Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 15 de marzo

Cosechero en Mendoza

En el 2018 se rescataron trabajadores “golondrinas”, cuyos empleadores no cumplían con las condiciones pautadas

El 15 de marzo del 2018, la secretaría de Trabajo de la Provincia rescató a trabajadores “golondrinas”. Se llaman así a cosecheros que se desplazan por todo el país, llamados desde otras provincias para realizar trabajos de recolección que solamente pueden realizarse a mano.
Estos trabajadores estaban desarrollando sus tareas en Mendoza, en la recolección de la uva y según se supo, emprendieron el regreso en buen estado.
La secretaría de Trabajo de la Provincia alertó a sus pares de Mendoza, acerca de cosecheros que se habían comunicado con sus familiares para avisarles que lo dueños de las fincas que los habían contratado, no estaba cumpliendo con las condiciones de trabajo que les habían prometido.
Gracias a leyes laborales mucho más estrictas y los teléfonos de mano que permiten una comunicación al instante, ya no son posibles los fraudes que se hacían antaño, cuando se contrataban peones, les quitaban los documentos de identidad, los hacían trabajar por monedas y los abandonaban a su suerte.
Los trabajadores rurales gozan de protección durante los períodos que deben trabajar en lugares a veces muy inhóspitos, afrontando las tareas más duras del mercado laboral, en medio de climas extremos. Justo es reciban una paga acorde para tanto sacrificio y que se les brinden condiciones de vida acordes.
Los actuales recolectores santiagueños, son hijos o nietos de los que antaño macheteaban la caña dulce en Tucumán, Salta y Jujuy. Ahora van a las cosechas de uva, de aceitunas, la papa, el algodón, el durazno y la desflorada del maíz.

Más acontecimientos
1669 — Alonso de Mercado y Villacorta, gobernador del Tucumán, informa sobre el peligro de Esteco.
1986 — Se sanciona la Constitución de Santiago.
1956 — Nace en Jujuy Luis Paredes, violinista que integró el conjunto de Los Carabajal.
1989 — Fallece Leopoldo Arce. Fue titular de la dirección de Turismo, secretario del Concejo Deliberante, presidente de la biblioteca Únzaga y de  la biblioteca Sarmiento, presidente de la Federación de Barrios, secretario del Club Náutico y jurado en certámenes de folklore.
2006 — La dirección de Turismo inaugura una muestra pictórica de Gloria Sciangula, oriunda de Añatuya.
2017 — La ministra del Agua y Medio Ambiente, Norma Fuentes se reune con el representante de la división de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, Henry Moreno y juntos recorren evalúan los trabajos de la planta de tratamiento de efluentes cloacales de la capital.
2018 — Hay tristeza por el fallecimiento de “Chacho” Páez, zapatero Añatuya y hombre muy querido en la comunidad.
2019 — Asume Juan Anselmo Leguizamón como subsecretario de Cultura de la Provincia.
2020 — El gobernador Gerardo Zamora informa que hay 52 personas aisladas, y el pueblo de Selva está cerrado por coronavirus.
2021 — La Defensoría del Pueblo de la provincia inaugura una oficina en Vilmer.
2021 — El gobernador Gerardo Zamora inicia el ciclo lectivo con un acto en Vilmer.
2021 — El concejal de Frías, Julio César Ávila, renuncia a su banca luego de ser denunciado por abuso de autoridad y peculado.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...