Ir al contenido principal

SOLUCIÓN La triste vida de los castrados

Castrados, en la vereda del
mercado Unión, La Banda

Contado en primera persona, la vida los animales domésticos castrados, puede ser una tortura


Nuestra vida es, básicamente, nacer, crecer, reproducirnos y morir. La única parte realmente divertida es la reproducción. El resto es un complemento. Nos gusta, obviamente, que la gente nos acaricie, disfrutamos los juegos, nos encanta comer, saboreamos los huesos que nos dan a mascar. Pero, insisto, lo mejor es la parte de la reproducción.
Como casi todos los animales, sabemos que ha llegado el tiempo porque las hembras despiden un perfume que inunda todo. Eso basta para activarnos el ansia de unirnos a ellas, y copular por supuesto, la mayor cantidad de veces que podamos, con una o con varias, lo mismo ta. Los que somos de la calle, debemos perseguir a una o a varias, a veces día y noche, durante extenuantes jornadas sin dormir y sin descanso, hasta que acepta a uno o a varios.
¿Si nos gusta ladrar? Lo hacemos porque tenemos miedo, nos sentimos amenazados, creemos que el ruido espantará a nuestros depredadores. A veces los hombres nos entrenan para que lo hagamos en determinadas situaciones. O para que no ladremos cuando vienen sus amigos. Y hacemos caso. Pero no nos morimos por ladrar, no es nuestra actividad principal, ni siquiera secundaria.
Nos llaman mucho la atención las ruedas de los autos dando vueltas, las sentimos como una intimidación, creemos que tienen vida y vienen a invadir nuestro territorio y les ladramos para que se vayan. Si el auto se detiene, las olemos, nos percatamos de nuestro error y a continuación las orinamos, a ver qué pasa. Y como no pasa nada, nos quedamos conformes.
Por eso consideramos que es un crimen castrarnos. No vamos al cine, no salimos a trabajar, no vamos a almorzar en restaurantes, no leemos, no vemos televisión, no nos anotamos en un curso de crochet, lo único que nos divierte es reproducirnos.
Puede ser que uno de nosotros persiga perritas durante toda su vida, con la esperanza de aparearse y nunca lo consiga. No importa, la esperanza de ese momento que quizás nunca llegue nos mantiene con una vida alegre, activa y con impulso.
Entendemos que usted tenga sus pruritos y no quiera matarnos. Pero si nos castra y nos deja en la calle, es lo mismo que matarnos. Cuando por ahí pasa otro perro callejero junto a nosotros, sabe que no le pelearemos, no tenemos por qué. Tampoco nos siente perfume a perro, quizá sólo percibe el olor a la grasa que acumulamos, de tanto estar tristes, tirados, sin nada que hacer, esperando la muerte. Los perros “normales”, digamos, los que tienen todas sus partes, no nos reconocen como sus iguales, para ellos somos una cosa, objetos, muebles con los que se topan en las calles. Nada.
Si molestamos, si no saben qué hacer con nosotros, tienen dos opciones. Una, dennos en adopción a familias que nos van a cuidar, no dejarán que andemos por la calle y nos permitirán la reproducción. Dos, mátennos. Hay muchas maneras, desde colgarnos de un alambre, a darnos un potente veneno, pegarnos un tiro. Pero no nos dejen vivir en la ignominia de ser unos castrados, buenos para nada, gordos, inútiles, fofos, tirados en medio de la calle, sin una leve esperanza en la vida, sumidos en el sopor de un sueño inútil, vacío, yermo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Buenísimo, nunca lo había pensado. Es muy triste lo que la situación de los castrados.

    ResponderEliminar
  2. Que bárbaro...es así...pero los humanos "Castrati" mentalmente ? Hay credos q impiden el sexo a sus jerárquicos, ...bueno les prohíben el matrimonio, y se castiga el sexo por fuera, y no solo a los religiosos...y ? Que faccemo con cuesto m

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...