Ir al contenido principal

LENGUA Etimología de nombres de mujer

Chicas santiagueñas del departamento Jiménez

Su significado y origen

Abigail. Hebreo. La alegría del padre, o mi padre es alegría.
Acacia. Griego. Sin malicia.
Ada. Hebreo. Ornamento, belleza.
Adaluz. Combinación de Ada y Luz.
Adela. Germánico. De estirpe noble.
Adelaida. Germánico. Perteneciente a una estirpe noble.
Adelina. Latín. Variante de Adalvino, el amigo de la nobleza.
Adelinda. Germánico. Escudo de la nobleza.
Adina. Diminutivo italiano de Ada.
Adriana. Latín. Originaria de Adria, ciudad de los Abruzos.
Ágata. Variante de Águeda.
Águeda. Griego. La buena, la virtuosa.
Agustina. Latín. Forma patronímica de Augusto.
Aída. Italiano. Nombre formado para una ópera de Verdi.
Alba. Latín. Aurora.
Albertina. Germánico. Femenino de Alberto.
Alejandra. Griego. Rechazar, apartar, proteger con fuerza.
Alfonsina. Germánico. Forma femenina de Alfonso, listo para el combate.
Alicia. Germánico. Contracción de Adalheidis, Adelaida.
Alma. Latín. Que da vida, que alienta. Benéfica, benigna, buena.
Amalia. Variante de Amelia.
Amanda. Latín. Que debe ser amada.
Amapola. Árabe. Nombre de flor.
Amarilis. Griego. Brillante, resplandeciente, nombre de pastora de novela.
Amelia. Germánico. Variante de Amelberga, la protección de los ámalos.
Aminta. Griego. Protectora, que aleja los enemigos.
Amira. Árabe. Princesa.
Ana. Hebreo. La benéfica.
Anabel. Escocés. En escocés es Annabel, forma anterior al uso de Anne, Ana.
Anastasia. Griego. Resurrección, nombre que se daba a los paganos bautizados.
Andrea. Griego. Femenino de Andrés, hombre, varonil, masculino.
Ángela. Griego. Femenino de ángel, mensajero, proclamador, anunciador.
Angelina. Diminutivo de Ángela.
Antonia. Latín. Femenino de Antonio, de incierto origen etrusco.
Antonieta. Diminutivo de Antonia.
Antonina. Femenino de Antonino, patronímico de Antonio.
Apolinaria. Griego. Consagrada a Apolo.
Araceli. Latín. Altar del cielo.
Ariadna. Griego. Pura, casta, santa.
Artemisia. Griego. Sobrenombre de Diana, diosa de la caza.
Augusta. Latín. Venerable, sagrada, sublime.
Aura. Latín. Soplo, brisa.
Aurelia. Latín. Nombre de una gens romana.
Aurora. Latín. La diosa del alba.
Avelina. Latín. De la ciudad de Avellino, en la Campania.
Azucena. Árabe. Nombre de flor.

Bárbara. Griego. Extranjera, no griega.
Beatriz. Latín. Que hace feliz, que gratifica, que enriquece. Femenino de Beato.
Begonia. Nombre que se dio a una flor en homenaje a un señor Bégon, intendente de Santo Domingo.
Begoña. Vasco. Advocación de Nuestra Señora de Begoña.
Belén. Hebreo. Casa de pan, que se ha vuelto sinónimo de nacimiento.
Belinda. Germánico. El escudo del oso.
Benedicta. Latín. Bendita.
Berenice. Griego. La que lleva la victoria.
Bernarda. Germánico. Fuerte, potente como un oso.
Bernardita. Diminutivo de Bernarda.
Berta. Germánico. Hipocorístico de nombres que empiezan con berth, brillo, resplandor.
Betsabé. Hebreo. Hija séptima.
Brígida. Gaélico. Nombre de una diosa céltica del fuego.
Brunilda. Germánico. La que lucha con coraza.

