Ir al contenido principal

12 DE JUNIO Día Mundial contra el Trabajo Infantil

Los menores no debieran trabajar

En esta fecha se debería denunciar la explotación que en muchos países hacen de los chicos


El 12 de junio es el día Mundial contra el Trabajo Infantil. La fecha tiene por objeto sensibilizar y denunciar la explotación infantil que se lleva adelante en muchos países del mundo, pues se obliga a los niños a trabajar, negándoles todo derecho a la educación, la salud y una vida plena que le permita su desarrollo y bienestar integral.
En el 2015, dirigentes renovaron su compromiso para acabar con el trabajo infantil. Se hizo un llamado a la comunidad internacional a fin de que adopte medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, ponga fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de seres humanos, y asegure la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, para 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.
Lo cierto es que, en países pobres, pero en vías de ser más pobres aún, erradicar el trabajo infantil parece una utopía cuando los padres se debaten entre hacerlos trabajar con ellos o dejarlos morir de inanición.
Es una triste y cruda realidad de muchos lugares del mundo: los niños y jóvenes son obligados a trabajar desde edades muy tempranas. Esta situación ha venido ocurriendo dese siempre, sin que los gobiernos hayan hallado una salida para resolver este drama, que cada vez es más recurrente y alarmante.
Muchos de los chicos que trabajan no tienen acceso a la educación ni a las necesidades básicas de todo ser humano, como la salud y la alimentación. Lo peor es que si no lo hicieran, estarían condenados al hambre más espantoso, por lo que deben seguir.
La solución que propone la Organización de las Naciones Unidas es el aborto, como una manera de terminar con los chicos que trabajan, sin ni siquiera otorgarles el primer derecho de todo ser humano, que es el de la vida. Bajo un aparente “buenismo”, se esconde una de las instituciones más siniestras que ha parido la humanidad, más aún que la masonería, que es mucho decir.

Más evocaciones
. Día de los Adolescentes y Jóvenes por la Inclusión Social y la Convivencia contra toda forma de Violencia y Discriminación.
. Día Internacional del Doblaje.
. Brasil, día de los Enamorados.
. El Salvador, día del Aduanero.
. España (Sahagún y Salamanca), fiesta patronal en honor de San Juan de Sahagún.
. Estados Unidos, día del Amor, se celebra la legalización del matrimonio interracial (entre Mildred Jeter, negra, y Richard Loving, blanco.
. Filipinas, día de la Independencia.
. Paraguay, día del Armisticio.
. Perú, día del trabajador Informático.
. Rusia, día de la Madre Patria.
Los católicos recuerdan a los santos Basílides de Lorium, Onofre de Egipto, León III, Odulfo de Utrecht, Esquilo de Suecia y los beatos Guido de Cortona, Plácido de Ocra, Florida Cevoli, (Lucrecia Elena), Gaspar Bertoni, Lorenzo María de San Francisco Javier Salvi y Mercedes María de Jesús Molina.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RAÍCES Yo vi crecer a Santiago del Estero

Olaechea y Catamarca Bajo mi sombra se tejen historias, amores y memorias de un pueblo que me olvida y no me canta Cuando nacieron los santiagueños que hoy caminan por las calles de la ciudad o del entero mundo, yo ya era. De los 470 y pico de años que tiene la ciudad, al menos 122 estuve aquí, en el mismo lugar. Fui plantado con mis hermanos en lo que entonces era un brazo muerto del río, el 9 de agosto de 1903. Nadie me cantó, no se hicieron leyendas con mi vida: en una sociedad que ha ideado ficciones hasta para el cura que se acuesta con una feligresa o un compadre con una comadre, a mí no me han inventado nada. En cada ventolera que se arma voy perdiendo ramas. Apenas corre viento, los vecinos, que caminan bajo mi sombra, corren a sus casas. A pesar de mi aspecto soy quebradizo, quién lo diría, ¿no? Y no sirvo como leña para el asado, pues me quemo, papelito en el fogón. Pero nadie me quería por duro o fuerte, sino por mi sed: necesito de mucha agua para crecer. Con eso sequé el p...

