Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 28 de junio

En Buenos Aires 131

En 1915 fue creada por ley la biblioteca 9 de Julio, la única estatal de la provincia

El 28 de junio de 1915 fue creada la biblioteca 9 de Julio. Ocurrió cuando gobernaba Santiago del Estero Antenor Álvarez.
El día de su inauguración Álvarez dijo: “Asistimos a un acto trascendental, si consideramos la inmensa importancia y vastas proyecciones que involucra para el desenvolvimiento de la cultura, de la prosperidad de la provincia, la fundación de la primera biblioteca del Estado en su ciudad capital que es el cerebro y el alma de su territorio”.
Según Mario Alejandro Castro, “la Biblioteca 9 de julio fecundó el cerebro y el alma de la población estudiosa capitalina”.
La efeméride de hoy corresponde a la sanción de la ley que creó la biblioteca, que abrió sus puertas el 12 de octubre del 2016. Es la única biblioteca pública de Santiago, es decir fundada y sostenida por el estado.
Desde que fue creada se pensó asignar una sección con obras de autores santiagueños y publicaciones de carácter oficial o particular que se refirieran a cuestiones de la provincia.
María Mercedes Tenti ha dicho: “Ante la carencia de universidad se pensaba con su creación fomentar la extensión universitaria por medio de conferencias referidas a estudios científicos, históricos, educacionales, de artes y letras y de las riquezas naturales e industriales de la provincia. La biblioteca tenía que funcionar como un verdadero centro de difusión de cultura y debía albergar a todo el espectro intelectual, sin distinciones políticas ni religiosas. Primero, fue una Comisión Administrativa ad-honorem -compuesta por las principales autoridades provinciales y municipales- quien llevó adelante la conducción y administración de fondos del nuevo centro cultural; con el tiempo, su personal se fue integrando con empleados y funcionarios públicos”.
Cuando se inauguró tenía su sede en un chalet fiscal en la avenida Belgrano casi Sarmiento, al lado del Banco Hipotecario Nacional. Esa propiedad había sido ocupada con anterioridad por el Consejo de Educación. Estuvo ahí hasta 1937 en que fue trasladada a los altos del Teatro 25 de Mayo.
En 1955, luego del golpe de estado de la “Revolución Libertadora” se trasladó al local que ocupa actualmente en Buenos Aires 131. Hasta ese momento la propiedad era la sede del Partido Peronista, que fue confiscado junto a otros bienes.
Actualmente tiene una colección de unos 55.000 volúmenes y secciones como la de libros raros, antiguos y curiosos, con muchas piezas de valor que datan de hasta tres siglos atrás. Además, hay una sección de libros en francés, una sección pedagógica para capacitación docente, una sección de encuadernación, sala de conferencias e internet.

Más acontecimientos
1635—Llega a Santiago del Estero, el nuevo obispo, Melchor Maldonado y Saavedra, para hacerse cargo de su silla episcopal.
1955—Los santiagueños José Antonio Faro más los Hermanos Simón registran la zamba "Tacita de Plata", dedicada a San Salvador de Jujuy.
1941—El Consejo Nacional de Educación conceptúa como factor de enseñanza en las escuelas de su dependencia el Álbum 1 de Don Andrés Chazarreta y su hija Ana Mercedes con la coreografía descriptiva de las danzas, ilustraciones y música fragmentaria.
1963—En el Cine Grand Splendid se presentan Eduardo Falú, Las Voces del Quebrachal y el Dúo Jugo-Acuña, luego de 20 años de separación.
1999—Se presenta en la Feria del Libro del Teatro del Pueblo, el libro "Antología Santiagueña", de Luis Alen Lascano y Ricardo Dino Taralli, publicado por Editorial Santiago Libros.
2007—En Quimilí y por los festejos por la llegada del presidente Néstor Kirchner, actúan Coplanacu, Presagio y Elpidio Herrera.
2016—Habilitan la obra del desagüe Alsina.
2019—Roban un antílope de mil dólares en una reserva natural de Santa Catalina, departamento Choya.
2020—Bomberos Voluntarios controlan la quema de pastizales en el barrio Autonomía: había una distribuidora de alimentos y casas comprometidas.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...