Ir al contenido principal

1936 CALENDARIO NACIONAL Crotto

José Camilo Crotto

El 15 de junio de 1936 muere José Camilo Crotto, político y líder ruralista, recordado por los linyeras al viajar gratis en los trenes


El 15 de junio de 1936 murió José Camilo Crotto. Fue político y líder ruralista. Nacido el 26 de mayo de 1862 en Dolores, provincia de Buenos Aires, fue el segundo hijo de Giuseppe Crotto y Valeria Villas, que tuvieron otros nueve hijos. La familia Crotto estaba arraigada en el campo, donde su padre y sus cuñados, fundaron la famosa pulpería "Esquina de Crotto" en el partido de Tordillo, lugar que se mantuvo en pie durante décadas.
Desde temprana edad mostró un gran interés por la política y el activismo. Se graduó como abogado en la Universidad de Buenos Aires en 1887, marcando el inicio de una carrera que lo llevaría a desempeñar papeles destacados en la escena política. Su participación en la creación de la Unión Cívica en 1890 y su liderazgo en la Revolución del 90 lo consolidaron como una figura prominente en el panorama político de la época.
En 1891, fue uno de los fundadores de la Unión Cívica Radical, junto con Hipólito Yrigoyen, con quien compartiría una larga trayectoria política. Su ascendencia en el partido creció rápidamente, y en 1909 fue elegido presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical, un logro que reflejaba su influencia y liderazgo dentro del partido.
Su matrimonio con Eva Ángela Mazzini en 1896 marcó el inicio de una familia que creció con ocho hijos. Esta unión no solo fue importante en su vida personal, sino que consolidó sus lazos con la comunidad, ya que Eva provenía de una familia respetada en el país.
Su carrera política alcanzó su punto más alto cuando fue elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires en 1918. Empero su mandato estuvo marcado por tensiones y conflictos, especialmente con el presidente Yrigoyen. Estas disputas personales llevaron a su renuncia en 1921, dejando un legado mixto en su gestión como gobernador.
Durante su tiempo en el cargo, puso en marcha varias políticas significativas, como decreto 3 de 1920, que permitió a los peones rurales viajar gratis en los trenes cargueros. Esta medida, aunque bien intencionada, generó controversia y contribuyó al surgimiento de la palabra "crotos" como término despectivo para referirse a personas sin hogar o mal vestidas. (Se cuenta que los guardas del tren, al hallar a un pasajero sin boleto, le decían “vos viajás por Crotto”, en alusión al decreto del gobernador, de allí a que se les llamara “crotos” a los linyeras, hubo un solo paso).
La relación con Yrigoyen se volvió cada vez más tensa, lo que provocó divisiones dentro del partido radical. A pesar de su renuncia, siguió siendo una figura influyente en la política, especialmente como líder de la facción antipersonalista del radicalismo.
Su política siempre estuvo marcada por controversias y acusaciones de corrupción durante su mandato como gobernador. Las tensiones entre su administración y el gobierno nacional, encabezado por Yrigoyen, alcanzaron su punto máximo cuando se retuvieron los fondos de la provincia, lo que exacerbó los problemas financieros y la inestabilidad política en Buenos Aires.
El enfrentamiento con Yrigoyen llegó a su punto máximo cuando el gobierno provincial intervino más de 30 municipios bajo la acusación de fraude electoral. Estos acontecimientos marcaron el declive del crottismo y el regreso del yrigoyenismo al poder en la provincia de Buenos Aires.
A pesar de los desafíos y las controversias que enfrentó durante su carrera política, su nombre perdura en la memoria colectiva de la Argentina. Su nombre vive en el pueblo de Crotto y su estación ferroviaria en el partido de Tapalqué, así como en Esquina de Crotto en el partido de Tordillo, recordando su contribución a la política y la sociedad argentinas.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...