Camelia. Nombre que se dio a un arbusto en homenaje a Camelli, jesuita italiano que lo trajo de Oriente.
Camila. Latín. De nacimiento libre y noble.
Cándida. Latín. Que brilla por su blancura, inmaculada.
Carina. Latín. Graciosa, mona, amable.
Carisa. Griego. Belleza, gracia, amabilidad.
Caritina. Latín. Graciosa.
Carla. Germánico. Femenino de Carlos.
Carlota. Del francés Charlotte, diminutivo femenino de Charles, Carlos.
Carola. Variante de Carla.
Carolina. Diminutivo femenino de Carlos.
Casandra. Griego. Hermana de los hombres.
Casilda. Germánico. Batalladora, combatiente.
Castalia. Griego. Fuente del Parnaso consagrada a las Musas.
Catalina. Griego. Pura, inmaculada. 
Cecilia. Latín. Nombre de una gens romana.
Celeste. Latín. Perteneciente a los cielos.
Celia. Nombre derivado de una gens etrusca.
Celina. Latín. Nombre derivado de una gens romana.
Cibeles. Griego. Nombre de una diosa frigia identificada con Rea, la madre de todos los dioses.
Clara. Latín. Como nombre de persona es ilustre, brillante, esclarecida.
Claudia. Latín. Nombre de una gens romana.
Clemencia. Latín. Indulgencia, benignidad.
Clementina. Latín. Femenino de Clementino, patronímico de Clemente.
Coleta. Del francés Colette, aféresis de Nicolette, diminutivo femenino de Nicolás. 
Constancia. Latín. Derivado de Constans, Constante.
Constanza. Variante de Constancia.
Cora. Griego. Virgen, doncella, muchacha.
Coralia. Diminutivo de Cora.
Corina. Diminutivo de Cora.
Crisantema. Griego. La planta de flores doradas.
Crisanta. Flor de oro, flor dorada.
Cristina. Latín. Variante de cristiana.

Dalia. Nombre de una flor mejicana así llamada en homenaje al botánico Dahl.
Débora. Hebreo. Abeja.
Delfina. Griego. Femenino de Delfín, nombre de un cetáceo.
Delia. Griego. Sobrenombre de Artemisa, Diana, por haber nacido en la isla de Delos.
Deyanira. Griego. Destructora de hombres.
Diana. Latín. Contracción de Diviana, divina, de naturaleza celestial.
Dina. Hebreo. Juicio, juzgada inocente.
Dominga. Latín. Perteneciente al Señor.
Dominica. Forma femenina de Domingo.
Dora. Diminutivo de Dorotea.
Dorotea. Griego. Don de Dios.

Edurne. Vasco. Nieves.
Eduvigis. Germánico. La que lucha en las batallas.
Elba. Germánico. Hipocorístico de nombres que comienzan con alb, elfo.
Elena. Griego. Antorcha, la brillante, la resplandeciente.
Elisa. Apócope de Elisabeth.
Eloísa. Del francés Héloïse, forma del germánico Helewidis, entero, completo, incólume.
Elsa. Variante germánica de Elisa.
Elvira. Germánico. Lanza arrojadiza amistosa, por ser la más fiel amiga del guerrero.
Emilia. Latín. Del nombre de una gens romana.
Emira. Variante de Amira.
Enriqueta. Germánico. Femenino de Enrique, el jefe del hogar.
Ermenilda. Germánico. La que combate con fuerza.
Ernestina. Germánico. Diminutivo femenino de Ernesto, pertinaz, serio, grave.
Esmeralda. Latín. Piedra preciosa, verde.
Estefanía. Griego. Femenino de Esteban, guirnalda, corona.
Estela. Latín. Variante de Estrella.
Ester. Hebreo. Variante de Ishtar, la Venus de Babilonia.
Eudora. Griego. Buen regalo, don generoso.
Eudoxia. Griego. Buen juicio, buena reputación.
Eugenia. Griego. Bien nacida, buen origen.
Eulalia. Griego. Buen discurso, la mujer que usa buen lenguaje.
Eumelia. Griego. La que canta bien, melodiosa.
Eunice. Griego. La que alcanza una buena victoria.
Eurídice. Griego. La de amplia justicia.
Eusebia. Griego. De buena piedad, piadosa.
Euterpe. Griego. La que deleita bien, la que entretiene.
Eva. Hebreo. Que da vida.
Evangelina. Nombre inventado en 1847 por el poeta Longfellow. La buena mensajera.
Evelina. Variante de Avelina.

