Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 10 de abril

Clásica representación de la batalla

Las tropas del caudillo federal Felipe Varela son derrotadas por Antonino Taboada cerca  del Pozo de Vargas


El 10 de abril de 1867 se libró la batalla de Pozo de Vargas. La versión canónica asegura que el Ejército Federal, al mando del caudillo riojano Felipe Varela, perdieron la batalla contra las tropas de la División Norte del Ejército Argentino al mando del santiagueño Antonino Taboada.
Al parecer no fue tan así. Pero contaremos la versión oficial, (hay otra aquí), que sostiene que luego de este combate se aseguró la paz de las provincias, se impuso la Constitución nacional, los Taboada contribuyeron a la instauración del nuevo orden y coso.
Luego de imponer un gobierno federal en La Rioja, Varela atacó el oeste de Catamarca y desde ahí pensaba ir a la capital de esa provincia.
En camino le avisaron que Antonino Taboada (no Manuel, el de altá su espada), había ocupado La Rioja con un ejército de 3.000 hombres. Para no tenerlo a retaguardia, retrocedió. Lo que se considera un error, pues no expandió la revolución a otras provincias, en las que podría haber recibido apoyos.
La sequía de aquel tiempo fue su peor enemiga. Avanzó dos días hacia el sur sin agua para la caballada y la gente, y halló todos los pozos secos. Pero siguió adelante. El próximo pozo disponible era el de la estancia de Vargas, a una legua de la ciudad. Ahí lo aguardaba Taboada con 1.700 hombres, resguardando el pozo.
El 9 de abril a media mañana se le murieron dos hombres de sed a Varela. El federal dudó en ataca, pero temió las deserciones si se marchaba y se lanzó al combate. La batalla comenzó a la una de la tarde del día siguiente.
Los federales lucharon con desesperación, tuvieron algunos triunfos, se llevaron casi todo el parque de Taboada, incluso sus pertenencias personales. Pero los de Taboada tiraban con fusiles de repetición, arma que consolidó el despojo de lo poco que quedaba de la Argentina vieja
La batalla terminó hacia las seis de la tarde. Ambos ejércitos tocaron a reunión y Varela se retiró a unas leguas del lugar, bajo una torrencial tormenta.
En relación con esta batalla se ha tejido la leyenda de la zamba que habría tocado la banda del ejército Taboada. Pero hay quienes sostienen que Taboada no tenía banda y sí Varela, pues con él combatían algunos chilenos que interpretaron los sones de una pieza, que en ese momento se le decía “chilena”.
La leyenda sostiene que los soldados santiagueños, acobardados por la superioridad del enemigo, al oír los acordes de la zamba, recuperaron su valor. Mucho tiempo se dijo que la zamba que circulaba con el nombre de "Zamba de Vargas" era la misma que se habría ejecutado ese día. Hoy las dudas son grandes.

Más recordaciones
1820 — Bernabé Aráoz aconseja a Santiago no separarse de Tucumán, pero también los quería obligar a formar parte de la República del Tucumán.
1854 — Nace Carlos Casaffousth, ahijado de Sarmiento. Constructor de los modernos canales de riego de La Banda y Santiago.
1941 — Andrés Chazarreta funda en la Capital Federal el Instituto del Folclore y la Academia de Danzas Nativas.
1942 — En Loreto es coronada la Virgen María.
1947 — La casona de los Taboada es donada por sus sucesores a la Nación y se la declara Monumento Histórico Nacional. A los 20 años los sucesores, iniciar la reivindicación y se la devuelven.
1970 — Se crea la Cooperativa de Educadores Santiagueños de Crédito, Consumo, Vivienda y Provisión de Servicios.
1983 — En el teatro 25 de Mayo se presentan Los Trovadores, con Miguel Ángel Aguirre, Enzo Guiraudo, Ramón Catambroni, Carlos Fredy y Francisco Figueroa.
2000 — Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale se presentan en el teatro 25 de Mayo.
2004 — El Coro Municipal de Termas de Río Hondo dirigido por Julio Belizán, se presenta junto a Ariel Ramírez e interpretan La Misa Criolla.
2012 — Fallece Jorge Véliz, músico tropical. Formó El grupo "Jorge Veliz y Los Santiagueños de Oro". Es el creador de la guaracha santiagueña. Fue autor de piezas como "Mientele" "Maldita gitana" "La locura de este amor" "Querido papá" "Hechicera de amor" "Todo termino" "Me dicen el tomador" "La barra quiere joda".
2016 — El municipio de Ojo de Agua da a conocer que proyecta pavimentar 20 calles.
2016 — Un centenar de animales vacunos complican el tránsito en la avenida Besares, de La Banda. La ciudad sigue su camino de destrucción.
2016 — Se lanza la campaña forrajera, en Forres.
2017 — Los usuarios siguen protestando por el estado de los colectivos de Ersa. Una campaña de los diarios aprovecha para desprestigiar aún más a la empresa.
2020 — El gobernador Gerardo Zamora dice: "Es necesario acompañar esta cuarentena, tal como lo venimos haciendo". El coronavirus es una realidad presente en la Argentina.
2021 — La secretaría de Trabajo y la dirección Trata de Personas rescatan a trabajadores rurales de un campo, El Manantial El Pozo, a 22 kilómetros de Campo Gallo. Su dueño es el contratista, Walter Ariel Coria.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...