Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 10 de abril

Clásica representación de la batalla

Las tropas del caudillo federal Felipe Varela son derrotadas por Antonino Taboada cerca  del Pozo de Vargas


El 10 de abril de 1867 se libró la batalla de Pozo de Vargas. La versión canónica asegura que el Ejército Federal, al mando del caudillo riojano Felipe Varela, perdieron la batalla contra las tropas de la División Norte del Ejército Argentino al mando del santiagueño Antonino Taboada.
Al parecer no fue tan así. Pero contaremos la versión oficial, (hay otra aquí), que sostiene que luego de este combate se aseguró la paz de las provincias, se impuso la Constitución nacional, los Taboada contribuyeron a la instauración del nuevo orden y coso.
Luego de imponer un gobierno federal en La Rioja, Varela atacó el oeste de Catamarca y desde ahí pensaba ir a la capital de esa provincia.
En camino le avisaron que Antonino Taboada (no Manuel, el de altá su espada), había ocupado La Rioja con un ejército de 3.000 hombres. Para no tenerlo a retaguardia, retrocedió. Lo que se considera un error, pues no expandió la revolución a otras provincias, en las que podría haber recibido apoyos.
La sequía de aquel tiempo fue su peor enemiga. Avanzó dos días hacia el sur sin agua para la caballada y la gente, y halló todos los pozos secos. Pero siguió adelante. El próximo pozo disponible era el de la estancia de Vargas, a una legua de la ciudad. Ahí lo aguardaba Taboada con 1.700 hombres, resguardando el pozo.
El 9 de abril a media mañana se le murieron dos hombres de sed a Varela. El federal dudó en ataca, pero temió las deserciones si se marchaba y se lanzó al combate. La batalla comenzó a la una de la tarde del día siguiente.
Los federales lucharon con desesperación, tuvieron algunos triunfos, se llevaron casi todo el parque de Taboada, incluso sus pertenencias personales. Pero los de Taboada tiraban con fusiles de repetición, arma que consolidó el despojo de lo poco que quedaba de la Argentina vieja
La batalla terminó hacia las seis de la tarde. Ambos ejércitos tocaron a reunión y Varela se retiró a unas leguas del lugar, bajo una torrencial tormenta.
En relación con esta batalla se ha tejido la leyenda de la zamba que habría tocado la banda del ejército Taboada. Pero hay quienes sostienen que Taboada no tenía banda y sí Varela, pues con él combatían algunos chilenos que interpretaron los sones de una pieza, que en ese momento se le decía “chilena”.
La leyenda sostiene que los soldados santiagueños, acobardados por la superioridad del enemigo, al oír los acordes de la zamba, recuperaron su valor. Mucho tiempo se dijo que la zamba que circulaba con el nombre de "Zamba de Vargas" era la misma que se habría ejecutado ese día. Hoy las dudas son grandes.

Más recordaciones
1820 — Bernabé Aráoz aconseja a Santiago no separarse de Tucumán, pero también los quería obligar a formar parte de la República del Tucumán.
1854 — Nace Carlos Casaffousth, ahijado de Sarmiento. Constructor de los modernos canales de riego de La Banda y Santiago.
1941 — Andrés Chazarreta funda en la Capital Federal el Instituto del Folclore y la Academia de Danzas Nativas.
1942 — En Loreto es coronada la Virgen María.
1947 — La casona de los Taboada es donada por sus sucesores a la Nación y se la declara Monumento Histórico Nacional. A los 20 años los sucesores, iniciar la reivindicación y se la devuelven.
1970 — Se crea la Cooperativa de Educadores Santiagueños de Crédito, Consumo, Vivienda y Provisión de Servicios.
1983 — En el teatro 25 de Mayo se presentan Los Trovadores, con Miguel Ángel Aguirre, Enzo Guiraudo, Ramón Catambroni, Carlos Fredy y Francisco Figueroa.
2000 — Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale se presentan en el teatro 25 de Mayo.
2004 — El Coro Municipal de Termas de Río Hondo dirigido por Julio Belizán, se presenta junto a Ariel Ramírez e interpretan La Misa Criolla.
2012 — Fallece Jorge Véliz, músico tropical. Formó El grupo "Jorge Veliz y Los Santiagueños de Oro". Es el creador de la guaracha santiagueña. Fue autor de piezas como "Mientele" "Maldita gitana" "La locura de este amor" "Querido papá" "Hechicera de amor" "Todo termino" "Me dicen el tomador" "La barra quiere joda".
2016 — El municipio de Ojo de Agua da a conocer que proyecta pavimentar 20 calles.
2016 — Un centenar de animales vacunos complican el tránsito en la avenida Besares, de La Banda. La ciudad sigue su camino de destrucción.
2016 — Se lanza la campaña forrajera, en Forres.
2017 — Los usuarios siguen protestando por el estado de los colectivos de Ersa. Una campaña de los diarios aprovecha para desprestigiar aún más a la empresa.
2020 — El gobernador Gerardo Zamora dice: "Es necesario acompañar esta cuarentena, tal como lo venimos haciendo". El coronavirus es una realidad presente en la Argentina.
2021 — La secretaría de Trabajo y la dirección Trata de Personas rescatan a trabajadores rurales de un campo, El Manantial El Pozo, a 22 kilómetros de Campo Gallo. Su dueño es el contratista, Walter Ariel Coria.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...