Ir al contenido principal

SOLUCIÓN La triste vida de los castrados

Castrados, en la vereda del
mercado Unión, La Banda

Contado en primera persona, la vida los animales domésticos castrados, puede ser una tortura


Nuestra vida es, básicamente, nacer, crecer, reproducirnos y morir. La única parte realmente divertida es la reproducción. El resto es un complemento. Nos gusta, obviamente, que la gente nos acaricie, disfrutamos los juegos, nos encanta comer, saboreamos los huesos que nos dan a mascar. Pero, insisto, lo mejor es la parte de la reproducción.
Como casi todos los animales, sabemos que ha llegado el tiempo porque las hembras despiden un perfume que inunda todo. Eso basta para activarnos el ansia de unirnos a ellas, y copular por supuesto, la mayor cantidad de veces que podamos, con una o con varias, lo mismo ta. Los que somos de la calle, debemos perseguir a una o a varias, a veces día y noche, durante extenuantes jornadas sin dormir y sin descanso, hasta que acepta a uno o a varios.
¿Si nos gusta ladrar? Lo hacemos porque tenemos miedo, nos sentimos amenazados, creemos que el ruido espantará a nuestros depredadores. A veces los hombres nos entrenan para que lo hagamos en determinadas situaciones. O para que no ladremos cuando vienen sus amigos. Y hacemos caso. Pero no nos morimos por ladrar, no es nuestra actividad principal, ni siquiera secundaria.
Nos llaman mucho la atención las ruedas de los autos dando vueltas, las sentimos como una intimidación, creemos que tienen vida y vienen a invadir nuestro territorio y les ladramos para que se vayan. Si el auto se detiene, las olemos, nos percatamos de nuestro error y a continuación las orinamos, a ver qué pasa. Y como no pasa nada, nos quedamos conformes.
Por eso consideramos que es un crimen castrarnos. No vamos al cine, no salimos a trabajar, no vamos a almorzar en restaurantes, no leemos, no vemos televisión, no nos anotamos en un curso de crochet, lo único que nos divierte es reproducirnos.
Puede ser que uno de nosotros persiga perritas durante toda su vida, con la esperanza de aparearse y nunca lo consiga. No importa, la esperanza de ese momento que quizás nunca llegue nos mantiene con una vida alegre, activa y con impulso.
Entendemos que usted tenga sus pruritos y no quiera matarnos. Pero si nos castra y nos deja en la calle, es lo mismo que matarnos. Cuando por ahí pasa otro perro callejero junto a nosotros, sabe que no le pelearemos, no tenemos por qué. Tampoco nos siente perfume a perro, quizá sólo percibe el olor a la grasa que acumulamos, de tanto estar tristes, tirados, sin nada que hacer, esperando la muerte. Los perros “normales”, digamos, los que tienen todas sus partes, no nos reconocen como sus iguales, para ellos somos una cosa, objetos, muebles con los que se topan en las calles. Nada.
Si molestamos, si no saben qué hacer con nosotros, tienen dos opciones. Una, dennos en adopción a familias que nos van a cuidar, no dejarán que andemos por la calle y nos permitirán la reproducción. Dos, mátennos. Hay muchas maneras, desde colgarnos de un alambre, a darnos un potente veneno, pegarnos un tiro. Pero no nos dejen vivir en la ignominia de ser unos castrados, buenos para nada, gordos, inútiles, fofos, tirados en medio de la calle, sin una leve esperanza en la vida, sumidos en el sopor de un sueño inútil, vacío, yermo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Buenísimo, nunca lo había pensado. Es muy triste lo que la situación de los castrados.

    ResponderEliminar
  2. Que bárbaro...es así...pero los humanos "Castrati" mentalmente ? Hay credos q impiden el sexo a sus jerárquicos, ...bueno les prohíben el matrimonio, y se castiga el sexo por fuera, y no solo a los religiosos...y ? Que faccemo con cuesto m

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...