Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 28 de junio

En Buenos Aires 131

En 1915 fue creada por ley la biblioteca 9 de Julio, la única estatal de la provincia

El 28 de junio de 1915 fue creada la biblioteca 9 de Julio. Ocurrió cuando gobernaba Santiago del Estero Antenor Álvarez.
El día de su inauguración Álvarez dijo: “Asistimos a un acto trascendental, si consideramos la inmensa importancia y vastas proyecciones que involucra para el desenvolvimiento de la cultura, de la prosperidad de la provincia, la fundación de la primera biblioteca del Estado en su ciudad capital que es el cerebro y el alma de su territorio”.
Según Mario Alejandro Castro, “la Biblioteca 9 de julio fecundó el cerebro y el alma de la población estudiosa capitalina”.
La efeméride de hoy corresponde a la sanción de la ley que creó la biblioteca, que abrió sus puertas el 12 de octubre del 2016. Es la única biblioteca pública de Santiago, es decir fundada y sostenida por el estado.
Desde que fue creada se pensó asignar una sección con obras de autores santiagueños y publicaciones de carácter oficial o particular que se refirieran a cuestiones de la provincia.
María Mercedes Tenti ha dicho: “Ante la carencia de universidad se pensaba con su creación fomentar la extensión universitaria por medio de conferencias referidas a estudios científicos, históricos, educacionales, de artes y letras y de las riquezas naturales e industriales de la provincia. La biblioteca tenía que funcionar como un verdadero centro de difusión de cultura y debía albergar a todo el espectro intelectual, sin distinciones políticas ni religiosas. Primero, fue una Comisión Administrativa ad-honorem -compuesta por las principales autoridades provinciales y municipales- quien llevó adelante la conducción y administración de fondos del nuevo centro cultural; con el tiempo, su personal se fue integrando con empleados y funcionarios públicos”.
Cuando se inauguró tenía su sede en un chalet fiscal en la avenida Belgrano casi Sarmiento, al lado del Banco Hipotecario Nacional. Esa propiedad había sido ocupada con anterioridad por el Consejo de Educación. Estuvo ahí hasta 1937 en que fue trasladada a los altos del Teatro 25 de Mayo.
En 1955, luego del golpe de estado de la “Revolución Libertadora” se trasladó al local que ocupa actualmente en Buenos Aires 131. Hasta ese momento la propiedad era la sede del Partido Peronista, que fue confiscado junto a otros bienes.
Actualmente tiene una colección de unos 55.000 volúmenes y secciones como la de libros raros, antiguos y curiosos, con muchas piezas de valor que datan de hasta tres siglos atrás. Además, hay una sección de libros en francés, una sección pedagógica para capacitación docente, una sección de encuadernación, sala de conferencias e internet.

Más acontecimientos
1635—Llega a Santiago del Estero, el nuevo obispo, Melchor Maldonado y Saavedra, para hacerse cargo de su silla episcopal.
1955—Los santiagueños José Antonio Faro más los Hermanos Simón registran la zamba "Tacita de Plata", dedicada a San Salvador de Jujuy.
1941—El Consejo Nacional de Educación conceptúa como factor de enseñanza en las escuelas de su dependencia el Álbum 1 de Don Andrés Chazarreta y su hija Ana Mercedes con la coreografía descriptiva de las danzas, ilustraciones y música fragmentaria.
1963—En el Cine Grand Splendid se presentan Eduardo Falú, Las Voces del Quebrachal y el Dúo Jugo-Acuña, luego de 20 años de separación.
1999—Se presenta en la Feria del Libro del Teatro del Pueblo, el libro "Antología Santiagueña", de Luis Alen Lascano y Ricardo Dino Taralli, publicado por Editorial Santiago Libros.
2007—En Quimilí y por los festejos por la llegada del presidente Néstor Kirchner, actúan Coplanacu, Presagio y Elpidio Herrera.
2016—Habilitan la obra del desagüe Alsina.
2019—Roban un antílope de mil dólares en una reserva natural de Santa Catalina, departamento Choya.
2020—Bomberos Voluntarios controlan la quema de pastizales en el barrio Autonomía: había una distribuidora de alimentos y casas comprometidas.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...