Ir al contenido principal

MASSOT Repetidor de letanías monocordes

Vicente Massot

Pasó de las filas de un pensamiento a las de su contrario para convertirse en el repetidor de las palabras hueras, las consignas vacías de los canales del régimen


Desde que dejó el nacionalismo para convertirse, ahora sí, en un liberal convencido, Vicente Massot, otrora un pensador profundo, cuyas notas editoriales y comentarios rezumaban inteligencia, enjundia, profundas convicciones, se convirtió en un comentarista anodino, inofensivo, un repetidor de las consignas que propalan —letanía monocorde —los canales de televisión y las radios del régimen.
Ya no es Dios, ni siquiera la Patria o la Tradición lo que justifica o está detrás de sus pobres comentarios, sino, mire usté, el liberalismo del pobre Juan Santiago Rousseau. Sin salirse del libreto, porque es pecado, describe el momento actual de la Argentina con las frías palabras que retratan el drama prefabricado los canales del diario La Nación, Clarín, TN, radio Mitre y los demás aplaudidores del actual sistema.
Pasó de apoyar el gobierno de Mauricio Macri a mostrarse favorable al de Milei, como si fueran lo mismo. Y, salvo por el odio que sienten quienes lo sustentan en el poder por todo lo que huela a lo que llaman populismo, el ex Presidente y el actual no tienen nada
que ver y es posible que dentro de unas semanas ni siquiera se puedan ver, tirria mediante.
Cualquiera se cansa o se harta del peronismo, del radicalismo, del socialismo, del nacionalismo y hasta abjura de sus antiguas creencias. Casos se han dado de pensadores que evolucionaron en sus ideas, fueron cambiando progresivamente y al cabo de un tiempo sus canoas los dejaron amarrados en la otra orilla. El caso más paradigmático sería Leopoldo Lugones, que recorrió gran parte del espinel del pensamiento posible en aquellos tiempos en la Argentina. Pero, por Dios, lo peor que puede hacer cualquiera, es pasarse a los buques enemigos al día siguiente de arriar la bandera de una nave insignia de este lado del combate.
En este último caso, el paradigma era Bernardo Neustadt, que pasó en muy poco tiempo, de peronista convencido, a proxeneta del liberalismo más rancio de la Argentina. Pero cuanto Neustadt lo hizo, era joven y llegó tan lejos, que hasta se dio el lujo de instalar a Alfonsín como el candidato más potable para los votantes del 83 y luego se convirtió en chupamedias, olfa y gustoso caficho de las ideas del menemismo más acérrimo.
También se volvió comentarista personal y alter ego de Carlos Menem y principal divulgador de las pobres ideas que dejaba caer el riojano sobre la cabeza de los argentinos. Adecentaba un poco ideas como la convertibilidad o el regalo que hizo la Argentina de sus viejas joyas, vestía con un traje no tan chabacano actos deplorables del gobierno y les daba una forma más comprensible como para que las entendieran en las unidades básicas, los peronistas del barrio, Los Cacho, los Lito, los Juanca. La mersada, digamos.
Este no llega a tanto, su pasado lo condena, según el pensamiento políticamente correcto y craquelé del presente. Empero algunos medios alternativos, cada tanto, le dan cabida para que repita las consignas hueras del anarco—liberalismo. Entusiasmado como está, con su nuevo traje de ´mileísta´, ni siquiera se da cuenta del contrasentido intrínseco de los términos. Si por esas casualidades algún conocido lee estas líneas, bien haría en recomendarle el “Diccionario Político” de Aníbal D´Angelo Rodríguez, así se entera bien qué significan anarquismo, liberalismo, ilustración, democracia y otros términos.
Chicanas aparte, cada vez que aparece una nota suya en cualquier medio, todavía hoy muchos nacionalistas confiesan que las leen con fruición, intentando hallar, aunque sea, un rastro del pensamiento del viejo cuño del que procede. Siempre se desilusionan, pero insisten, tienen la seguridad de que no debe ser fácil renegar de las ideas de toda la vida, cuando se las sostuvo en tantas y tan memorables batallas, casi todas perdidas, lo que las vuelve más románticas en el recuerdo.
Porque cualquiera entiende a un Alfredo Leuco, que renegó del Partido Revolucionario de los Trabajadores y del Movimiento Todos por la Patria que tanto mal hicieron a los argentinos, quizás porque tenía que seguir comiendo todos los días, o a algún otro que una tarde era entusiasta de los Estos y a la madrugada siguiente se hizo de los Aquellos, sólo porque les ofrecieron unas buenas rupias por el cambio de camiseta, algo que, por otra parte, han hecho muchas veces los diarios de la Argentina. Pero Massot no pasaba necesidad, no tenía por qué, él no era un periodista de morondanga al que convencen con unos mangos bajo la mesa.
Por lo pronto, cabe que uno de estos días vuelva a ser el pensador lúcido que fue antaño y —aunque sea en nombre del liberalismo —sus comentarios vuelvan a ser inteligentes, perspicaces, mordientes. Que no repita como pobre loro de pueblo, lo que indican los Jonathan Viale, los Jorge Lanata o cualquiera de esos otros pobres convencidos de que el poder reside en la democracia, la república, la división de poderes, las elecciones periódicas, los porcentajes de las primeras y segundas vueltas, la majestad de la justicia, la libertad de expresión.
Y coso.
Juan Manuel Aragón
A 18 de marzo del 2024, en la plaza Libertad. Dando migas a las palomas
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Etcétera, etcétera.

