Ir al contenido principal

FRANQUICIAS La más grande del mundo

Sistema de protección

Como funcionan, para qué sirven, qué intereses llevan consigo, de quiénes son

La consulta en internet dice que las franquicias son asociaciones comerciales entre propietarios de una marca prefabricada, de un servicio o empresa, con gente interesada en invertir en el sistema de negocio del franquiciante, y adquirir una compensación económica.
Dicho de otra forma, usted tiene un carrito de venta de empanadas, con empleados uniformados de determinada manera y trabajando de una forma —pongamos— mucho más eficiente que el resto y a cambio de un tanto por empanada vendida, le concede un permiso a otra persona, para que ponga el negocio como usted le indique y use su marca.
La más conocida de todas es Coca Cola, pero hay infinidad, como McDonald´s, casi todas las estaciones de servicios de Santiago, los hipermercados, Rapipago, Bonafide.
La más grande del redondo mundo, quizás sea la del fútbol, un negocio que mueve millones de dólares y se ha instalado en todos los países, sin que le falte ni uno. Es más, en las Naciones Unidas hay registrados 193 países y la Federación Internacional de Fútbol Asociado (La Fifa), tiene 205.
Cualquiera se junta con los amigos a jugar al fútbol imponiendo sus propias reglas: con dos camperas como arcos, límites difusos del campo de juego, pelota de trapo, sin acatar la ley del offside, con varios jugadores menos, sin medir el tiempo, en fin. ¿Tiene valor?, por supuesto, para quienes lo juegan así, quizás es más emocionante y más valioso ganar uno de esos partidos de potrero que el campeonato del mundo. La franquicia lo mirará por sobre el hombro, sin preocuparse, ese partido es parte de la retroalimentación del fútbol como fenómeno mundial.
Por ahí, las declaraciones de algunos jugadores hablan de las “injusticias del fútbol”. Un caso hipotético: Trinidad y Tobago, sortea las instancias previas y llega al Mundial de Fútbol, tiene un equipo de lujo, con jugadores muy bien entrenados y habilidosos. Bueno, le digo, es poco probable que lo gane. A la franquicia global por ahí no le interesa que un país con algo menos de dos millones de habitantes levante la copa. No son muchos los negocios para hacer entre tan poca gente. Si es necesario enviarles un referí tramposo que los tranque en la primera ronda, lo harán. Y no les importará que todo el país futbolero se enoje.
¿Sería una injusticia? Obviamente no. Cualquier dueño de un comercio, sabe que hay asuntos que no le gustan, e igualmente deberá hacerlos. Si tiene un negocio de tómbola, ¿acaso pondrá un cartel advirtiendo sobre los riesgos de la ludopatía?, ni loco. ¿Si es churrero se pondrá a hablar del colesterol malo?, tampoco. ¿Tiene un restaurante y aboga para que la gente coma en su casa, porque más sano?, salga de ahí. Bueno, esta franquicia es lo mismo, un gran negocio que se alimenta de todos los clubes de fútbol federados, en todos los países.
Pregunta final. ¿Es lícito sobornar a un árbitro para que favorezca a nuestro equipo? ¡Obviamente sí! Los clubes son entidades civiles sin fines de lucro en la Argentina. Entran en un negocio manejado desde Suiza, por gente que jamás dio ni dará la cara. El poder tras el trono de Gianni Infantino, el presidente de la Federación Internacional etcétera, maneja miles de millones de dólares, aportados por cada hincha que se suscribe para ver el fútbol en la tele, paga una entrada para ver un partido o toma una Cocacola en un campeonato mundial. Para ellos, el clásico de los clásicos de los frienses, los loretanos, los termeños, es menos que nada.
Si puede ponerle unos buenos pesos al referí, para que le cobre un penal a favor, mi consejo es que lo haga, pero no deje que lo pillen, por nada del mundo, hágalo bien, sin dejar rastros, nada de cheques ni papeles firmados, ¿capisci? Pero si me preguntan si dije esto, lo negaré a muerte, igual que el coso macrista ese, que quería organizar una Gestapo contra sus contrincantes políticos, mientras era filmado, en una oficina pública.
Je, je, je.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...