Ir al contenido principal

CATÓLICOS Un club con sus propios estatutos

Si no oye misa, pecado grave

Misa entera, precepto sagrado: cumplirla exalta a Dios, omitirla pesa en el alma, si le gusta bien, si no, ya sabe

Si es católico, amigo, haga de cuenta de que es socio de un club que tiene sus reglas particulares que cumplir. Si no le gusta el Lawn Tenis se hace de los Bancarios, de los Leones o de los restos del Jockey, cumple con sus estatutos y todo bien. Pero, así como no va a ir al Lawn tenis a exigir que se juegue al póker, como lo hacían en el Jockey, tampoco pretenda imponer sus propias leyes en la Iglesia Católica.


Dicho esto, vamos a lo importante, si no le molesta.
En esta nota se hablará del precepto de oir misa entera, que muchos han olvidado y otros han adaptado a sus propios intereses, porque creen que el Presidente del Club (Diosito, en este caso), no los va a ver o se va a hacer el tonto. Según el viejo catecismo, todo fiel cristiano desde los siete años tiene obligación grave de oir misa entera todos los domingos y fiestas de guardar, a no estar legítimamente dispensado o imposibilitado física o moralmente.
En América Hispana las fiestas de precepto que obligan a oir misa son las siguientes:
Circuncisión (1 de enero),
Epifanía o Santos Reyes (6 de enero),
San José (19 de marzo),
Ascensión del Señor (fecha variable),
Corpus Christi (fecha variable),
San Pedro y San Pablo (29 de junio),
Asunción de la Santísima Virgen (15 de agosto),
Todos los Santos (1 d noviembre),
Inmaculada Concepción (8 de diciembre)
Navidad (25 de diciembre).

Misa entera, estrictamente hablando, es toda la misa, es decir desde que el celebrante aparece en el altar, hasta que desaparece y esta es la que la Iglesia manda oir; si bien la parte sacrificial no comienza hasta el Ofertorio. Para ser más claros todavía, misa entera es toda la misa, completita, no desde que llegó porque se durmió, el ómnibus no llegó a tiempo o no le gusta cómo comienza o al final tiene que salir volando antes de la bendición porque tiene otras cosas que hacer.
Omitir voluntariamente alguna parte de la misa es pecado leve o grave, según sea más o menos notable lo que se omite, ora por la duración, ora por la importancia y duración del rito.
Es pecado grave:
omitir íntegramente desde el principio hasta el Ofertorio inclusive;
omitir el Canon desde la Consagración hasta el Pater noster;
omitir la Consagración y la Comunión, o solamente la Consagración;
omitir a la vez todo lo que precede al Evangelio y lo que sigue a la Comunión.

Es pecado leve:
omitir sólo el Ofertorio o el Credo, o el Prefacio, una parte pequeña del Canon, o todo lo que precede a la Epístola, o todo lo que sigue a la Comunión, y probablemente tanto aquello como esto juntamente;
omitir hasta el Ofertorio, exclusive, no es improbable que sea también leve, puesto que antiguamente empezaba en el él la verdadera Misa.

Es útil tener en vista los siguientes casos prácticos:
1 el que oye dos medias misas simultáneamente, no satisface el precepto;
2 el que oye una después de la otra, de suerte que una abarque hasta después de la Consagración exclusive y la otra todo lo demás, probablemente satisface el precepto 8aunque peca levemente si lo hace sin motivo);
3 el que llega hecha ya la Consagración, tiene que asistir a las demás partes de la misa, por cuanto está obligado a asistir a una parte notable del culto público prescrito por la Iglesia;
4 el que omite una pequeña parte, según algunos moralistas debe completarla bajo pecado leve, si es que puede hacerlo y, según otros no está obligado a hacerlo, aun pudiendo;
5 el que omite una parte notable, como la Consagración, debe suplirla, aunque no haya faltado a ella por su culpa; al menos que se hubiera visto obligado a salir de misa por una necesidad del momento, pues en ese caso seguiría moralmente unido al Sacrificio.

