Ir al contenido principal

DISYUNTIVA El negocio de la grieta o usted

Imagen de ilustración

Es cierto que, en los últimos años, los diarios, las radios, la televisión perdieron lectores, oyentes y espectadores


La grieta y su folklore inescrupuloso, alentado, financiado y sostenido por los diarios, las radios, la televisión de Buenos Aires, han hecho un negocio fenomenal: en vez de alimentar sus páginas o su aire con periodistas que salgan a la calle o vengan a las provincias a ver qué pasa, prefieren anotarse en las tristes peleas de Twitter, los lamentables posteos de Instagram o la cloaca de avisos clasificados y noticias falsas que hoy es Facebook.
En el  pasado remoto, los diarios de Buenos Aires cimentaron una justa fama haciendo gala de una imaginación sin límites, sus periodistas buscaban todo tipo de noticias, principalmente políticas como corresponde, pero no temían entrevistar o publicar las ideas de todos y dejarlas jugando en la sociedad. Lo mismo en todas sus secciones.
Si bien es cierto que cada uno tenía su corazoncito puesto en un determinado candidato, en ideas más o menos firmes, al menos intentaban disimularlo, dando espacio en su propio plantel de periodistas, a gente de los más disímiles pensamientos. Un diario como “Crítica”, vilipendiado en su tiempo, por haber hecho del ´hijoputismo´ una norma invariable de sus páginas, hoy pasaría por ultra republicano, representativo, federal y la yapa.
Hoy tienen cinco o seis asuntos o gente, sobre los que dan vueltas y revueltas todos los días, sin dejar jamás de mencionarlos en sus portadas o en sus páginas de comentarios. A saber:
a) Cristina
b) Inflación
c) Cristina
d) Alberto
e) Cristina
f) Dólar
g) Cristina
Mire hoy la portada de un diario y verá que tiene una o todas estas palabras, no importa qué día sea.
Si no cree, amigo, agarre cualquier diario de lo que otrora fue la Capital Federal de los argentinos, y verá que esas palabras figuran todos los días en sus portadas, de Pagina 12 a Clarín, pasando por La Nación, La Prensa, Ámbito Financiero y, en menor medida, Crónica y Diario Popular. Los portales de internet repiten el monotema, lo mismo que las radios y los canales de la televisión en sus noticiarios.
Es cierto que, en los últimos años, los diarios, las radios, la televisión perdieron lectores, oyentes y espectadores, y vieron esfumarse a sus avisantes. Hoy rinde más hacer publicidad en la red que, para mejor, lleva los avisos a los posibles consumidores de manera directa, que pagar la página de un diario que será leído, con suerte, por un millar de compradores cada día más viejos o directamente decrépitos.
Pero algo debieron haber inventado durante este tiempo para no seguir perdiendo lectores frente a quién sabe qué. Prefirieron llevar al mínimo su plantilla de periodistas y hacerlos trabajar desde sus escritorios repitiendo todos los días la misma historia. Hasta el hartazgo. Por si fuera poco, siempre entrevistan al que entrevistaron anteayer, la semana pasada y la anterior también. Como si fueran los únicos que piensan en la Argentina, en sus problemas, en sus posibles soluciones.
Por eso esta página tiene abiertos sus comentarios al mundo. Para que entre nosotros vayamos pensando en alternativas a los dramas y  que entreguen soluciones a quienes las necesiten. Para que entre todos veamos cómo hacemos para mover el mundo de las ideas, en el que son necesarias otras alternativas y no sea como siempre: “Si no piensas como yo, estás en la vereda de enfrente”.
Si la historia fuera la sucesión de hechos uniformes producidos por gente que piensa igual, todavía andaríamos cubiertos con pieles, matándonos a garrotazos. En la pelea por la supervivencia, cuando los de aquí atacaban a los de allá para quitarles un animal recién cazado, hubo uno al que se le ocurrió el fuego para hacer que la carne alcance para todos y luego otro salió de una disyuntiva ideando la rueda y llegó el que forjó el hierro. Y aquí estamos.
Si quiere evitar la vuelta al tiempo de las cavernas, podría empezar opinando distinto, aquí abajo o donde se le ocurra. Olvide las falsas disyuntivas que nos pretenden imponer tres o cuatro avivados dueños de medios de comunicación de Buenos Aires, para quienes la verdad es un chicle que deforman a voluntad en la boca de sus trabajadores. Demostremos que tenemos ideas superadoras, inventemos de nuevo el fuego, la rueda, el hierro, la máquina de vapor. No nos quedamos en sus falaces disyuntivas de porteños avivados.
¡Vamos!, ¡qué esperamos!
©Juan Manuel Aragón
Barrio Parque Aguirre, 21 de noviembre del 2022

Comentarios

  1. Pienso que has planteado el tema con total claridad y en su justa dimensión.
    Por un lado la tecnología digital y las redes sociales han transformado la dinámica de transmitir y recibir información. Por otro lado la prensa está dando sus últimos estertores, recurriendo al sensacionalismo y a los títulos de impacto para transmitir solo conventillo político.
    En el medio está la ciudadanía, a quién considero el principal responsable por su tremenda falta de juicio crítico para identificar el problema y dejarse arrastrar al barro.
    En casa la regla ha sido bien clara y simple; " menos Fase y más Book".
    A eso se suma en Santiago la actitud de "mejor me callo", en los adultos, y de "no tengo idea del tema y además no sé articular 4 palabras en una oración coherente", en los jóvenes.
    Veo difícil que la cosa vaya a cambiar en nuestro medio, en el que históricamente ha sido "insalubre" opinar sobre temas trascendentes, que hacen a la realidad socio-política de los ciudadanos, ante las consecuencias de parte del poder. Y eso es lamentable y debe cambiar. Como bien lo expresara Martín Luther King "La mayor tragedia no es la crueldad ni opresión de la gente mala, sino el silencio sobre ello de la gente buena"

    ResponderEliminar
  2. 👏👏👏muy bien expresado, con total claridad. Adhiero a tus palabras y al comentario realizado por el señor Ibarra.

    ResponderEliminar
  3. Yo lo veo difícil falta educación.!! Leer poca gente lo hace ..
    Información..la mayoría no quiere,
    La juventud habla en un lenguaje básico!!
    Y son 3 generaraciones sin cultura de trabajo...y del éxito inmediato!!! Suma una sociedad enferma sin valores .es muy difícil Juan Manuel.
    Es mi opinión personal
    Arq lopez ramos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...