Ir al contenido principal

CHONGO Del revolcadero al diccionario

Susana Giménez y Carlos Monzón

Curioso origen de una palabra que viene adquiriendo significados cada vez más escabrosos desde que nació

En un artículo de la revista Gente del 15 de julio de 1985, Moria Casán confesó: “Mi ´chongo´ secreto no es famoso, pero me hace feliz”. Esta nota no analizará la vida sexual o la capacidad amatoria de esa mujer, sino el origen de ´chongo´, el curioso vocablo que emplea para referirse al caballero que la satisfacía sexualmente en aquel tiempo.
El Diccionario del Lunfardo de José Gobello define: “chongo: m. y f. Amante ocasional, pareja de relación pasajera o sin compromiso afectivo, generalmente asociada con encuentros sexuales esporádicos. Uso coloquial, frecuente en el habla porteña”.
Usted seguramente la ha sentido en la televisión, en los programas que involucran sobre prostitutas y prostitutos de toda calaña y ralea. Olvídese de esa gente, y elévese para desentrañar el origen de una palabra que viene adquiriendo distintos significados en un recurrido que, si no es apasionante, al menos es interesante.
El vocablo ´chongo´ está documentado en el español rioplatense desde comienzos del siglo XX. El Diccionario de la Real Academia Española, que acepta lo que le den, lo mastica poco y lo escupe rápido, lo recoge con, al menos dos acepciones: “Hombre joven de aspecto atractivo” y “pareja ocasional”.
Ahá, eso es sabido. Hay varias teorías para explicar su etimología o de dónde viene.
Del quichua: Domingo Bravo sostiene que es “pantorrilla, pierna” o también, según algunos, parte baja del cuerpo. De allí a significar “cola, trasero” hay sólo un paso. Ese vínculo semántico con la parte del cuerpo en que la espalda cambia su casto nombre, podría haber favorecido su uso sexual.
Del lunfardo: también se lo relaciona con ´chongo´ que es “niño, muchacho” en el caló, la lengua de los gitanos españoles. Al mezclarse en el habla con el arrabal porteño, pasó a designar, según esta hipótesis, al varón joven.
Del portugués brasileño: en algunas regiones del sur de Brasil, ´chongo´ se usaba como “hombre torpe o tosco”, lo que sugiere que también pudo entrar por el contacto fronterizo.
También podría provenir del español coloquial: hay quienes sugieren que deriva de "chunga", palabra que se asocia con algo de poca calidad, broma o burla. En este sentido, "´chongo´" como relación informal podría implicar algo pasajero, poco serio o "de broma". El término "chungueo" (burla o engaño, para los gallegos) podría haber influido en esta evolución.
De alguna lengua africana: hay quienes afirman que podría tener raíces en lenguas traídas por esclavos durante la colonia. La palabra ´chongo´ (en el sentido de nudo o moño) aparece en algunos contextos americanos. No hay ninguna evidencia más o menos aceptable que conecte directamente este uso con el significado actual.
En el lunfardo, la lengua de los presos, ´chongo´ se consolidó como “muchacho joven, mozo, varón robusto”. Y desde la segunda mitad del siglo XX, pasó a designar al hombre pintudo o sexualmente bien dotado, generalmente de clases bajas, que era objeto de deseo sexual sin implicar vínculo amoroso. Algo así como Carlos Monzón para Susana Giménez (y varias diosas más de que aquel tiempo), Diego Maradona y Rodrigo Bueno, el “Potro” para Graciela Alfano, o Marcos Gutiérrez “Anguila”, el arquero que fuera amante, novio o ´chongo´ de Graciela Borges en la década del 90.
En la jerga de los homosexuales (invertidos que les decían, antes de lo políticamente correcto), de los años 70 y 80, ´chongo´ se usaba para señalar a un varón heterosexual o “machito” que mantenía relaciones sexuales a cambio de dinero, regalos o favores.
Hoy en la Argentina y el Uruguay, ´chongo´ se usa como “amante informal, pareja sexual sin compromiso”, sea heterosexual u homosexual. Vendría a ser un ´tachangou´ (toco y me voy, en inglés de la calle), como llaman las putas más conspicuas del país al tipo con el que se acuestan una vez en la vida y después, si te he visto no me acuerdo.
Tiene un matiz de relación desigual porque se refiere a un vínculo en el que uno de los dos es el ´chongo´ (más joven, atractivo, menos comprometido). La otra es una vieja chota que a veces garpa para cumplir su deseo sexual de parecer más joven y atractiva.
Por si quedaran dudas sobre el modo de uso de la palabra, van algunos casos.
La panelista Marcela Tauro, al debatir rumores sobre Wanda Nara dijo: “Wanda tiene un nuevo ´chongo´, pero esto no dura ni un mes, ¡es puro marketing!”
“En Tinder todos buscan un ´chongo´, pero nadie quiere compromiso, ¡es la moda!”. Lo dijo Santiago del Moro en una discusión sobre aplicaciones de citas.
Mario Pergolini: “En cuarentena, los ´chongos´ eran virtuales, pero ahora volvieron los de carne y hueso.”
Al final, chongo no viene de la Enciclopedia Espasa ni de las aulas de la Sorbona, sino de las camas, los arrabales y los programas de chimentos. Primero fue muchacho, de ahí pasó a culo, después amante ocasional y hoy es comodín de la jerga de la televisión. Cambian los tiempos, cambian las parejas, pero el chongo sigue firme: nunca promete demasiado, nunca dura mucho (eso dicen) y por el momento está de moda.
Juan Manuel Aragón
A 25 de agosto del 2025, en el barrio Centenario. Comprando zapallo.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Carlos Monzón de albañil a Campeón Mundial y de ahí a "comerse" a la Susana, luego a ser el "Chongo" de moda.

