Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 30 de mayo

Cantando en alemán 

En el 2019 murió el folklorista Elpidio Herrera, creador de la sachaguitarra

El 30 de mayo del 2019 murió Elpidio Herrera. Fue folklorista, músico, compositor y luthier, difusor de la música sachera y creador de la sachaguitarra. A la tarde lo internaron en el hospital Regional, traído desde su casa, en Villa Atamisqui. Sufrió un accidente cerebrovascular masivo.
Fue criado en un ambiente de músicos, como que de chico tocaba la armónica y la guitarra. Su padre era guitarrero y orfebre, y de él aprendió a trabajar la madera. Cursó sus estudios secundarios en una escuela técnica. Con la idea de hacer música que representara a su pueblo en 1970 creó la sachaguitarra.
Su hijo Manolo comentó que estaba bañándose cuando se produjo el accidente. "Estábamos ensayando porque el sábado teníamos que ir a Mailín a cantar en la Misa Santiagueña y después del ensayo, a eso de las 5 de la tarde, había ido a tomar su té, clásico de las tardes, luego fue a bañarse y ahí se cayó, dentro del baño", contó.
Estuvo en el grupo folklórico “Los Coyuyos Atamisqueños”, con Luis Alberto Rodríguez, Ramón Leguizamón y su hermano Bebe Herrera. También integró el grupo “Las sachaguitarras Atamisqueñas” con Germán Edgar Díaz. Tuvo un período como solista hasta que organizó el conjunto “Elpidio Herrera y Las Sachaguitarras Atamisqueñas”, al principio con Pascual Chávez, Fredy Cisneros y Piri Leguizamón. Luego fueron Elpidio y Manolo Herrera en voz y sachaguitarra, Leguizamón en voz y bombo, y Carlos Baigorrí en guitarra.
Este grupo se presentó en Alemania en 1992, 2000 y 2002. Muchos años tocó con Sixto Palavecino. Participó en los álbumes de León Gieco De Ushuaia a La Quiaca y Semillas del corazón. ​También tocó con grupos de rock, con Divididos se presentó en la decimotercera edición del “Encuentro por la Memoria del Pueblo” en Gramilla. ​En julio del 2007 se inauguró en Villa Atamisqui el Museo de las Sachaguitarras con todos los instrumentos que creó.​
En el 2012 se realizó por primera vez en Moreno, Buenos Aires, el “Festival de la Sachaguitarra Atamisqueña” en su honor.
Primero hizo una “caspiguitarra”,​ como los antiguos campesinos, que ataban cuerdas a tablas para sacarles sonido de guitarra. Era una madera plana con un mástil y trastes, similar al de una guitarra, pero sin caja de resonancia, y cuatro cuerdas. El instrumento derivó en la sachaguitarra al agregarle caja de resonancia más otras modificaciones. Se hace con una calabaza grande, un clavijero, cuatro cuerdas metálicas y una adicional más grave. Este instrumento se toca con un pequeño arco similar al de un violín que se introduce en unos orificios hechos en la caja de resonancia muy cerca del puente, obteniendo una combinación de sonidos de mandolina, charango, guitarra, sikus y violín.
Con Manolo, su hijo, hizo otra versión: la sachaguitarra X10, que tiene solamente dos cuerdas primas, una muy grave y la otra muy aguda, y un arco de doble cerda.​ Palavecino fue quien sugirió el nombre sachaguitarra.
​Entre sus obras se citan Chacarera del encuentro con Sixto Palavecino, La filosófica, La tentación, Igual que pájaro herido con Juan Carlos Carabajal y Lágrimas atamishqueñas.
Había nacido el 23 de diciembre de 1947 en Villa Atamisqui.

Más acontecimientos
1981—Un grupo de “bermejistas”, partidarios de la canalización del río Bermejo, están en Añatuya.
1998—Fallece Hugo Miguel Ocaranza, locutor, animador de fiestas folklóricas. Figura multifacética y verborrágica. Estuvo 8 años radicado en La Pampa desempeñándose en LV 33 Radio Nacional.
2003—En el salón Auditórium de la biblioteca Sarmiento se presenta el ciclo de conciertos de música de cámara con Molto Libero y el guitarrista Ricardo Cianferoni.
2007—Se presenta la española Carmen Flores en el teatro 25 de Mayo.
2017—El secretario del Sindicato de Industriales Panaderos se queja por los aumentos de la luz, e gas y el agua.
2020—Dan a conocer el protocolo para abrir bares y restaurantes en Santiago, cerrados hasta esa fecha a raíz de la pandemia del coronavirus.
2021—Fallece Carlos Alberto Jorge, “Cacho”, líder de Grupo Octubre.
2021—Cae un helicóptero en Paaj Rodeo y el piloto se da a la fuga.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...