Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 10 de abril

Clásica representación de la batalla

Las tropas del caudillo federal Felipe Varela son derrotadas por Antonino Taboada cerca  del Pozo de Vargas


El 10 de abril de 1867 se libró la batalla de Pozo de Vargas. La versión canónica asegura que el Ejército Federal, al mando del caudillo riojano Felipe Varela, perdieron la batalla contra las tropas de la División Norte del Ejército Argentino al mando del santiagueño Antonino Taboada.
Al parecer no fue tan así. Pero contaremos la versión oficial, (hay otra aquí), que sostiene que luego de este combate se aseguró la paz de las provincias, se impuso la Constitución nacional, los Taboada contribuyeron a la instauración del nuevo orden y coso.
Luego de imponer un gobierno federal en La Rioja, Varela atacó el oeste de Catamarca y desde ahí pensaba ir a la capital de esa provincia.
En camino le avisaron que Antonino Taboada (no Manuel, el de altá su espada), había ocupado La Rioja con un ejército de 3.000 hombres. Para no tenerlo a retaguardia, retrocedió. Lo que se considera un error, pues no expandió la revolución a otras provincias, en las que podría haber recibido apoyos.
La sequía de aquel tiempo fue su peor enemiga. Avanzó dos días hacia el sur sin agua para la caballada y la gente, y halló todos los pozos secos. Pero siguió adelante. El próximo pozo disponible era el de la estancia de Vargas, a una legua de la ciudad. Ahí lo aguardaba Taboada con 1.700 hombres, resguardando el pozo.
El 9 de abril a media mañana se le murieron dos hombres de sed a Varela. El federal dudó en ataca, pero temió las deserciones si se marchaba y se lanzó al combate. La batalla comenzó a la una de la tarde del día siguiente.
Los federales lucharon con desesperación, tuvieron algunos triunfos, se llevaron casi todo el parque de Taboada, incluso sus pertenencias personales. Pero los de Taboada tiraban con fusiles de repetición, arma que consolidó el despojo de lo poco que quedaba de la Argentina vieja
La batalla terminó hacia las seis de la tarde. Ambos ejércitos tocaron a reunión y Varela se retiró a unas leguas del lugar, bajo una torrencial tormenta.
En relación con esta batalla se ha tejido la leyenda de la zamba que habría tocado la banda del ejército Taboada. Pero hay quienes sostienen que Taboada no tenía banda y sí Varela, pues con él combatían algunos chilenos que interpretaron los sones de una pieza, que en ese momento se le decía “chilena”.
La leyenda sostiene que los soldados santiagueños, acobardados por la superioridad del enemigo, al oír los acordes de la zamba, recuperaron su valor. Mucho tiempo se dijo que la zamba que circulaba con el nombre de "Zamba de Vargas" era la misma que se habría ejecutado ese día. Hoy las dudas son grandes.

Más recordaciones
1820 — Bernabé Aráoz aconseja a Santiago no separarse de Tucumán, pero también los quería obligar a formar parte de la República del Tucumán.
1854 — Nace Carlos Casaffousth, ahijado de Sarmiento. Constructor de los modernos canales de riego de La Banda y Santiago.
1941 — Andrés Chazarreta funda en la Capital Federal el Instituto del Folclore y la Academia de Danzas Nativas.
1942 — En Loreto es coronada la Virgen María.
1947 — La casona de los Taboada es donada por sus sucesores a la Nación y se la declara Monumento Histórico Nacional. A los 20 años los sucesores, iniciar la reivindicación y se la devuelven.
1970 — Se crea la Cooperativa de Educadores Santiagueños de Crédito, Consumo, Vivienda y Provisión de Servicios.
1983 — En el teatro 25 de Mayo se presentan Los Trovadores, con Miguel Ángel Aguirre, Enzo Guiraudo, Ramón Catambroni, Carlos Fredy y Francisco Figueroa.
2000 — Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale se presentan en el teatro 25 de Mayo.
2004 — El Coro Municipal de Termas de Río Hondo dirigido por Julio Belizán, se presenta junto a Ariel Ramírez e interpretan La Misa Criolla.
2012 — Fallece Jorge Véliz, músico tropical. Formó El grupo "Jorge Veliz y Los Santiagueños de Oro". Es el creador de la guaracha santiagueña. Fue autor de piezas como "Mientele" "Maldita gitana" "La locura de este amor" "Querido papá" "Hechicera de amor" "Todo termino" "Me dicen el tomador" "La barra quiere joda".
2016 — El municipio de Ojo de Agua da a conocer que proyecta pavimentar 20 calles.
2016 — Un centenar de animales vacunos complican el tránsito en la avenida Besares, de La Banda. La ciudad sigue su camino de destrucción.
2016 — Se lanza la campaña forrajera, en Forres.
2017 — Los usuarios siguen protestando por el estado de los colectivos de Ersa. Una campaña de los diarios aprovecha para desprestigiar aún más a la empresa.
2020 — El gobernador Gerardo Zamora dice: "Es necesario acompañar esta cuarentena, tal como lo venimos haciendo". El coronavirus es una realidad presente en la Argentina.
2021 — La secretaría de Trabajo y la dirección Trata de Personas rescatan a trabajadores rurales de un campo, El Manantial El Pozo, a 22 kilómetros de Campo Gallo. Su dueño es el contratista, Walter Ariel Coria.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...