Ir al contenido principal

RECUERDOS Semejante tesoro

Corral de palos (ilustración nomás)

Que cuenta lo que le sucede al autor cuando empieza a soñar y se le amuchan las saudades que trae el viento

A veces se surten los recuerdos y quedan los de hace mucho, al lado de uno de hace un rato nomás, se amontonan, después uno se va para otro lado y vuelve, con algún sonido o vaya a saber qué, otra vez en pie, llevando los pensamientos hacia atrás. Hace un rato cantaba una catita en la higuera de la vecina y, ese sonido chillón, hizo disparar la cabeza, a mil años luz de velocidad, a un tiempo que no es —y no será, Dios quiere —nunca más en la vida.
Como que muchos años después, supe que a la enfermedad de las vacas que le decíamos “pisota”, en realidad era una epizootia. Me llevó unos días investigarlo en el diccionario de la Real Academia porque buscaba la palabra en la letra “p”. No sé cómo llegué a descubrir que se trataba en realidad de una epidemia que les agarra a los animales, como su nombre lo indica (del griego "epi", por sobre, y "zoo", animal), o sea, pero son como esos diarios del lunes, que uno dice: “Che, por qué no me di cuenta”. Pero ahí estaba la definición: “Enfermedad que acomete a una o varias especies de animales por una causa general y transitoria, y que equivale a la epidemia en el ser humano”.
En esta que le digo, que quizás fuera la aftosa, los animales quedaban paralizados, como si se les agarrotaran las manos y las patas, se echaban, no comían ni tomaban agua y al final se morían de hambre y sed. Con lazos y palos tratábamos de salvarlos haciéndolos parar, pero cualquier esfuerzo eran inútil. Para algarabía de la cuervada, se volvían osamenta sin que nadie tuviera cómo hacer algo.
Durante ese verano de un mundo que seguía siendo niño, trabajamos intentando salvar los animales, que se morían irremediablemente. Mi abuelo debe haber perdido esa vez, unas cien vacas, tal vez más. Al año siguiente empezaron todos a vacunar en el pago. Un trabajo enorme vea, porque no era como ahora que las propiedades están alambradas. Los animales andaban al campo, tomaban agua donde había una represa y de vez en cuando debíamos salir a buscarlos porque se habían aquerenciado en otro pago, todo un trabajo que, a decir verdad, nos encantaba, quizás porque éramos de la ciudad y todo ese mundo era un descubrimiento a cada paso.
Por otra parte, cuando llegaron, a las vacunas debíamos llevarlas en el ómnibus, en una conservadora —tenían que estar frías —y luego meterlas en una heladera a kerosén que no siempre funcionaba bien, si se apagaba y las vacunas se calentaban, serían miles de pesos de mi abuelo tirados a la basura.
Para la ocasión el viejo hizo construir un brete en uno de los corrales, porque si no, enlazar y voltear cada vaca para inocularla, oiga, iba a llevar una eternidad de tiempo. Hecho de palos, igual que todos los corrales, aquel brete era una maravilla moderna, tanto que venían paisanos de otros pagos a observarlo y sacar idea. Después vendrían otros, hechos científicamente en la ciudad, en carpinterías especializadas, como los que salían en la revista “La chacra”, pero endemientras, el de casa era la sensación entre los vecinos.
¿Por qué le cuento esto? No sé, a veces me acuerdo de esos tiempos: del camino para llegar, que empezaba a ser de ripio en Clodomira y se hacía de tierra en Uturunco. Cuando bramaba un motor salíamos a ver quién podría ser, porque no eran muy frecuentes los autos en ese pago perdido, a orillas de un mapa de la provincia. De vez en cuando llegaba a casa un carnicero en sulky con la pesada (un poco de blando, puchero y costilla atado con palma, que venía con el precio “amediado”) o pasaba un verdulero con su carrito y las mujeres salían a comprarle semejante tesoro, porque la verdura y la fruta eran muy escasas.
Son recuerdos de saudades que quedaron atrapados quizás en algún algarrobo de aquella casa, con mi abuelo rumbo al calicanto, mi abuela zurciendo camisas bajo las cañas huecas, mis hermanos, chicos y bochincheros. Y mi mamá joven y linda, siempre radiante en sus veinticinco años, edad que nunca la abandonó.
Juan Manuel Aragón
A 3 de junio del 2024, en el Pozo Cincuenta. Aguaitando las palomas.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Buen día amigo. Me gustó lo que contó, pues yo me crié en una estancia , de eso se bastante y aportaré con algo. Un día con el grupo de changuitos encerramos una ternera en el brete que ud cuenta y al que le haga el amor reciviria 70 bolillas japonesas. Uno medio mudo,mudo se animo y en lo mejor de la movida la tambora comenzó a mezquinar y a dar saltos, el mudo se le prendió del cuero y nos decía " tengan, tengan " .
    Soy pilpinto Santos por si les gustó mi historia de vida.

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc3 de junio de 2024, 8:56

    Muy lindo relato, con hermoso final.

    ResponderEliminar
  3. Linda historia y con recuerdos de infancia

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...