Ir al contenido principal

INCENDIO Para servir a usté

Conjunto folklórico infantil, 1918

Una historia muy conocida, atravesada por la memoria de un pueblo, contada como quizás sucedió en otra realidad

Ahora que lo dice, sí la conocí, era menuda, muy bonita y caminaba dando saltitos. ¿Que era buena bailarina? Así parece, pero siempre estoy aquí en el boliche. Si le hago esta historia cuento, es por boca de otro. Lo que sí le voy a contar es que ella fue la que salvó al chiquito, cuando se incendió la enramada del finao Pushi. Siempre hacían baile y era la primera en llegar y la última en irse. Para dónde viviría, mire, la verdad que no sé.
Cuando murió se empezaron a contar mil versiones: que era una esto, que era una aquello, que vivía aquí o allá. Anduvieron preguntando unos que decían que eran del diario. Aquí también estuvieron, se sentaron a tomar algo haciéndose los qué. Pero enseguida uno se da cuenta cuando alguien es de otro lado, ¿ha visto? No es como la gente de aquí.
Me quisieron averiguar si la conocía y dije: “no sé de qué me habla”. Les ponía mi mejor cara de campesino. Les decía “ahá”, ni sí ni no, ¿entiende? Hasta que se han cansao y se han mandao a mudar.
También han dicho que ella trabajaba, no sé si entiende, bueno, eso, que se iba con los changos por unos pesitos. Pero es una falta de respeto que vengan así a preguntar macanas. Aquí, para principiar, le digo, nadie ha andao de almohada como para comentar. Además, algunos changos le quisieron endulzar el oído, pero lo que han contao después es que a ninguno le dijo que sí. Habrá tenido sus cosas, no sé.
Como le decía, cuando se desató el incendio nadie atinó a nada. Hubo un desparramo general, cada uno agarró por su lao. Los dueños de casa empezaron a sacar agua del aljibe y la tiraban donde podían.
En eso alguien pegó el grito: un chiquito había quedado en una pieza, durmiendo estaba el angelito cuando empezó el fuego y en el apuro se olvidaron de sacarlo. Las llamas lamían la puerta.
Le decía, entonces ella entró a la casa, que era un horno, y después de unos pocos segundos salió con el changuito en brazos. Lo entregó a la madre y un palo le cayó encima. Murió delante de todos.
Después le tiraron agua, la trataron de reanimar. Estaba uno que era hijo de la médica: le hizo respiración boca a boca, le apretó el pecho, la abrazó. No hubo caso, no la pudo revivir.
El día del velorio fuimos grandes y chicos, y vinieron de pueblos vecinos. ¿Dice que le han hecho una chacarera? No, no es para ella, porque la nuestra al menos, la que recordamos nosotros, no se llamaba así. ¿Telésfora Castillo? No, la nuestra se llamaba Teresa Acosta, le decíamos Teresita la Bailarina.
Es como le digo: estuvo en el baile y salvó a un chiquito que se estaba por quemar vivo. Si le cuentan otra cosa, le mienten en la perra cara. Mire, aquí a mi pulpería han venido después muchos trovadores, igual que usté, a que les cuente la verdadera historia de esa chica. Es mentira que vivía en el monte: tenía su casa y estaba con su madre y sus hermanos. 
¿Para qué quiere mi nombre? ¿Dice que va a escribir un informe? Bueno, ponga Pala-Pala, así es como me llaman aquí. Es por la gran nariz que tengo, dicen que parezco un cuervo. Eso, ponga Pala-Pala, pulpero. Para servir a usté.
Juan Manuel Aragón
A 8 de agosto del 2025, en el NH Santiago. Tomando unas birras.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

CELOS Amores grabados

Inocente eucalipto del parque Aguirre Un corazón tallado en los eucaliptos desata recuerdos, sospechas y celos y atraviesa la memoria del amor Uno va por el parque Aguirre, llevando de la mano a una chica, saca un cortaplumas y talla en la madera de un eucalipto los nombres de ambos enlazados en un corazón. Quizás esté bien demostrar el amor de esa manera, tal vez no, pero si se pelean debería tacharlo. Es posible que luego el muchacho vaya por el mismo lugar con otra mujer. En una de esas, al llegar a ese lugar deberá distraerla para que no mire el letrero que primorosamente grabó para la otra. Pero, ya se sabe, los hombres suelen hacer de su pasado amoroso un inacabado cuento de conquistas, así que le mostrará la obra a la nueva y le soltará, con una sonrisa canchera: “Es de cuando andaba con Clarita”. Ahora imagine que la primera chica va paseando por ese sitio con el nuevo novio. El chango podría decirle: “Mirá mi amor, ahí dice Clarita y al lado han puesto Alberto, así se llamaba ...

1998 ALMANAQUE MUNDIAL Pulsera

Pulsera del famoso aviador y escritor El 7 de septiembre de 1998, un pescador halla una pulsera de plata con el nombre de Antoine de Saint-Exupéry cerca de Marsella, Francia El 7 de septiembre de 1998, un pescador halló una pulsera de plata con el nombre de Antoine de Saint-Exupéry cerca de la isla de Riou, a 20 kilómetros al sureste de Marsella, Francia, y el 23 de mayo del 2000, el buzo Luc Vanrell encontró los restos de su avión P-38 Lightning cerca de ahí, confirmando el destino del célebre escritor y aviador desaparecido el 31 de julio de 1944 durante una misión de reconocimiento. El hallazgo de la pulsera ocurrió cuando Jean-Claude Bianco, pescador de Marsella, trabajaba en sus redes a pocos kilómetros al este de la isla de Riou. La pulsera de plata, encontrada enredada, llevaba grabados el nombre de Antoine de Saint-Exupéry, el de su esposa Consuelo y una dirección en Nueva York. El objeto fue entregado a las autoridades para su autenticación. Antoine de Saint-Exupéry, nacido en...

MILEI Del cacuy al chotacabras

Reflejo en el agua de la estatua del Cacuy ¿Qué tiene que ver la más conocida de las leyendas santiagueñas con lo que sucede en la Argentina?, la nota se lo dirá Es muy conocida la leyenda santiagueña. Érase un hombre bueno viviendo en medio del monte más cerrado, en compañía de su hermana, mujer malvada que no perdía oportunidad de maltratarlo. Cada vez que él la agasajaba con alguna fruta silvestre, ella se la tiraba por la cabeza. Si le compraba en el pueblo un batón que a él le parecía hermoso, ella lo rechazaba con desprecio. Y de la mañana a la noche lo llenaba de insultos. Quizás la frustración de ser mujer grande, sin marido y viviendo con el hermano, le había amargado el carácter. O eso imagina uno, que no sabe mucho de leyendas. El hombre se cansó del maltrato. Un día la convidó a ir al monte a sacar miel. Llegaron hasta un quebracho alto, donde él le mostró el panal. Ahí se empieza a enredar la historia, porque la miel de lechiguana no se saca arrimándose a las abejas, sino ...