En rigor, este precepto eclesiástico, estriba en la obligación que todo cristiano tiene de dar a Dios el debido culto, para reconocer su supremo dominio sobre todo y sobre todos, culto que tiene su más elevada expresión en la santa Misa y principalmente en la de los domingos y días festivos, que son los días que la familia humana socialmente consagra a Dios. Es por eso que la profanación de los domingos y días festivos y el incumplimiento del precepto de la Misa acarrea tantos males, así al individuo culpable como a la humanidad.
Ningún dirigente de Central Córdoba, Mitre, Sarmiento de La Banda o cualquier otro club le va a decir que es lo mismo hinchar por ellos que por cualquier otro, tampoco va a admitir que da lo mismo ir a ver el partido que no verlo. Todos le van a advertir que es pecado grave hinchar por los otros.
Pero, por ahí hallará un curita que le dirá que es lo mismo oir misa que no oírla, cumplir los preceptos o gambetearlos, criar a los hijos en la religión verdadera o con los carismáticos, y que no es tan grave cometer pecado mortal si uno es excelente persona, mira Netflix y está afiliado al Rotary. Bueno, no le crea.
Aquí le damos la justa.
Hoy es domingo VII después de Pentecostés. Vaya a misa.
Oremus.
Juan Manuel Aragón
A 27 de julio del 2025, en La Banda. Pedaleando la mañana.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. sos un fanático antiguo lefebrista catolicote preconciliar nacionalista chupacirios curero golpeapecho inquisidor medieval

    ResponderEliminar
  2. En qué puede molestar a un "anónimo" lo que cree un creyente? Sea o no lo que dices, es cuestión de él y no de otro.
    Y si no gustas de lo escrito, tienes la libertad de no leerlo, de no acceder a sus notas. Que siempre habrá alguien menos violento verbalmente, que lo haga, aunque no concuerde con su pensamiento.
    La agresión y el rencor, simbolizan siempre el pensamiento de quien no tiene justificativos válidos, para exponer.
    Magui Montero

    ResponderEliminar
  3. Hoy casi nadie le da bolilla a estas cuestiones, salvo algunos poquísimos "catolicotes preconciliares fanaticos". Hoy la inmensa mayoría vive como si Dios no existiera, o como si fuera un amigote que hace la vista gorda a todas las macanas del amigo. Incluso hasta los curas progres que no toman en serio su propia religión, se rien de estas practicas e ideas tan "anticuadas"; y ni que hablar de los odiadores del catolicismo que se indignan con escritos como este. Una lastima porque cuando esto no era así, no habia tanta gente a la deriva como hoy.

    ResponderEliminar
  4. "EL HOMBRE INVENTO A DIOS,PARA CREARSE A SI MISMO"

    ResponderEliminar
  5. "Los Ateos y Agnosticos..tienen un Dios secreto y personal"

    ResponderEliminar
  6. "EN LAS TRINCERAS,ENFERMEDAD Y AVIONES,NO HAY ATEOS"

    ResponderEliminar
  7. DIOS ES EL PROPIO INCREDULO"

    ResponderEliminar

  8. "¿QUIEN CONFIESA A DIOS?"

    ResponderEliminar
  9. "SIN PECADO Y SIN MIEDO,NO EXISTE DIOS"

    ResponderEliminar
  10. "NO CREO EN DIOS,POR LO TANTO NO PECO""

    ResponderEliminar

  11. "GRACIAS DIOS MIO ......POR NO CONCEDERME TODO LO QUE TE PIDO"

    ResponderEliminar
  12. ¿que es la eucaristia??

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

EFEMÉRIDES 1940. Salario

Gabino Talavera desfila en 1982 Nota publicada en el Nuevo Diario, el 12 de septiembre de 1995, por el padre del autor de este blog Por Juan Manuel Aragón Hay, en la memoria de muchos, un esquema demasiado simple: antes de 1943 gobernaba una oligarquía egoísta, indiferente a las necesidades populares, y la preocupación por la justicia social habría aparecido recién a partir del gobierno de 1943. Sin embargo, antes del 43 también hubo desvelos por mejorar la situación de la gente más humilde, como se lo vé el 12 de septiembre de 1940 en la sesión de la Legislatura. Se trató el proyecto del diputado Oscar Raimondi sobre el salario mínimo de la administración pública, ya aprobado por la comisión correspondiente. Raimondi hizo una exposición extensa justificando llevar por lo menos a 120 pesos mensuales a los mayores de 18 años, que se desempeñaran ocho horas diarias, o a cuatro pesos por día los jornalizados; también se incluía al magisterio. Se basó, sobre todo, en la difícil situación ...