Fabiola. Latín. Diminutivo femenino de Fabio, nombre derivado de faba, haba.
Fanny. Hipocorístico inglés de Frances, o sea Francisca. 
Farida. Árabe. Única, sin par.
Fátima. Árabe. Nombre de la hija de Mahoma y lugar del Portugal en que se manifestó la Virgen.
Federica. Germánico. Poderosa en la paz, o protección de la paz.
Felicia o Felisa. Latín. Femenino de Félix, feliz.
Felicitas. Forma latina de Felicidad.
Felipa. Griego. Amiga de los caballos, aficionada a los caballos.
Fernanda. Germánico. Audaz o atrevida en la paz.
Filomela. Griego. Amiga del canto.
Filomena. Variante de Filomela.
Flavia. Latín. Nombre de una gens romana derivado de flavus, rubio, amarillo dorado.
Flavina. Femenino de Flavino, patronímico de Flavio.
Florencia. Latín. Derivado de Florens, floreciente.
Florentina. Latín. Femenino de Florentino, patronímico de Florens.
Florinda. Germánico. El escudo del señor.
Franca. Germánico. Lanza; los francos eran los hombres de la lanza, y de ahí el término tomó el sentido de libres.
Francisca. Antiguo italiano francesco, francés.

Gabriela. Hebreo. Mi protector es Dios.
Gala. Latín. Originaria de la Galia.
Galatea. Griego. Blanca como la leche.
Gardenia. Arbusto cuyo nombre rinde homenaje al doctor Alejandro Garden, naturalista escocés del siglo XVIII.
Generosa. Latín. Noble por nacimiento.
Genoveva. Galés. Ola blanca, o blanca como la espuma del mar.
Georgia y Georgina. Femeninos de Jorge.
Germana. Germánico. Que pertenece al pueblo germano, de ger, lanza, y man, hombre, pueblo de los hombres de lanza.
Germelina. Variante de Germana.
Gertrudis. Germánico. Lanza fiel, o lanza amada.
Gilda. Abreviatura italiana de Hermenegilda.
Gina. Diminutivo italiano de Luigina, Luisita.
Ginebra. Galés. Ola blanza, o blanca como la espuma del mar.
Gioconda. Latín. Lo que da gusto, lo que alegra.
Gisela. Germánico. Hipocorístico de nombres que comienzan con gisl, gisil, gisel, gisal.
Giselda. Variante de Gisela.
Gladys. Galés Gwladys, a su vez derivado del latín Claudia. Una tradición dice que la Claudia mencionada por San Pablo en la segunda epístola a Timoteo, era una galesa que se llamaba Gwladys.
Glenda. Irlandés. Femenino de Glen, topónimo irlandés usado como nombre de pila.
Graciela. Italiano. Diminutivo de Grazia, o sea Gracia.
Greta. Diminutivo germánico de Margarita.
Griselda. Germánico. Combate gris.
Guillermina. Germánico. Femenino de Guillermo, aquel a quien su voluntad sirve de protección. (San Guillermo, 25 de junio).
Guiomar. Germánico. Famosa en el combate.
Gundelina. Variante de Gundelinda.
Gundelinda. Germánico. El escudo del combate.

Hada. Latín. Diosas que determinaban el destino.
Haidée. Griego. La acariciada, la mimada, la consentida.
Haydée. Variante gráfica de Haidée.
Hebe. Griego. Juventud, la diosa que personifica la juventud y que tenía la función de escanciar el néctar a los dioses.
Helga. Normando. Santa. Equivalente al ruso Olga.
Hermelinda. Germánico. El escudo de la fuerza.
Hersilia. Latín. Nombre de la sabina raptada por Rómulo.
Hilaria. Griego. Alegre, jovial, contenta.
Hilda. Germánico. El nombre de la principal entre las valquirias.
Hipó
lita.  Griego. La que desata los caballos.
Hortensia. Latín. Derivado de Hortensius, nombre de una gens romana, que a su vez viene de hortus, jardín.

