados por los alambrados. Sin el bosque que le daba abrigo a la tierra, por todas partes aparecían campos desnudos, con hileras interminables y perfectas de maíz, cártamo o la soja ese forraje para los chanchos de la China, y quién sabe qué otras porquerías que sembraban ahora.

Leer más: Cómo era antes la vida del perro y el quirquincho y por qué cambiaron: una historia increíble

Aquella última vez en ese lugar, volví a la casa que había estado en el medio de un bosque que empezaba en los cerros de Tucumán y terminaba quizás en el Chaco, en el Paraguay o más allá, desensillé el flete, hice mi bolsito y me marché definitivamente, atrás quedaba un mundo que no existía más y cuyos últimos requechos se terminaron de consumir poco tiempo después, cuando aparecieron los telefonitos de mano.
En medio de un coyuyal que atruena las tardes, las vecinas toman el té de las cinco con escones a la sombra del algarrobo, la Jessica y la Gianina se preparan para salir a la noche, morochas como yogurt de petróleo, pero más rubias que Marilyn Monroe y Peter, el loro del aro putea en inglés de Asicana (dice fákiu clarito, viera).
¿No le dije?, llegó la modernidad.
©Juan Manuel Aragón
A 1 de diciembre del 2023, en Arbolitos. Jugando a la pallana

Comentarios

  1. jajajajjajajajajajajajja

    ResponderEliminar
  2. Luego regrsaron las Porteñas al pago, todas agrandadas y sin conocer sus hermanitos ni los animales . Así llegaron las negras nuestras y de entremés y tontúlas le preguntaron a un viejo tío del pago ¿ tiyo, que es ese animalito tan orejudo ? Ave María hija le respondió y dende cuando te has olvidao del nombre , que no te acordás cuando te has criao abriendo la ura sobre la burra ?

    ResponderEliminar
  3. Sos especial,te sigo por rl toque especial sarcástico jaja, y cuantos pueblos se perdieron

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...