Ir al contenido principal

IRÁN Un mikve antiguo vuelve a la vida en Teherán

El mikve restaurado

La comunidad judía logra restaurar un baño ritual con apoyo oficial en medio de tensiones internacionales

La comunidad judía de Teherán emprendió la restauración de un mikve centenario, proyecto financiado íntegramente con aportes locales y autorizado por el gobierno iraní. La autorización permitió que los trabajos se desarrollaran sin trabas administrativas, en el marco de un plan más amplio de renovación de instituciones religiosas y comunitarias.
El mikve, utilizado durante generaciones para baños rituales de purificación, está situado en el Complejo Abrishami, también conocido como “Complejo Moshé ben Amram”. Este conjunto alberga una sinagoga, una escuela, un salón de actos y un restaurante kosher, y constituye uno de los principales centros de la vida judía en la capital. El edificio original tiene varios siglos de antigüedad y presentaba un notable deterioro.
El hecho de que el gobierno iraní autorizara esta restauración resulta llamativo en un contexto de hostilidad política entre Irán e Israel. Mientras ambos Estados mantienen tensiones militares, sanciones y un discurso oficial de confrontación, dentro del país se permitió que la comunidad judía preservara su patrimonio religioso con respaldo institucional. La decisión se interpretó como un gesto de reconocimiento hacia una minoría que conserva derechos constitucionales.
La reconstrucción fue coordinada por el rabino Yehuda Gerami, máxima autoridad judía en Irán. Los trabajos incluyeron una modernización integral del sistema de agua, reparaciones estructurales y la incorporación de nuevas instalaciones que cumplen con estrictas normas de halajá. Se añadieron múltiples “hidurim”, mejoras recomendadas por rabinos especialistas que elevan el nivel de cumplimiento religioso.
Uno de los aspectos más destacados es la instalación de un sistema de purificación automática capaz de desinfectar toda el agua en apenas diez minutos tras cada uso. Esta tecnología, inédita en el país, garantiza tanto la pureza ritual como condiciones sanitarias adecuadas para los usuarios.
El proyecto abarcó también mejoras en la sinagoga principal, modernización de aulas y puesta en valor de espacios culturales. La inauguración de las obras se celebró poco antes de Rosh Hashaná de 2024, lo que permitió a la comunidad estrenar las instalaciones en una fecha de gran significación espiritual.
El rabino Gerami destacó que el mikve no solo tiene valor ritual, sino también histórico y patrimonial. La práctica del baño ritual, afirmó, es un componente central de la identidad de los judíos iraníes, que sostienen su vida religiosa en un entorno mayoritariamente musulmán.
De acuerdo con medios persas y hebreos, las autoridades iraníes no solo dieron la autorización, sino que además facilitaron la tramitación. Para los dirigentes comunitarios, este hecho refleja una política de reconocimiento hacia los judíos locales, que son una de las minorías religiosas oficialmente protegidas por la Constitución de la República Islámica.
La comunidad judía de Irán, aunque reducida respecto de décadas anteriores, mantiene una presencia activa en Teherán, Shiraz e Isfahán. Se estima que viven en el país entre ocho y diez mil personas. Es la población judía más grande de Oriente Medio fuera de Israel y Turquía.
El mikve restaurado estará abierto tanto a los residentes de la capital como a visitantes de otras ciudades que participen en festividades o actos comunitarios. Más allá de su función ritual, la obra se percibe como símbolo de perseverancia y continuidad de una tradición que ha sobrevivido durante siglos. La restauración, con permiso expreso del gobierno iraní, demuestra que la preservación cultural puede tender puentes de entendimiento aun en tiempos de conflicto, ofreciendo una luz de esperanza en medio de la polarización.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RAÍCES Yo vi crecer a Santiago del Estero

Olaechea y Catamarca Bajo mi sombra se tejen historias, amores y memorias de un pueblo que me olvida y no me canta Cuando nacieron los santiagueños que hoy caminan por las calles de la ciudad o del entero mundo, yo ya era. De los 470 y pico de años que tiene la ciudad, al menos 122 estuve aquí, en el mismo lugar. Fui plantado con mis hermanos en lo que entonces era un brazo muerto del río, el 9 de agosto de 1903. Nadie me cantó, no se hicieron leyendas con mi vida: en una sociedad que ha ideado ficciones hasta para el cura que se acuesta con una feligresa o un compadre con una comadre, a mí no me han inventado nada. En cada ventolera que se arma voy perdiendo ramas. Apenas corre viento, los vecinos, que caminan bajo mi sombra, corren a sus casas. A pesar de mi aspecto soy quebradizo, quién lo diría, ¿no? Y no sirvo como leña para el asado, pues me quemo, papelito en el fogón. Pero nadie me quería por duro o fuerte, sino por mi sed: necesito de mucha agua para crecer. Con eso sequé el p...