Ilda. Variante de Hilda.
Inés. Griego. Puro, casto.
Iracema. Tupí. Salida de la miel. Nombre popularizado por una novela de Alençar. Iracema también es anagrama de América.
Irene. Griego. Paz.
Iris. Griego. Mensajera de los dioses, ya que el arco simboliza la unión entre el cielo y la tierra.
Irma. Germánico, Hipocorístico de nombres que empiezan con irmin o ermins, fuerza.
Isabel. Hebreo. Juramento de Dios, Dios es mi juramento, o consagrada por un juramento a Dios (8 de julio).
Isaura. Perteneciente al pueblo microasiático de los isauros.
Isidora. Griego. Regalo de Isis, don de la diosa Isis.
Isolda. Germánico. La que gobierna con hierro.
Isolina. Diminutivo italiano de Isolda.

Joaquina. Hebreo. Yahvé dispondrá.
Jorgina. Griego. Forma femenina de Jorge, agricultor.
Josefa. Hebreo. Dios acrecentará.
Josefina. Diminutivo de Josefa.
Jovita. Latín. Relacionado con Iovis, Júpiter.
Juana. Hebreo. Yahvé es misericordioso. (San Juan, 24 de junio y su conmemoración el 1
 de julio).
Judit. Hebreo. Femenino de Judá, jefe de la tribu de su nombre, derivado de Iehuda, alabanza de Dios.
Julia. Griego. Contracción de Iovilius, derivado de diu, Zeus, y dyaus, cielo; el dios luminoso.
Juliana. Griego. Femenino de Juliano, patronímico de Julio (19 de junio).
Julieta. Diminutivo de Julia.

Laura. Latino. De laurus, laurel.
Laurencia. Latino. Gentilicio de Laurentum, ciudad del Lacio así llamada por un célebre laurel.
Leda. Griego. Señora.
Leila. Hebreo y árabe. Noche.
Lena. Abreviatura italiana de Maddalena.
Leocadia. Griego. La que procede de Leucade, la isla de las rosas blancas.
Leonila. Diminutivo de León. (San León, 3 de julio).
Leticia. Latín. Alegría, felicidad, contento.
Lía. Hebreo. Cansada, lánguida.
Liana. Abreviatura de Juliana.
Libia. Griego. Esposa de Poseidón que dio su nombre a Libia, África, hermana de Asia.
Liboria. Latín. Corrupción de Liberius, libre.
Lida. Variante de Lidia.
Lidia. Griego. La que procede de Lidia, región del Asia Menor.
Lilia. Latín. Lirio, flor de lis, símbolo de pureza.
Liliana. Españolización del inglés Lilian o Lillian, derivados de Elizabeth.
Lina. Latín. Femenino de Lino, personaje mitológico, hijo de Apolo.
Linda. Abreviación de nombres germánicos como Teodolinda, Belinda, Gundelinda.
Lorena. Francés. Lorraine, región del este de Francia, la antigua Lotharingia.
Lorenza. Latín. Forma evolucionada de Laurencia.
Lourdes. Vasco. Advocación de Nuestra Señora de Lourdes, en los Altos Pirineos. Debiera escribirse Lurdes.
Lucía. Latín. Femenino de Lucio, de lux, luz, nombre usado para denominar a los nacidos con la primera luz del sol.
Lucila. Diminutivo de Lucía.
Lucina. Latín. Diosa romana de los partos.
Lucinda. Variante poética de Lucina.
Lucrecia. Latín. Nombre de una gens romana, una de las tres tribus primitivas.
Ludgarda. Germánico. La morada del pueblo.
Ludmila. Eslavo. Amada por el pueblo.
Ludovica. Latín. Femenino de Luis.
Ludovina. Germánico. Amiga del pueblo.
Lugarda. Variante de Ludgarda.
Luisa. Germánico. Guerrera ilustre, famosa en la guerra. (San Luis, 21 de junio).
Lutgarda. Variante de Ludgarda.