    ResponderEliminar
  2. Largo y aburrido tu artìculo . Hubieras elegido otro personaje .
    Es una exelente persona . No estoy de acuerdo c vos en ningún punto de este artículo. Sos la única persona q lo descalifica.
    Saludos : tu hermana.

    ResponderEliminar
  3. Aclaro y completo : María Josefina Aragón de Chebaia

    ResponderEliminar
  4. sos hermano de esa tilinga??? la conoci en la finca q tiene el esposo en trancas, tucuman... qerian q trabaje p ellos... p/ pagan centavos..... jajjajajajajaj vos tan inteligente... ella t tonta...

    ResponderEliminar
  5. Siguen siendo tan poco ilustrados los Jefes de redactores de sus imprentas que ya se ensimisman en vergüenzas ajenas antes de hacerse la autocriticas concerniente a su desapego logico de la mayoria de los bonaerenses, que por viajar a esas apariencias de democracias que cultivan asimilar pierden objetivos de grandezas propios. Como diría Facundo Cabral más que adultos se reciclan adúlteros.

    ResponderEliminar
  6. Massot dejo de ser un termo

    ResponderEliminar
  7. Cuando entendes algo de economía dejas de ser zurdo o "nacionalista" de carton, que la cuenten como quieran.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

HISTORIA El tío Raúl, San Miguel y la Constitución

Roque Raúl Aragón Una ínfima contribución al nombre con que los tucumanos nombran a su capital y el descreimiento del sistema partidocrático Mi tío Roque Raúl Aragón, era político, pero muy pocas veces intervino en las cuestiones de los partidos. Fue un pensador y escritor que, justamente, sostenía que el sistema partidocrático era una mentira redonda, creía que la democracia era uno de los grandes males de la Argentina y estaba adscripto (una manera de decir), al nacionalismo criollo, católico y tradicional, corriente de pensamiento que influyó a algunos grandes hombres, sobre todo a principios y hasta luego de mediados del siglo pasado. Por si no lo conoce, valga una referencia, el “factor Genta”, fue, al decir de los que saben de teoría y práctica de los conflictos bélicos, lo que llevó a la bravura a los aviadores argentinos durante la Guerra de las Malvinas. Jordán Bruno Genta fue, como lo saben muchos, uno de los intelectuales que también influyó sobre la corriente de pensamiento...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...