Ir al contenido principal

1936 CALENDARIO NACIONAL Crotto

José Camilo Crotto

El 15 de junio de 1936 muere José Camilo Crotto, político y líder ruralista, recordado por los linyeras al viajar gratis en los trenes


El 15 de junio de 1936 murió José Camilo Crotto. Fue político y líder ruralista. Nacido el 26 de mayo de 1862 en Dolores, provincia de Buenos Aires, fue el segundo hijo de Giuseppe Crotto y Valeria Villas, que tuvieron otros nueve hijos. La familia Crotto estaba arraigada en el campo, donde su padre y sus cuñados, fundaron la famosa pulpería "Esquina de Crotto" en el partido de Tordillo, lugar que se mantuvo en pie durante décadas.
Desde temprana edad mostró un gran interés por la política y el activismo. Se graduó como abogado en la Universidad de Buenos Aires en 1887, marcando el inicio de una carrera que lo llevaría a desempeñar papeles destacados en la escena política. Su participación en la creación de la Unión Cívica en 1890 y su liderazgo en la Revolución del 90 lo consolidaron como una figura prominente en el panorama político de la época.
En 1891, fue uno de los fundadores de la Unión Cívica Radical, junto con Hipólito Yrigoyen, con quien compartiría una larga trayectoria política. Su ascendencia en el partido creció rápidamente, y en 1909 fue elegido presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical, un logro que reflejaba su influencia y liderazgo dentro del partido.
Su matrimonio con Eva Ángela Mazzini en 1896 marcó el inicio de una familia que creció con ocho hijos. Esta unión no solo fue importante en su vida personal, sino que consolidó sus lazos con la comunidad, ya que Eva provenía de una familia respetada en el país.
Su carrera política alcanzó su punto más alto cuando fue elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires en 1918. Empero su mandato estuvo marcado por tensiones y conflictos, especialmente con el presidente Yrigoyen. Estas disputas personales llevaron a su renuncia en 1921, dejando un legado mixto en su gestión como gobernador.
Durante su tiempo en el cargo, puso en marcha varias políticas significativas, como decreto 3 de 1920, que permitió a los peones rurales viajar gratis en los trenes cargueros. Esta medida, aunque bien intencionada, generó controversia y contribuyó al surgimiento de la palabra "crotos" como término despectivo para referirse a personas sin hogar o mal vestidas. (Se cuenta que los guardas del tren, al hallar a un pasajero sin boleto, le decían “vos viajás por Crotto”, en alusión al decreto del gobernador, de allí a que se les llamara “crotos” a los linyeras, hubo un solo paso).
La relación con Yrigoyen se volvió cada vez más tensa, lo que provocó divisiones dentro del partido radical. A pesar de su renuncia, siguió siendo una figura influyente en la política, especialmente como líder de la facción antipersonalista del radicalismo.
Su política siempre estuvo marcada por controversias y acusaciones de corrupción durante su mandato como gobernador. Las tensiones entre su administración y el gobierno nacional, encabezado por Yrigoyen, alcanzaron su punto máximo cuando se retuvieron los fondos de la provincia, lo que exacerbó los problemas financieros y la inestabilidad política en Buenos Aires.
El enfrentamiento con Yrigoyen llegó a su punto máximo cuando el gobierno provincial intervino más de 30 municipios bajo la acusación de fraude electoral. Estos acontecimientos marcaron el declive del crottismo y el regreso del yrigoyenismo al poder en la provincia de Buenos Aires.
A pesar de los desafíos y las controversias que enfrentó durante su carrera política, su nombre perdura en la memoria colectiva de la Argentina. Su nombre vive en el pueblo de Crotto y su estación ferroviaria en el partido de Tapalqué, así como en Esquina de Crotto en el partido de Tordillo, recordando su contribución a la política y la sociedad argentinas.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares de este blog

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

LA BANDA Sin Salamanca

Sin curro "Se acabó el curro”, fue el comentario de muchos cuando se anunció que la fiesta de lujo de los bandeños no se hará este año Un comunicado de la Municipalidad de La Banda, de hace un rato, viene a confirmar lo que por tantos años se ocultó en esa ciudad: que el festival de la Salamanca era solventado con fondos que se restaban al alumbrado, barrido y limpieza de la ciudad. Una sensación de alivio contenido recorrió los barrios del pueblo y con un suspiro muchos dijeron: “Se acabó el curro”. Han suspendido la fiesta mayor de la ciudad, por “la difícil situación económica del país” y en adhesión al “Decreto de Emergencia Económica” del Gobierno de la Provincia. El parte de la comuna dice: “Resulta imperioso tomar esta decisión con suma prudencia, con el fin de preservar la realización y éxito de nuestro Festival Nacional de La Salamanca, destacándose principalmente por la accesibilidad de sus entradas para toda la familia, la cartelera con artistas locales, nacionales e i