Mabel. Inglés. Aféresis de Amabel, forma inglesa de Amable.
Mafalda. Variante portuguesa de Matilde.
Magdalena. Hebreo. Gentilicio de Magdala, en Galilea.
Magnolia. Nombre de un árbol americano así llamado por Linneo en homenaje al botánico Pedro Magnol.
Malvina. Del gaélico maol-mhin, nieve suave. Nada que ver con las islas que toman nombre de Saint Maló.
Manón. Francés. Forma hipocorística de María.
Manuela. Hebreo. Con nosotros está Dios. 
Mara. Hebreo. Amargura.
Marcela. Latín. Diminutivo de Marcus, o sea Marco.
Marcelina. Latín. Femenino de Marcelino, patronímico de Marcelo.
Marga. Abreviación de Margarita.
Margarita. Griego. Perla.
María. Hebreo. Miriam, nombre de la hermana de Moisés.
Marina. Latín. Perteneciente al mar.
Marlene. Alemán. Contracción de Marie y Helene.
Marta. Hebreo. La señora.
Martina. Latín. Perteneciente a Marte, al guerrero.
Martiniana. Latín. Femenino de Martiniano, patronímico de Martín, hombre de guerra.
Matilde. Germánico. Poderosa en la batalla.
Máxima. Latín. Superlativo de magnus, grande.
Maya. Griego. Apelativo cariñoso de mujeres ancianas, madre, abuela, nodriza, partera.
Melba. Inglés. Seudónimo de la soprano Elena Porter Mitchell, tomado de la ciudad de Melbourne, Australia, en que hizo sus estudios.
Melisa. Griego. Abeja.
Micaela. Hebreo. Femenino de Miguel, quien como Dios. 
Mireya. Provenzal. Maravilla, admirable, maravillosa.
Miriam. Hebreo. Se cree que en su origen egipcio significaba la amada de Amón.
Mirna. Norteamericano. Del nombre de una actriz de cine, Myrna Loy. Su padre se inspiró en el rótulo de una estación del ferrocarril, corrupción de un nombre gaélico.
Mirta. Griego. Del mirto, arbusto consagrado a Venus.
Mónica. Griego. Monja, solitaria, única.

Nadia. Ruso. Diminutivo de Nadezhna, esperanza.
Nancy. Inglés. Diminutivo de Nan, hipocorístico de Anne o Hanna.
Natalia. Latín. Variante de Natal, día del nacimiento, Navidad.
Natividad. Latín. Nacimiento, refiriéndose al de María, 8 de septiembre, fiesta de la Natividad de la Virgen
Neftalí. Hebreo. Lucha.
Nekane. Vasco. Dolores.
Nelly. Hipocorístico de Elena, Eleonora y Cornelia.
Nicolasa. Griego. Vencedora del pueblo.
Nilda. Germánico. Abreviación de Brunilda, Sunilda, Suanilda.
Noemí. Hebreo. Dulzura, delicia.
Nora. Germánico. Abreviación de Eleonora, Leonora.
Norma. Anglosajón. Femenino de Norman, Northman, hombre del norte.

Odilia. Germánico. Dueña de un señorío.
Ofelia. Griego. Utilidad, ayuda, socorro.
Olalla. Variante de Eulalia.
Olga. Ruso. Forma rusa del nombre normando Helga.
Olimpia. Griego. Perteneciente al Olimpo.
Olinda. Germánico. Protectora de la propiedad.
Oliva. Griego. Aceituna.
Olivia. Variante de Oliva.
Ondina. Normando. Espíritu elemental del agua.
Onfalia. Griego. Ombligo, pupo.
Orquídea. Griego. Nombre de flor.
Ozana. Hebreo. ¡Salve!, exclamación litúrgica.

