Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 30 de mayo

Cantando en alemán 

En el 2019 murió el folklorista Elpidio Herrera, creador de la sachaguitarra

El 30 de mayo del 2019 murió Elpidio Herrera. Fue folklorista, músico, compositor y luthier, difusor de la música sachera y creador de la sachaguitarra. A la tarde lo internaron en el hospital Regional, traído desde su casa, en Villa Atamisqui. Sufrió un accidente cerebrovascular masivo.
Fue criado en un ambiente de músicos, como que de chico tocaba la armónica y la guitarra. Su padre era guitarrero y orfebre, y de él aprendió a trabajar la madera. Cursó sus estudios secundarios en una escuela técnica. Con la idea de hacer música que representara a su pueblo en 1970 creó la sachaguitarra.
Su hijo Manolo comentó que estaba bañándose cuando se produjo el accidente. "Estábamos ensayando porque el sábado teníamos que ir a Mailín a cantar en la Misa Santiagueña y después del ensayo, a eso de las 5 de la tarde, había ido a tomar su té, clásico de las tardes, luego fue a bañarse y ahí se cayó, dentro del baño", contó.
Estuvo en el grupo folklórico “Los Coyuyos Atamisqueños”, con Luis Alberto Rodríguez, Ramón Leguizamón y su hermano Bebe Herrera. También integró el grupo “Las sachaguitarras Atamisqueñas” con Germán Edgar Díaz. Tuvo un período como solista hasta que organizó el conjunto “Elpidio Herrera y Las Sachaguitarras Atamisqueñas”, al principio con Pascual Chávez, Fredy Cisneros y Piri Leguizamón. Luego fueron Elpidio y Manolo Herrera en voz y sachaguitarra, Leguizamón en voz y bombo, y Carlos Baigorrí en guitarra.
Este grupo se presentó en Alemania en 1992, 2000 y 2002. Muchos años tocó con Sixto Palavecino. Participó en los álbumes de León Gieco De Ushuaia a La Quiaca y Semillas del corazón. ​También tocó con grupos de rock, con Divididos se presentó en la decimotercera edición del “Encuentro por la Memoria del Pueblo” en Gramilla. ​En julio del 2007 se inauguró en Villa Atamisqui el Museo de las Sachaguitarras con todos los instrumentos que creó.​
En el 2012 se realizó por primera vez en Moreno, Buenos Aires, el “Festival de la Sachaguitarra Atamisqueña” en su honor.
Primero hizo una “caspiguitarra”,​ como los antiguos campesinos, que ataban cuerdas a tablas para sacarles sonido de guitarra. Era una madera plana con un mástil y trastes, similar al de una guitarra, pero sin caja de resonancia, y cuatro cuerdas. El instrumento derivó en la sachaguitarra al agregarle caja de resonancia más otras modificaciones. Se hace con una calabaza grande, un clavijero, cuatro cuerdas metálicas y una adicional más grave. Este instrumento se toca con un pequeño arco similar al de un violín que se introduce en unos orificios hechos en la caja de resonancia muy cerca del puente, obteniendo una combinación de sonidos de mandolina, charango, guitarra, sikus y violín.
Con Manolo, su hijo, hizo otra versión: la sachaguitarra X10, que tiene solamente dos cuerdas primas, una muy grave y la otra muy aguda, y un arco de doble cerda.​ Palavecino fue quien sugirió el nombre sachaguitarra.
​Entre sus obras se citan Chacarera del encuentro con Sixto Palavecino, La filosófica, La tentación, Igual que pájaro herido con Juan Carlos Carabajal y Lágrimas atamishqueñas.
Había nacido el 23 de diciembre de 1947 en Villa Atamisqui.

Más acontecimientos
1981—Un grupo de “bermejistas”, partidarios de la canalización del río Bermejo, están en Añatuya.
1998—Fallece Hugo Miguel Ocaranza, locutor, animador de fiestas folklóricas. Figura multifacética y verborrágica. Estuvo 8 años radicado en La Pampa desempeñándose en LV 33 Radio Nacional.
2003—En el salón Auditórium de la biblioteca Sarmiento se presenta el ciclo de conciertos de música de cámara con Molto Libero y el guitarrista Ricardo Cianferoni.
2007—Se presenta la española Carmen Flores en el teatro 25 de Mayo.
2017—El secretario del Sindicato de Industriales Panaderos se queja por los aumentos de la luz, e gas y el agua.
2020—Dan a conocer el protocolo para abrir bares y restaurantes en Santiago, cerrados hasta esa fecha a raíz de la pandemia del coronavirus.
2021—Fallece Carlos Alberto Jorge, “Cacho”, líder de Grupo Octubre.
2021—Cae un helicóptero en Paaj Rodeo y el piloto se da a la fuga.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...