MILEI Del cacuy al chotacabras

Reflejo en el agua de la estatua del Cacuy ¿Qué tiene que ver la más conocida de las leyendas santiagueñas con lo que sucede en la Argentina?, la nota se lo dirá Es muy conocida la leyenda santiagueña. Érase un hombre bueno viviendo en medio del monte más cerrado, en compañía de su hermana, mujer malvada que no perdía oportunidad de maltratarlo. Cada vez que él la agasajaba con alguna fruta silvestre, ella se la tiraba por la cabeza. Si le compraba en el pueblo un batón que a él le parecía hermoso, ella lo rechazaba con desprecio. Y de la mañana a la noche lo llenaba de insultos. Quizás la frustración de ser mujer grande, sin marido y viviendo con el hermano, le había amargado el carácter. O eso imagina uno, que no sabe mucho de leyendas. El hombre se cansó del maltrato. Un día la convidó a ir al monte a sacar miel. Llegaron hasta un quebracho alto, donde él le mostró el panal. Ahí se empieza a enredar la historia, porque la miel de lechiguana no se saca arrimándose a las abejas, sino ...

LUSTRO La mosca de la siesta

Símbolo y cifra “El silencio de la ciudad lo va llevando cada vez más hacia la profundidad de un mundo que es solamente suyo” La siesta anda volando, con su nefasto sopor, sobre los techos de la ciudad. Camina entre las mesas y sillas abandonadas en las veredas de los bares, se revuelca en una polvareda de viento norte en los barrios, pega contra los techos de los autos y es Averno en los carriles de la desarbolada avenida Belgrano. Se espanta una mosca que lo molesta desde que se instaló en una entrada de la vereda de la Absalón, a dormitar. Al mediodía ha comido quipis, regados con Uvita, en el mercado, y luego le agarró modorra. El silencio de la ciudad lo va llevando cada vez más hacia la profundidad de un mundo que es solamente suyo. Pone las manos encima del pecho y, sin darse cuenta, empieza a roncar, sentado contra la reja. Esa mañana se ha levantado temprano, para venir caminando desde el fondo de Santiago. Sus vecinos son ripieros, amas de casa, mozos de bar, municipales. La ...

ETIMOLOGÍA Curioso origen de la palabra “Tucumán”

Manco Cápac A continuación, un sinuoso viaje que empieza con los vikingos, sigue en el Cuzco, se alarga en los valles Calchaquíes y pasa por un supuesto investigador nazi Para hablar de la palabra “Tucumán”, como se conoció a una vasta región de la Argentina, hay que remontarse a unos años antes de la Conquista Española. Manco Cápac fue el primer gobernador y fundador de la cultura inca en el Cuzco, como lo saben hasta los chicos. Si se habla de fundadores y mitos, no todo queda en el Cuzco: siglos después apareció en escena un personaje al menos controvertido, llegado de Europa, con ideas algo extravagantes. Era Jacques de Mahieu, que venía de ser un colaborador francés pro—nazi del régimen de Vichy, y  huyó a la Argentina cuando triunfaron los Aliados en Europa. Dicen que no debía ninguna muerte, pero, por las dudas, se mandó a mudar de allá. No vaya a ser cosa, ¿no? Luego de varias andanzas se le ocurrió una teoría que, entre sabios, suena a disparate, pero que a los curiosos si...

QUEBEC Proyecto para prohibir el rezo en lugares públicos

Niño rezando Buscan limitar las prácticas religiosas en lugares públicos y convertir en criminales a quienes expresen pacíficamente su fe El gobierno de Quebec anunció un proyecto de ley para prohibir la oración en lugares públicos, como parte de su política de laicismo, según informó CBC News. Eel ministro Jean-François Roberge, dijo que se busca limitar prácticas religiosas en espacios como calles y parques, siguiendo declaraciones del primer ministro François Legault de diciembre del 2024. La propuesta ha generado duros cuestionamientos de líderes religiosos y defensores de derechos, que la consideran una violación a las libertades fundamentales. El arzobispo de Montreal, Christian Lépine, y otros críticos argumentan que la medida podría criminalizar expresiones pacíficas de fe, mientras el gobierno evalúa usar la cláusula ´no obstante´ para sortear restricciones legales. El 28 de agosto de 2025, Roberge describió la “proliferación de oraciones en la calle” como un asunto delicado q...