Pandora. Griego. La que tiene todos los dones.
Pánfila. Griego. Amiga de todos.
Patricia. Latín. Descendiente de los primeros habitantes de Roma.
Paula. Latín. Femenino de Pablo, pequeño. (San Pablo 29 de junio).
Paulina. Derivado de Paula. (San Paulino, 22 de junio).
Peregrina. Latín. Extranjera, de fuera de la ciudad.
Perpetua. Latín. Que avanza de manera continua.
Petra. Latín. Femenino de Pedro. (San Pedro, 29 de junio
Petronia. Latín. Nombre de una gens romana.
Petronila. Diminutivo de Petronia.
Pimpinela. Latín. Nombre de flor.
Pía. Latín. Piadosa. (San Pío, 11 de julio)
Prudencia. Latín. Conocimiento práctico, sabiduría.
Prudente. Variante de Prudencia.
Pura. Latín. Casta, sin mancha.

Rafaela. Hebreo. Dios te ha sanado.
Ramona. Germánico. Forma catalana de Raimunda, la protección del consejo divino.
Raquel. Hebreo. Oveja.
Rebeca. Hebreo. Lazo, nudo de atar.
Regina. Latín. Reina.
Renata. Latín. Renacida. Equivale al griego Anastasia.
René. Forma francesa de Renato.
Ricarda. Germánico. Jefa, princesa, poderosa.
Romilda. Germánico. El combate de la fama.
Romualda. Germánico. La que gobierna con gloria.
Roquelia. Germánico. Femenino de Roque, grito, rugido, estruendo.
Rosa. Latín. Nombre de flor.
Rosalba. Latín. Rosa blanca.
Rosalina. Alteración de Rosalinda.
Rosalinda. Germánico. La protección del honor.
Rosalía. Latín. Fiesta anual de las guirnaldas.
Rosaura. Latín. Rosa de oro.
Roxana. Nombre de la mujer de Alejandro, hija del rey de Bactriana.
Rufina. Latín. Colorada, pelirroja. (10 de julio).
Rut. Hebreo. Belleza.

Sabina. Latín. Gentilicio de un pueblo itálico.
Salomé. Hebreo. Completa, perfecta.
Salvina. Latín. Derivación de salvo.
Sandra. Abreviatura de Alejandra.
Sara. Hebreo. Dominadora.

Saula. Hebreo. Deseada, elegida.
Sebastiana. Griego. Venerable, digna de respeto.
Segunda. Latín. Siguiente. (10 de julio).
Serafina. Hebreo. Quemadora de incienso. Los serafines son espíritus puros que rodean a Dios en el primero de los nueve coros angélicos.
Severa. Latín. Austera, rígida.
Silvana. Latín. Diosa campestre, venerada en el Lacio.
Silvia. Latín. Derivado de silva, selva, bosque.
Silvina. Latín. Derivado de Silvia.
Sisebuta. Germánico. La jefa victoriosa.
Sofía. Griego. Sabiduría.
Sol. Latín. El astro; el nombre no es abreviación de Soledad.
Sonia. Ruso. Hipocorístico de Sofía.
Sulamita. Hebreo. La completa, la perfecta.
Susana. Hebreo. Lirio blanco, azucena graciosa.

Tabita. Arameo. Gacela
Talía. Griego. La floreciente, la vigorosa, nombre de una de las tres Gracias y de la musa de la comedia.
Tamara. Hebreo. Palmera de dátiles.
Tania. Hipocorístico de Tatiana.
Tatiana. Ruso. Grafía rusa de Taciana, nombre de una mártir romana.
Tecla. Griego. Gloria de Dios.
Telma. Femenino de Telmo, segundo apellido de San Pedro González Telmo.
Teodolinda. Germánico. El escudo del pueblo.
Teodora. Griego. Don de Dios.
Teodosia. Griego. Dada por Dios.
Teófila. Griego. Amiga de Dios.
Tercia. Latín. Tercera.
Teresa. Griego. De sentido discutido, no se conoce; puede ser gentilicio de una isla del Mediterráneo, o de la colonia Terea, en Valencia.
Teresita. Diminutivo de Teresa.
Tomasa. Hebreo. Femenino de Tomás, mellizo.
Tomasina. Variante de Tomasa.

