Ir al contenido principal

DISYUNTIVA El negocio de la grieta o usted

Imagen de ilustración

Es cierto que, en los últimos años, los diarios, las radios, la televisión perdieron lectores, oyentes y espectadores


La grieta y su folklore inescrupuloso, alentado, financiado y sostenido por los diarios, las radios, la televisión de Buenos Aires, han hecho un negocio fenomenal: en vez de alimentar sus páginas o su aire con periodistas que salgan a la calle o vengan a las provincias a ver qué pasa, prefieren anotarse en las tristes peleas de Twitter, los lamentables posteos de Instagram o la cloaca de avisos clasificados y noticias falsas que hoy es Facebook.
En el  pasado remoto, los diarios de Buenos Aires cimentaron una justa fama haciendo gala de una imaginación sin límites, sus periodistas buscaban todo tipo de noticias, principalmente políticas como corresponde, pero no temían entrevistar o publicar las ideas de todos y dejarlas jugando en la sociedad. Lo mismo en todas sus secciones.
Si bien es cierto que cada uno tenía su corazoncito puesto en un determinado candidato, en ideas más o menos firmes, al menos intentaban disimularlo, dando espacio en su propio plantel de periodistas, a gente de los más disímiles pensamientos. Un diario como “Crítica”, vilipendiado en su tiempo, por haber hecho del ´hijoputismo´ una norma invariable de sus páginas, hoy pasaría por ultra republicano, representativo, federal y la yapa.
Hoy tienen cinco o seis asuntos o gente, sobre los que dan vueltas y revueltas todos los días, sin dejar jamás de mencionarlos en sus portadas o en sus páginas de comentarios. A saber:
a) Cristina
b) Inflación
c) Cristina
d) Alberto
e) Cristina
f) Dólar
g) Cristina
Mire hoy la portada de un diario y verá que tiene una o todas estas palabras, no importa qué día sea.
Si no cree, amigo, agarre cualquier diario de lo que otrora fue la Capital Federal de los argentinos, y verá que esas palabras figuran todos los días en sus portadas, de Pagina 12 a Clarín, pasando por La Nación, La Prensa, Ámbito Financiero y, en menor medida, Crónica y Diario Popular. Los portales de internet repiten el monotema, lo mismo que las radios y los canales de la televisión en sus noticiarios.
Es cierto que, en los últimos años, los diarios, las radios, la televisión perdieron lectores, oyentes y espectadores, y vieron esfumarse a sus avisantes. Hoy rinde más hacer publicidad en la red que, para mejor, lleva los avisos a los posibles consumidores de manera directa, que pagar la página de un diario que será leído, con suerte, por un millar de compradores cada día más viejos o directamente decrépitos.
Pero algo debieron haber inventado durante este tiempo para no seguir perdiendo lectores frente a quién sabe qué. Prefirieron llevar al mínimo su plantilla de periodistas y hacerlos trabajar desde sus escritorios repitiendo todos los días la misma historia. Hasta el hartazgo. Por si fuera poco, siempre entrevistan al que entrevistaron anteayer, la semana pasada y la anterior también. Como si fueran los únicos que piensan en la Argentina, en sus problemas, en sus posibles soluciones.
Por eso esta página tiene abiertos sus comentarios al mundo. Para que entre nosotros vayamos pensando en alternativas a los dramas y  que entreguen soluciones a quienes las necesiten. Para que entre todos veamos cómo hacemos para mover el mundo de las ideas, en el que son necesarias otras alternativas y no sea como siempre: “Si no piensas como yo, estás en la vereda de enfrente”.
Si la historia fuera la sucesión de hechos uniformes producidos por gente que piensa igual, todavía andaríamos cubiertos con pieles, matándonos a garrotazos. En la pelea por la supervivencia, cuando los de aquí atacaban a los de allá para quitarles un animal recién cazado, hubo uno al que se le ocurrió el fuego para hacer que la carne alcance para todos y luego otro salió de una disyuntiva ideando la rueda y llegó el que forjó el hierro. Y aquí estamos.
Si quiere evitar la vuelta al tiempo de las cavernas, podría empezar opinando distinto, aquí abajo o donde se le ocurra. Olvide las falsas disyuntivas que nos pretenden imponer tres o cuatro avivados dueños de medios de comunicación de Buenos Aires, para quienes la verdad es un chicle que deforman a voluntad en la boca de sus trabajadores. Demostremos que tenemos ideas superadoras, inventemos de nuevo el fuego, la rueda, el hierro, la máquina de vapor. No nos quedamos en sus falaces disyuntivas de porteños avivados.
¡Vamos!, ¡qué esperamos!
©Juan Manuel Aragón
Barrio Parque Aguirre, 21 de noviembre del 2022

Comentarios

  1. Pienso que has planteado el tema con total claridad y en su justa dimensión.
    Por un lado la tecnología digital y las redes sociales han transformado la dinámica de transmitir y recibir información. Por otro lado la prensa está dando sus últimos estertores, recurriendo al sensacionalismo y a los títulos de impacto para transmitir solo conventillo político.
    En el medio está la ciudadanía, a quién considero el principal responsable por su tremenda falta de juicio crítico para identificar el problema y dejarse arrastrar al barro.
    En casa la regla ha sido bien clara y simple; " menos Fase y más Book".
    A eso se suma en Santiago la actitud de "mejor me callo", en los adultos, y de "no tengo idea del tema y además no sé articular 4 palabras en una oración coherente", en los jóvenes.
    Veo difícil que la cosa vaya a cambiar en nuestro medio, en el que históricamente ha sido "insalubre" opinar sobre temas trascendentes, que hacen a la realidad socio-política de los ciudadanos, ante las consecuencias de parte del poder. Y eso es lamentable y debe cambiar. Como bien lo expresara Martín Luther King "La mayor tragedia no es la crueldad ni opresión de la gente mala, sino el silencio sobre ello de la gente buena"

    ResponderEliminar
  2. 👏👏👏muy bien expresado, con total claridad. Adhiero a tus palabras y al comentario realizado por el señor Ibarra.

    ResponderEliminar
  3. Yo lo veo difícil falta educación.!! Leer poca gente lo hace ..
    Información..la mayoría no quiere,
    La juventud habla en un lenguaje básico!!
    Y son 3 generaraciones sin cultura de trabajo...y del éxito inmediato!!! Suma una sociedad enferma sin valores .es muy difícil Juan Manuel.
    Es mi opinión personal
    Arq lopez ramos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...