ARCHIVO La firma perdida

Ilustración nomás Entre actas provinciales y papeles antiguos, un hombre descubre señales que lo vinculan con hechos improbables de otro tiempo (Cuento) Anselmo Díaz lo halló buscando otra cosa en lo que había sido el tallercito de su padre, en el fondo de la casa. Debajo de un cajón viejo que ocultaba un cuadro de bicicleta oxidado apareció un folio suelto, escrito en una caligrafía que repetía la suya. Detallaba con minucia una sesión de la Cámara de Diputados de la Provincia del 23 de octubre de 1897, el día en que sancionaron el Código Rural de la provincia, según consignaba. El problema era que el folio, de tamaño más grande que lo normal, estaba fechado en 1723 y anticipaba cada palabra dicha en aquella sesión, cada voto emitido. Hombre de rutinas bien marcadas, en ese momento Díaz intuyó que el tiempo no era una línea, sino tal vez un círculo, quizás un espiral. Copió el papel y ocultó el original en un viejo escritorio sin uso, después del traspatio de las pajareras. Luego busc...

HISTORIA De Jauretche a Homo Argentum

Arturo Jauretche Una misma paradoja: lo que se intenta acallar, censurar o ridiculizar termina creciendo, fortalecido por sus adversarios Esta crónica lo va a llevar de un lado al otro para explicarle algo simple: no siempre las cosas salen como uno quiere. Mejor dicho, a veces, al hablar mal de alguien, en vez de perjudicarlo, se beneficia. O, si quiere más sencillo: la crítica o represión, al final, terminan fortaleciendo lo que buscan debilitar. No se deje marear por el estilo “montaña rusa” del escrito y, a pesar de que es medio largo, sígalo, no lo va a defraudar. Después de la caída del régimen de Juan Domingo Perón, en 1955, Arturo Jauretche dijo: “Al peronismo lo desperonizó Perón y lo peronizaron los antiperonistas”. Qué quiso decir. En poco menos de diez años en el poder, el gobierno de Perón estaba desgastado por la crisis económica, pues cayeron los precios de las exportaciones agrarias, había inflación y escasez de divisas. Por otra parte, crecieron las tensiones sociales ...

ALBA El susurro de las palabras

Una mañana cualquiera comenzará todo de nuevo Cuando las máquinas callaron, la voz humana despertó, tejiendo diálogos que, como hilos de luz, devolvieron al mundo su latido primigenio y eterno Un día dejaron de funcionar. Nadie supo si fue por los alambres que se cortaron, quizás sucedió debido a que los depósitos, que estaban hasta el borde, empezaron a derramarse o simplemente porque el sistema se hizo tan inmenso que colapsó. Alguien dijo que había sido un bote cargado con gente hasta arriba, no aguantaba el agregado de un alfiler y de repente se sumó un gordo. Los besos y los abrazos que antes se mandaban escritos en el aire del día, los resúmenes de la cuenta del banco, los saludos de cumpleaños, los “te espero, vení urgente”, dejaron de tener sentido y hubo que decirlos de viva voz y cuerpo presente. Los viejos chirimbolos que habían sido los antecesores de las modernidades más estrafalarias, no se usaban más, existían solamente en unas pocas casas. Se habían muerto hasta las com...

CHONGO Del revolcadero al diccionario

Susana Giménez y Carlos Monzón Curioso origen de una palabra que viene adquiriendo significados cada vez más escabrosos desde que nació En un artículo de la revista Gente del 15 de julio de 1985, Moria Casán confesó: “Mi ´chongo´ secreto no es famoso, pero me hace feliz”. Esta nota no analizará la vida sexual o la capacidad amatoria de esa mujer, sino el origen de ´chongo´, el curioso vocablo que emplea para referirse al caballero que la satisfacía sexualmente en aquel tiempo. El Diccionario del Lunfardo de José Gobello define: “chongo: m. y f. Amante ocasional, pareja de relación pasajera o sin compromiso afectivo, generalmente asociada con encuentros sexuales esporádicos. Uso coloquial, frecuente en el habla porteña”. Usted seguramente la ha sentido en la televisión, en los programas que involucran sobre prostitutas y prostitutos de toda calaña y ralea. Olvídese de esa gente, y elévese para desentrañar el origen de una palabra que viene adquiriendo distintos significados en un recurr...