Urbana. Latín. Perteneciente a la ciudad.
Úrsula. Latín. Femenino de Urso, oso.
Ursulina. Diminutivo de Úrsula.

Valentina. Latín. Femenino de Valentino, patronímico de Valente, valiente.
Verónica. Latín y griego. Verdadera imagen. En griego Berónica es la que lleva la victoria.
Victorina. Latín. Perteneciente a Víctor.
Vilma. Variante de Wilma.
Viola. Latín. Violeta.
Violante. Germánico. La riqueza del país.
Violeta. Diminutivo de Viola.

Wilma. Germánico. Contracción de Wilhelma, o sea Guillermina.

Yolanda. Germánico. Variante de Violante.

Zaida. Árabe. La que crece, la que aumenta.
Zaíra. Árabe. Florida.
Zoila. Griego. Vital, vivaz.
Zoraida. Árabe. Mujer cautivadora, que sujeta.
Zulema. Variante de Zulima.
Zulima. Variante de Salomé.

Nombres españoles de mujer
Adoración. Acción de pronunciar con respeto una plegaria.
Alcira. Nombre de una ciudad de Valencia.
Amparo. Nombre de una advocación de la Virgen: Nuestra Señora de los Desamparados.
Ángeles. Advocación de Nuestra Señora de los Ángeles.
Angélica. Angelical.
Angustias. Advocación de Nuestra Señora de las Angustias.
Anunciación. Evoca la fiesta de la Anunciación.
Aparición. Evoca la fiesta de la aparición de Jesús a los apóstoles.
Argentina. De plata.
Ascensión. Evoca la fiesta de la Ascensión.
Asunción. El nombre se refiere a la Asunción de la Virgen, fiesta del 15 de agosto.
Auxilio. Advocación de María Auxiliadora o de María Auxilio de los Cristianos.

Benita. Femenino de Benito, forma popular española del latín Benedictus.
Berenguela. Femenino de Berenguer, forma catalana del germánico Berengario, la lanza del guerrero taimado.
Blanca. Las Blancas, como no tienen ninguna santa, festejan su onomástico el día de Nuestra Señora de las Nieves.

Candelaria. Nombre que se da a las nacidas el día de la Purificación de la Virgen, 2 de febrero, en cuya fiesta se hace una procesión con candelas benditas.
Candelas. Variante de Candelaria.
Caridad. Una de las virtudes teologales.
Carmela. Variante de Carmen.
Carmen. Advocación de Nuestra Señora del Carmen (16 de julio), o sea de la Virgen del Monte Carmelo, del hebreo Karm-El, viña de Dios. Entre los moros carmen es quinta con huerto, jardín.
Carmina. Variante de Carmen.
Cielo. La bóveda que rodea la tierra.
Clarisa. Nombre derivado de Clara.
Concepción. Alude a la Inmaculada Concepción de la Virgen.
Consuelo. Nombre místico que equivale a Consolación.

Dolores. Alude a los siete dolores de la Virgen.
Dulce. Alude al Dulce Nombre de María.

Encarnación. Nombre que se refiere al misterio cristiano del Verbo que se hace carne.
Esperanza. Una de las virtudes teologales.
Estrella. Del latín stella.
Exaltación. Alude a la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz.

Felicidad. Bienaventurada, circunstancias favorables.
Fina. Diminutivo de Josefina y de Serafina.
Flor. Equivalente al Fleur francés, al gótico Bloma, a los ingleses Flower y Blossom.
Florida. Que tiene flores.
Fortuna. La diosa de la suerte.
Fuensanta. Nuestra Señora de la Fuensanta es una advocación de la Virgen en la provincia de Murcia.

