Ir al contenido principal

DISYUNTIVA El negocio de la grieta o usted

Imagen de ilustración

Es cierto que, en los últimos años, los diarios, las radios, la televisión perdieron lectores, oyentes y espectadores


La grieta y su folklore inescrupuloso, alentado, financiado y sostenido por los diarios, las radios, la televisión de Buenos Aires, han hecho un negocio fenomenal: en vez de alimentar sus páginas o su aire con periodistas que salgan a la calle o vengan a las provincias a ver qué pasa, prefieren anotarse en las tristes peleas de Twitter, los lamentables posteos de Instagram o la cloaca de avisos clasificados y noticias falsas que hoy es Facebook.
En el  pasado remoto, los diarios de Buenos Aires cimentaron una justa fama haciendo gala de una imaginación sin límites, sus periodistas buscaban todo tipo de noticias, principalmente políticas como corresponde, pero no temían entrevistar o publicar las ideas de todos y dejarlas jugando en la sociedad. Lo mismo en todas sus secciones.
Si bien es cierto que cada uno tenía su corazoncito puesto en un determinado candidato, en ideas más o menos firmes, al menos intentaban disimularlo, dando espacio en su propio plantel de periodistas, a gente de los más disímiles pensamientos. Un diario como “Crítica”, vilipendiado en su tiempo, por haber hecho del ´hijoputismo´ una norma invariable de sus páginas, hoy pasaría por ultra republicano, representativo, federal y la yapa.
Hoy tienen cinco o seis asuntos o gente, sobre los que dan vueltas y revueltas todos los días, sin dejar jamás de mencionarlos en sus portadas o en sus páginas de comentarios. A saber:
a) Cristina
b) Inflación
c) Cristina
d) Alberto
e) Cristina
f) Dólar
g) Cristina
Mire hoy la portada de un diario y verá que tiene una o todas estas palabras, no importa qué día sea.
Si no cree, amigo, agarre cualquier diario de lo que otrora fue la Capital Federal de los argentinos, y verá que esas palabras figuran todos los días en sus portadas, de Pagina 12 a Clarín, pasando por La Nación, La Prensa, Ámbito Financiero y, en menor medida, Crónica y Diario Popular. Los portales de internet repiten el monotema, lo mismo que las radios y los canales de la televisión en sus noticiarios.
Es cierto que, en los últimos años, los diarios, las radios, la televisión perdieron lectores, oyentes y espectadores, y vieron esfumarse a sus avisantes. Hoy rinde más hacer publicidad en la red que, para mejor, lleva los avisos a los posibles consumidores de manera directa, que pagar la página de un diario que será leído, con suerte, por un millar de compradores cada día más viejos o directamente decrépitos.
Pero algo debieron haber inventado durante este tiempo para no seguir perdiendo lectores frente a quién sabe qué. Prefirieron llevar al mínimo su plantilla de periodistas y hacerlos trabajar desde sus escritorios repitiendo todos los días la misma historia. Hasta el hartazgo. Por si fuera poco, siempre entrevistan al que entrevistaron anteayer, la semana pasada y la anterior también. Como si fueran los únicos que piensan en la Argentina, en sus problemas, en sus posibles soluciones.
Por eso esta página tiene abiertos sus comentarios al mundo. Para que entre nosotros vayamos pensando en alternativas a los dramas y  que entreguen soluciones a quienes las necesiten. Para que entre todos veamos cómo hacemos para mover el mundo de las ideas, en el que son necesarias otras alternativas y no sea como siempre: “Si no piensas como yo, estás en la vereda de enfrente”.
Si la historia fuera la sucesión de hechos uniformes producidos por gente que piensa igual, todavía andaríamos cubiertos con pieles, matándonos a garrotazos. En la pelea por la supervivencia, cuando los de aquí atacaban a los de allá para quitarles un animal recién cazado, hubo uno al que se le ocurrió el fuego para hacer que la carne alcance para todos y luego otro salió de una disyuntiva ideando la rueda y llegó el que forjó el hierro. Y aquí estamos.
Si quiere evitar la vuelta al tiempo de las cavernas, podría empezar opinando distinto, aquí abajo o donde se le ocurra. Olvide las falsas disyuntivas que nos pretenden imponer tres o cuatro avivados dueños de medios de comunicación de Buenos Aires, para quienes la verdad es un chicle que deforman a voluntad en la boca de sus trabajadores. Demostremos que tenemos ideas superadoras, inventemos de nuevo el fuego, la rueda, el hierro, la máquina de vapor. No nos quedamos en sus falaces disyuntivas de porteños avivados.
¡Vamos!, ¡qué esperamos!
©Juan Manuel Aragón
Barrio Parque Aguirre, 21 de noviembre del 2022

Comentarios

  1. Pienso que has planteado el tema con total claridad y en su justa dimensión.
    Por un lado la tecnología digital y las redes sociales han transformado la dinámica de transmitir y recibir información. Por otro lado la prensa está dando sus últimos estertores, recurriendo al sensacionalismo y a los títulos de impacto para transmitir solo conventillo político.
    En el medio está la ciudadanía, a quién considero el principal responsable por su tremenda falta de juicio crítico para identificar el problema y dejarse arrastrar al barro.
    En casa la regla ha sido bien clara y simple; " menos Fase y más Book".
    A eso se suma en Santiago la actitud de "mejor me callo", en los adultos, y de "no tengo idea del tema y además no sé articular 4 palabras en una oración coherente", en los jóvenes.
    Veo difícil que la cosa vaya a cambiar en nuestro medio, en el que históricamente ha sido "insalubre" opinar sobre temas trascendentes, que hacen a la realidad socio-política de los ciudadanos, ante las consecuencias de parte del poder. Y eso es lamentable y debe cambiar. Como bien lo expresara Martín Luther King "La mayor tragedia no es la crueldad ni opresión de la gente mala, sino el silencio sobre ello de la gente buena"

    ResponderEliminar
  2. 👏👏👏muy bien expresado, con total claridad. Adhiero a tus palabras y al comentario realizado por el señor Ibarra.

    ResponderEliminar
  3. Yo lo veo difícil falta educación.!! Leer poca gente lo hace ..
    Información..la mayoría no quiere,
    La juventud habla en un lenguaje básico!!
    Y son 3 generaraciones sin cultura de trabajo...y del éxito inmediato!!! Suma una sociedad enferma sin valores .es muy difícil Juan Manuel.
    Es mi opinión personal
    Arq lopez ramos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...