    ResponderEliminar

  2. !!!!! LOS SANTIAGUEÑOS SOMOS CATOLICOS Y NO PERMITIREMOS ARTICULOS DE "CONTENIDO PROSTISEXUAL"
    !!!ES UNA FALTA DE RESPETO NO QUEJAREMOS A LAS AUTORIDADES COMPETENTES A LOS FINES QUE TOMEN DRASTICAS MEDIDAS AL RESPECTO
    (Deberian clausurar este sitio en donde se habla de sexo lastimando la sensibilidad de las personas expuestas al leer este articulo pornografico)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

RAÍCES Yo vi crecer a Santiago del Estero

Olaechea y Catamarca Bajo mi sombra se tejen historias, amores y memorias de un pueblo que me olvida y no me canta Cuando nacieron los santiagueños que hoy caminan por las calles de la ciudad o del entero mundo, yo ya era. De los 470 y pico de años que tiene la ciudad, al menos 122 estuve aquí, en el mismo lugar. Fui plantado con mis hermanos en lo que entonces era un brazo muerto del río, el 9 de agosto de 1903. Nadie me cantó, no se hicieron leyendas con mi vida: en una sociedad que ha ideado ficciones hasta para el cura que se acuesta con una feligresa o un compadre con una comadre, a mí no me han inventado nada. En cada ventolera que se arma voy perdiendo ramas. Apenas corre viento, los vecinos, que caminan bajo mi sombra, corren a sus casas. A pesar de mi aspecto soy quebradizo, quién lo diría, ¿no? Y no sirvo como leña para el asado, pues me quemo, papelito en el fogón. Pero nadie me quería por duro o fuerte, sino por mi sed: necesito de mucha agua para crecer. Con eso sequé el p...

ARCHIVO La firma perdida

Ilustración nomás Entre actas provinciales y papeles antiguos, un hombre descubre señales que lo vinculan con hechos improbables de otro tiempo (Cuento) Anselmo Díaz lo halló buscando otra cosa en lo que había sido el tallercito de su padre, en el fondo de la casa. Debajo de un cajón viejo que ocultaba un cuadro de bicicleta oxidado apareció un folio suelto, escrito en una caligrafía que repetía la suya. Detallaba con minucia una sesión de la Cámara de Diputados de la Provincia del 23 de octubre de 1897, el día en que sancionaron el Código Rural de la provincia, según consignaba. El problema era que el folio, de tamaño más grande que lo normal, estaba fechado en 1723 y anticipaba cada palabra dicha en aquella sesión, cada voto emitido. Hombre de rutinas bien marcadas, en ese momento Díaz intuyó que el tiempo no era una línea, sino tal vez un círculo, quizás un espiral. Copió el papel y ocultó el original en un viejo escritorio sin uso, después del traspatio de las pajareras. Luego busc...

CUENTO El amigo del Uno

Ilustración Que narra de la vez que vino el primo para el casamiento de la Romilda y cómo fue que lo saludó al Gobernador Quien invitó al primo Rigoberto al casamiento de la Romilda luego habría de arrepentirse largamente. En su descargo hay que decir que nadie sabía lo que ocurriría. Para empezar, dijo que llegaría cuatro días antes de la fiesta porque necesitaba tiempo para aclimatarse, y pidió que lo fueran a buscar: nunca había estado en la Terminal nueva y no se ubicaba. Fue lo de menos. Tras largos años de vivir cerca de Copo, nadie lo recordaba bien en la familia. Por eso, para ser reconocido, llegaría disfrazado de Capitán América. Todos se rieron de la ocurrencia. Albertito, el encargado de ir a buscarlo, se demoró un poco. Cuando llegó se sorprendió: en un andén estaba esperándolo el Capitán América, ponchito al hombro, sombrero negro aludo, enormes bigotes renegridos y un montón de bultos para cargar. Hubieron de llamar a un changarín para que los ayudara. Diga que fue en la...

HISTORIA De Jauretche a Homo Argentum

Arturo Jauretche Una misma paradoja: lo que se intenta acallar, censurar o ridiculizar termina creciendo, fortalecido por sus adversarios Esta crónica lo va a llevar de un lado al otro para explicarle algo simple: no siempre las cosas salen como uno quiere. Mejor dicho, a veces, al hablar mal de alguien, en vez de perjudicarlo, se beneficia. O, si quiere más sencillo: la crítica o represión, al final, terminan fortaleciendo lo que buscan debilitar. No se deje marear por el estilo “montaña rusa” del escrito y, a pesar de que es medio largo, sígalo, no lo va a defraudar. Después de la caída del régimen de Juan Domingo Perón, en 1955, Arturo Jauretche dijo: “Al peronismo lo desperonizó Perón y lo peronizaron los antiperonistas”. Qué quiso decir. En poco menos de diez años en el poder, el gobierno de Perón estaba desgastado por la crisis económica, pues cayeron los precios de las exportaciones agrarias, había inflación y escasez de divisas. Por otra parte, crecieron las tensiones sociales ...

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...