Gloria. Fama, especialmente buena fama.
Gozos. Advocación de Nuestra Señora de los Gozos.
Gracia. Garbo, donaire, el ser agradable. Santa María de las Gracias.
Guadalupe. Río de Extremadura que dio su nombre al santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, señora de la hispanidad. El nombre parece venir de uad-al-hub, río de amor. Los extremeños introdujeron el culto de la Morenita en Méjico

Honoria. Derivado de honor, honorífica, honorable.
Honorina. Variante de Honoria.

Idolina. De ídolo, con la terminación ina como Isolina, Catalina, Carolina.
Indiana. Perteneciente al Nuevo Mundo.
Inmaculada. Alude a la Inmaculada Concepción de la Virgen.

Jimena. Forma de Simeona, en español antiguo.
Justa. La que se apega estrechamente al derecho.

Libertad. Lo contrario de servus.
Lita. Abreviatura de Carmelita, Isabelita, Estelita.
Lucelia. Combinación de Luz y Celia.
Luminosa. Que despide luz, resplandeciente, brillante.
Lupe. Diminutivo de Guadalupe.
Luz. Advocación de Nuestra Señora de la Luz.

Macarena. Advocación sevillana de la Virgen, que tomó nombre del barrio de la Macarena, relacionado con San Macario.
Maravilla. Cosa admirable, asombrosa, extraña, maravillosa.
Mariana. Femenino de Mariano, patronímico de Marius, Mario.
Maricruz. Composición de María y Cruz.
Mariluz. Contracción de María y Luz.
Marisa. Contracción de María Luisa.
Marisol. Hipocorístico de María del Sol.
Mercedes. Advocación de Nuestra Señora de las Mercedes o de la Merced.
Misterios. Nombre alusivo a los quince misterios del Rosario.

Nieves. Advocación de Nuestra Señora de las Nieves. 
Nuria. Advocación de Nuestra Señora de Nuria, en la provincia de Gerona.

Paciencia.
Nombre de la madre de San Lorenzo, también santa.
Palma. Plano de la mano, tronco de la palmera.
Palmira. Variante de Palma, especialmente para celebrar el domingo de Ramos, fiesta de las palmas.
Paloma. Símbolo de paz en el Viejo Testamento y del Espíritu Santo en el Nuevo.
Pastora. La que apacienta.
Paz. Advocación de Nuestra Señora de la Paz.
Piedad. Advocación de Nuestra Señora de la Piedad.
Pilar. Advocación de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza.
Presentación. Alude a la fiesta de la Presentación de María en el Templo.
Prodigios. Alude a la fiesta de los Prodigios de María, 9 de julio.
Pueblito. Advocación de Nuestra Señora del Pueblito, en Querétaro, Méjico.
Pureza. Atributo de la Virgen que se celebra el 9 de julio.
Purificación. Alude a la fiesta de la Purificación de María, a los 40 días de Navidad.
Redención. Volver a tomar, rescatar, liberar.
Refugio. Advocación de la Virgen, refugio de los pecadores.
Reina. Advocación de la Virgen como reina de los apóstoles (16 de mayo) y reina de todos los santos (31 de mayo).
Remedios. Advocación de Nuestra Señora de los Remedios.

Reyes. Recuerdo de la adoración de los Reyes Magos.
Rita. Diminutivo de Margarita.
Rocío. Advocación de Nuestra Señora del Rocío (24 de mayo).
Rosana. Combinación de Rosa y Ana.
Rosario. Advocación de Nuestra Señora del Rosario. El rosario viene del latín rosarium, jardín de rosas.

Salud. Advocación de Nuestra Señora de la Salud.
Santos. Alude a la fiesta de Todos los Santos, 1º de noviembre.
Socorro. Advocación de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (27 de junio).
Soledad. Alude a la soledad de María después de muerto Jesús.

Tránsito.
Recuerda el Tránsito de la Virgen al cielo (13 de agosto).
Trinidad. Nombre evocador del dogma cristiano. 

Valle. Advocación de Nuestra Señora del Valle de Catamarca.
Victoria. Advocación de Nuestra Señora de la Victoria (7 de octubre).
Visitación. Conmemora la visita de María a Santa Isabel, embarazadas las dos (2 de julio).

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...