Ir al contenido principal

MASSOT Repetidor de letanías monocordes

Vicente Massot

Pasó de las filas de un pensamiento a las de su contrario para convertirse en el repetidor de las palabras hueras, las consignas vacías de los canales del régimen


Desde que dejó el nacionalismo para convertirse, ahora sí, en un liberal convencido, Vicente Massot, otrora un pensador profundo, cuyas notas editoriales y comentarios rezumaban inteligencia, enjundia, profundas convicciones, se convirtió en un comentarista anodino, inofensivo, un repetidor de las consignas que propalan —letanía monocorde —los canales de televisión y las radios del régimen.
Ya no es Dios, ni siquiera la Patria o la Tradición lo que justifica o está detrás de sus pobres comentarios, sino, mire usté, el liberalismo del pobre Juan Santiago Rousseau. Sin salirse del libreto, porque es pecado, describe el momento actual de la Argentina con las frías palabras que retratan el drama prefabricado los canales del diario La Nación, Clarín, TN, radio Mitre y los demás aplaudidores del actual sistema.
Pasó de apoyar el gobierno de Mauricio Macri a mostrarse favorable al de Milei, como si fueran lo mismo. Y, salvo por el odio que sienten quienes lo sustentan en el poder por todo lo que huela a lo que llaman populismo, el ex Presidente y el actual no tienen nada
que ver y es posible que dentro de unas semanas ni siquiera se puedan ver, tirria mediante.
Cualquiera se cansa o se harta del peronismo, del radicalismo, del socialismo, del nacionalismo y hasta abjura de sus antiguas creencias. Casos se han dado de pensadores que evolucionaron en sus ideas, fueron cambiando progresivamente y al cabo de un tiempo sus canoas los dejaron amarrados en la otra orilla. El caso más paradigmático sería Leopoldo Lugones, que recorrió gran parte del espinel del pensamiento posible en aquellos tiempos en la Argentina. Pero, por Dios, lo peor que puede hacer cualquiera, es pasarse a los buques enemigos al día siguiente de arriar la bandera de una nave insignia de este lado del combate.
En este último caso, el paradigma era Bernardo Neustadt, que pasó en muy poco tiempo, de peronista convencido, a proxeneta del liberalismo más rancio de la Argentina. Pero cuanto Neustadt lo hizo, era joven y llegó tan lejos, que hasta se dio el lujo de instalar a Alfonsín como el candidato más potable para los votantes del 83 y luego se convirtió en chupamedias, olfa y gustoso caficho de las ideas del menemismo más acérrimo.
También se volvió comentarista personal y alter ego de Carlos Menem y principal divulgador de las pobres ideas que dejaba caer el riojano sobre la cabeza de los argentinos. Adecentaba un poco ideas como la convertibilidad o el regalo que hizo la Argentina de sus viejas joyas, vestía con un traje no tan chabacano actos deplorables del gobierno y les daba una forma más comprensible como para que las entendieran en las unidades básicas, los peronistas del barrio, Los Cacho, los Lito, los Juanca. La mersada, digamos.
Este no llega a tanto, su pasado lo condena, según el pensamiento políticamente correcto y craquelé del presente. Empero algunos medios alternativos, cada tanto, le dan cabida para que repita las consignas hueras del anarco—liberalismo. Entusiasmado como está, con su nuevo traje de ´mileísta´, ni siquiera se da cuenta del contrasentido intrínseco de los términos. Si por esas casualidades algún conocido lee estas líneas, bien haría en recomendarle el “Diccionario Político” de Aníbal D´Angelo Rodríguez, así se entera bien qué significan anarquismo, liberalismo, ilustración, democracia y otros términos.
Chicanas aparte, cada vez que aparece una nota suya en cualquier medio, todavía hoy muchos nacionalistas confiesan que las leen con fruición, intentando hallar, aunque sea, un rastro del pensamiento del viejo cuño del que procede. Siempre se desilusionan, pero insisten, tienen la seguridad de que no debe ser fácil renegar de las ideas de toda la vida, cuando se las sostuvo en tantas y tan memorables batallas, casi todas perdidas, lo que las vuelve más románticas en el recuerdo.
Porque cualquiera entiende a un Alfredo Leuco, que renegó del Partido Revolucionario de los Trabajadores y del Movimiento Todos por la Patria que tanto mal hicieron a los argentinos, quizás porque tenía que seguir comiendo todos los días, o a algún otro que una tarde era entusiasta de los Estos y a la madrugada siguiente se hizo de los Aquellos, sólo porque les ofrecieron unas buenas rupias por el cambio de camiseta, algo que, por otra parte, han hecho muchas veces los diarios de la Argentina. Pero Massot no pasaba necesidad, no tenía por qué, él no era un periodista de morondanga al que convencen con unos mangos bajo la mesa.
Por lo pronto, cabe que uno de estos días vuelva a ser el pensador lúcido que fue antaño y —aunque sea en nombre del liberalismo —sus comentarios vuelvan a ser inteligentes, perspicaces, mordientes. Que no repita como pobre loro de pueblo, lo que indican los Jonathan Viale, los Jorge Lanata o cualquiera de esos otros pobres convencidos de que el poder reside en la democracia, la república, la división de poderes, las elecciones periódicas, los porcentajes de las primeras y segundas vueltas, la majestad de la justicia, la libertad de expresión.
Y coso.
Juan Manuel Aragón
A 18 de marzo del 2024, en la plaza Libertad. Dando migas a las palomas
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Etcétera, etcétera.

    ResponderEliminar
  2. Largo y aburrido tu artìculo . Hubieras elegido otro personaje .
    Es una exelente persona . No estoy de acuerdo c vos en ningún punto de este artículo. Sos la única persona q lo descalifica.
    Saludos : tu hermana.

    ResponderEliminar
  3. Aclaro y completo : María Josefina Aragón de Chebaia

    ResponderEliminar
  4. sos hermano de esa tilinga??? la conoci en la finca q tiene el esposo en trancas, tucuman... qerian q trabaje p ellos... p/ pagan centavos..... jajjajajajajaj vos tan inteligente... ella t tonta...

    ResponderEliminar
  5. Siguen siendo tan poco ilustrados los Jefes de redactores de sus imprentas que ya se ensimisman en vergüenzas ajenas antes de hacerse la autocriticas concerniente a su desapego logico de la mayoria de los bonaerenses, que por viajar a esas apariencias de democracias que cultivan asimilar pierden objetivos de grandezas propios. Como diría Facundo Cabral más que adultos se reciclan adúlteros.

    ResponderEliminar
  6. Massot dejo de ser un termo

    ResponderEliminar
  7. Cuando entendes algo de economía dejas de ser zurdo o "nacionalista" de carton, que la cuenten como quieran.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...