ARCHIVO La firma perdida

Ilustración nomás Entre actas provinciales y papeles antiguos, un hombre descubre señales que lo vinculan con hechos improbables de otro tiempo (Cuento) Anselmo Díaz lo halló buscando otra cosa en lo que había sido el tallercito de su padre, en el fondo de la casa. Debajo de un cajón viejo que ocultaba un cuadro de bicicleta oxidado apareció un folio suelto, escrito en una caligrafía que repetía la suya. Detallaba con minucia una sesión de la Cámara de Diputados de la Provincia del 23 de octubre de 1897, el día en que sancionaron el Código Rural de la provincia, según consignaba. El problema era que el folio, de tamaño más grande que lo normal, estaba fechado en 1723 y anticipaba cada palabra dicha en aquella sesión, cada voto emitido. Hombre de rutinas bien marcadas, en ese momento Díaz intuyó que el tiempo no era una línea, sino tal vez un círculo, quizás un espiral. Copió el papel y ocultó el original en un viejo escritorio sin uso, después del traspatio de las pajareras. Luego busc...

ALBA El susurro de las palabras

Una mañana cualquiera comenzará todo de nuevo Cuando las máquinas callaron, la voz humana despertó, tejiendo diálogos que, como hilos de luz, devolvieron al mundo su latido primigenio y eterno Un día dejaron de funcionar. Nadie supo si fue por los alambres que se cortaron, quizás sucedió debido a que los depósitos, que estaban hasta el borde, empezaron a derramarse o simplemente porque el sistema se hizo tan inmenso que colapsó. Alguien dijo que había sido un bote cargado con gente hasta arriba, no aguantaba el agregado de un alfiler y de repente se sumó un gordo. Los besos y los abrazos que antes se mandaban escritos en el aire del día, los resúmenes de la cuenta del banco, los saludos de cumpleaños, los “te espero, vení urgente”, dejaron de tener sentido y hubo que decirlos de viva voz y cuerpo presente. Los viejos chirimbolos que habían sido los antecesores de las modernidades más estrafalarias, no se usaban más, existían solamente en unas pocas casas. Se habían muerto hasta las com...

CHONGO Del revolcadero al diccionario

Susana Giménez y Carlos Monzón Curioso origen de una palabra que viene adquiriendo significados cada vez más escabrosos desde que nació En un artículo de la revista Gente del 15 de julio de 1985, Moria Casán confesó: “Mi ´chongo´ secreto no es famoso, pero me hace feliz”. Esta nota no analizará la vida sexual o la capacidad amatoria de esa mujer, sino el origen de ´chongo´, el curioso vocablo que emplea para referirse al caballero que la satisfacía sexualmente en aquel tiempo. El Diccionario del Lunfardo de José Gobello define: “chongo: m. y f. Amante ocasional, pareja de relación pasajera o sin compromiso afectivo, generalmente asociada con encuentros sexuales esporádicos. Uso coloquial, frecuente en el habla porteña”. Usted seguramente la ha sentido en la televisión, en los programas que involucran sobre prostitutas y prostitutos de toda calaña y ralea. Olvídese de esa gente, y elévese para desentrañar el origen de una palabra que viene adquiriendo distintos significados en un recurr...

1967 CALENDARIO NACIONAL Tragedia

Así quedó el auto Un suceso que marcó la historia del automovilismo argentino con el incendio que consumió un prototipo Ford y segó dos vidas El 25 de agosto de 1967 murieron Oscar Cabalén y Guillermo Luis Arnaez, “Pachacho. Fue en el circuito de la Siderurgia Argentina en San Nicolás, Buenos Aires, en una tragedia que enlutó al automovilismo argentino. Cabalén, destacado piloto del Turismo Carretera, y “Páchacho”, mecánico y ocasional acompañante, estaban probabando un Sport Prototipo Ford, diseñado por Horacio Steven y construido por Pedro Campos. El vehículo, a más de 205 kilómetros por hora, se despistó, volcó y se incendió, atrapando a ambos ocupantes en un siniestro devastador. La jornada comenzó con la llegada de Cabalén a San Nicolás a las 9 y media de la mañana, alojándose en el Hotel Colonial. Acompañado por Horacio Steven, jefe del equipo, y Horacio Pedernera, su copiloto habitual, se preparaban para el sexto Gran Premio de Turismo Carretera General Manuel Savio, programado ...