Ir al contenido principal

CHONGO Del revolcadero al diccionario

Susana Giménez y Carlos Monzón

Curioso origen de una palabra que viene adquiriendo significados cada vez más escabrosos desde que nació

En un artículo de la revista Gente del 15 de julio de 1985, Moria Casán confesó: “Mi ´chongo´ secreto no es famoso, pero me hace feliz”. Esta nota no analizará la vida sexual o la capacidad amatoria de esa mujer, sino el origen de ´chongo´, el curioso vocablo que emplea para referirse al caballero que la satisfacía sexualmente en aquel tiempo.
El Diccionario del Lunfardo de José Gobello define: “chongo: m. y f. Amante ocasional, pareja de relación pasajera o sin compromiso afectivo, generalmente asociada con encuentros sexuales esporádicos. Uso coloquial, frecuente en el habla porteña”.
Usted seguramente la ha sentido en la televisión, en los programas que involucran sobre prostitutas y prostitutos de toda calaña y ralea. Olvídese de esa gente, y elévese para desentrañar el origen de una palabra que viene adquiriendo distintos significados en un recurrido que, si no es apasionante, al menos es interesante.
El vocablo ´chongo´ está documentado en el español rioplatense desde comienzos del siglo XX. El Diccionario de la Real Academia Española, que acepta lo que le den, lo mastica poco y lo escupe rápido, lo recoge con, al menos dos acepciones: “Hombre joven de aspecto atractivo” y “pareja ocasional”.
Ahá, eso es sabido. Hay varias teorías para explicar su etimología o de dónde viene.
Del quichua: Domingo Bravo sostiene que es “pantorrilla, pierna” o también, según algunos, parte baja del cuerpo. De allí a significar “cola, trasero” hay sólo un paso. Ese vínculo semántico con la parte del cuerpo en que la espalda cambia su casto nombre, podría haber favorecido su uso sexual.
Del lunfardo: también se lo relaciona con ´chongo´ que es “niño, muchacho” en el caló, la lengua de los gitanos españoles. Al mezclarse en el habla con el arrabal porteño, pasó a designar, según esta hipótesis, al varón joven.
Del portugués brasileño: en algunas regiones del sur de Brasil, ´chongo´ se usaba como “hombre torpe o tosco”, lo que sugiere que también pudo entrar por el contacto fronterizo.
También podría provenir del español coloquial: hay quienes sugieren que deriva de "chunga", palabra que se asocia con algo de poca calidad, broma o burla. En este sentido, "´chongo´" como relación informal podría implicar algo pasajero, poco serio o "de broma". El término "chungueo" (burla o engaño, para los gallegos) podría haber influido en esta evolución.
De alguna lengua africana: hay quienes afirman que podría tener raíces en lenguas traídas por esclavos durante la colonia. La palabra ´chongo´ (en el sentido de nudo o moño) aparece en algunos contextos americanos. No hay ninguna evidencia más o menos aceptable que conecte directamente este uso con el significado actual.
En el lunfardo, la lengua de los presos, ´chongo´ se consolidó como “muchacho joven, mozo, varón robusto”. Y desde la segunda mitad del siglo XX, pasó a designar al hombre pintudo o sexualmente bien dotado, generalmente de clases bajas, que era objeto de deseo sexual sin implicar vínculo amoroso. Algo así como Carlos Monzón para Susana Giménez (y varias diosas más de que aquel tiempo), Diego Maradona y Rodrigo Bueno, el “Potro” para Graciela Alfano, o Marcos Gutiérrez “Anguila”, el arquero que fuera amante, novio o ´chongo´ de Graciela Borges en la década del 90.
En la jerga de los homosexuales (invertidos que les decían, antes de lo políticamente correcto), de los años 70 y 80, ´chongo´ se usaba para señalar a un varón heterosexual o “machito” que mantenía relaciones sexuales a cambio de dinero, regalos o favores.
Hoy en la Argentina y el Uruguay, ´chongo´ se usa como “amante informal, pareja sexual sin compromiso”, sea heterosexual u homosexual. Vendría a ser un ´tachangou´ (toco y me voy, en inglés de la calle), como llaman las putas más conspicuas del país al tipo con el que se acuestan una vez en la vida y después, si te he visto no me acuerdo.
Tiene un matiz de relación desigual porque se refiere a un vínculo en el que uno de los dos es el ´chongo´ (más joven, atractivo, menos comprometido). La otra es una vieja chota que a veces garpa para cumplir su deseo sexual de parecer más joven y atractiva.
Por si quedaran dudas sobre el modo de uso de la palabra, van algunos casos.
La panelista Marcela Tauro, al debatir rumores sobre Wanda Nara dijo: “Wanda tiene un nuevo ´chongo´, pero esto no dura ni un mes, ¡es puro marketing!”
“En Tinder todos buscan un ´chongo´, pero nadie quiere compromiso, ¡es la moda!”. Lo dijo Santiago del Moro en una discusión sobre aplicaciones de citas.
Mario Pergolini: “En cuarentena, los ´chongos´ eran virtuales, pero ahora volvieron los de carne y hueso.”
Al final, chongo no viene de la Enciclopedia Espasa ni de las aulas de la Sorbona, sino de las camas, los arrabales y los programas de chimentos. Primero fue muchacho, de ahí pasó a culo, después amante ocasional y hoy es comodín de la jerga de la televisión. Cambian los tiempos, cambian las parejas, pero el chongo sigue firme: nunca promete demasiado, nunca dura mucho (eso dicen) y por el momento está de moda.
Juan Manuel Aragón
A 25 de agosto del 2025, en el barrio Centenario. Comprando zapallo.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Carlos Monzón de albañil a Campeón Mundial y de ahí a "comerse" a la Susana, luego a ser el "Chongo" de moda.

    ResponderEliminar

  2. !!!!! LOS SANTIAGUEÑOS SOMOS CATOLICOS Y NO PERMITIREMOS ARTICULOS DE "CONTENIDO PROSTISEXUAL"
    !!!ES UNA FALTA DE RESPETO NO QUEJAREMOS A LAS AUTORIDADES COMPETENTES A LOS FINES QUE TOMEN DRASTICAS MEDIDAS AL RESPECTO
    (Deberian clausurar este sitio en donde se habla de sexo lastimando la sensibilidad de las personas expuestas al leer este articulo pornografico)

    ResponderEliminar
  3. Menos mal que no viven las Señoritas Borges,habrian pedido al Obispo excolmulgar al "promotor" de este "heretico y promiscuo" articulo .......

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. SEXO Y PERIODISMO
      Hay un tipo de sensacionalismo mucho más efectivo y de más clase: el del semen. Semen por encima de sangre. Creo que de alguna forma asistimos a la farandulización del sexo y del poder.
      El periodismo (el serio, el de clics, el popular) y los moralistas (de izquierda y derecha, de academia o fe) nos ponen, entonces, a discutir sobre el sexo de los poderosos, como en la época medieval se discutía del sexo de los ángeles, y no sobre las barbaridades del poder. No hay nada más serio que el sexo: el reprimido, el provocado, el político, el periodístico.

      Eliminar
    2. "La opresión de las mujeres puede terminar hoy si todas eligen ser hombres"

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...