![]() |
En Buenos Aires 131 |
En 1915 fue creada por ley la biblioteca 9 de Julio, la única estatal de la provincia
El 28 de junio de 1915 fue creada la biblioteca 9 de Julio. Ocurrió cuando gobernaba Santiago del Estero Antenor Álvarez.El día de su inauguración Álvarez dijo: “Asistimos a un acto trascendental, si consideramos la inmensa importancia y vastas proyecciones que involucra para el desenvolvimiento de la cultura, de la prosperidad de la provincia, la fundación de la primera biblioteca del Estado en su ciudad capital que es el cerebro y el alma de su territorio”.Según Mario Alejandro Castro, “la Biblioteca 9 de julio fecundó el cerebro y el alma de la población estudiosa capitalina”.
La efeméride de hoy corresponde a la sanción de la ley que creó la biblioteca, que abrió sus puertas el 12 de octubre del 2016. Es la única biblioteca pública de Santiago, es decir fundada y sostenida por el estado.
Desde que fue creada se pensó asignar una sección con obras de autores santiagueños y publicaciones de carácter oficial o particular que se refirieran a cuestiones de la provincia.
María Mercedes Tenti ha dicho: “Ante la carencia de universidad se pensaba con su creación fomentar la extensión universitaria por medio de conferencias referidas a estudios científicos, históricos, educacionales, de artes y letras y de las riquezas naturales e industriales de la provincia. La biblioteca tenía que funcionar como un verdadero centro de difusión de cultura y debía albergar a todo el espectro intelectual, sin distinciones políticas ni religiosas. Primero, fue una Comisión Administrativa ad-honorem -compuesta por las principales autoridades provinciales y municipales- quien llevó adelante la conducción y administración de fondos del nuevo centro cultural; con el tiempo, su personal se fue integrando con empleados y funcionarios públicos”.
Cuando se inauguró tenía su sede en un chalet fiscal en la avenida Belgrano casi Sarmiento, al lado del Banco Hipotecario Nacional. Esa propiedad había sido ocupada con anterioridad por el Consejo de Educación. Estuvo ahí hasta 1937 en que fue trasladada a los altos del Teatro 25 de Mayo.
En 1955, luego del golpe de estado de la “Revolución Libertadora” se trasladó al local que ocupa actualmente en Buenos Aires 131. Hasta ese momento la propiedad era la sede del Partido Peronista, que fue confiscado junto a otros bienes.
Actualmente tiene una colección de unos 55.000 volúmenes y secciones como la de libros raros, antiguos y curiosos, con muchas piezas de valor que datan de hasta tres siglos atrás. Además, hay una sección de libros en francés, una sección pedagógica para capacitación docente, una sección de encuadernación, sala de conferencias e internet.
Más acontecimientos
1635—Llega a Santiago del Estero, el nuevo obispo, Melchor Maldonado y Saavedra, para hacerse cargo de su silla episcopal.
1955—Los santiagueños José Antonio Faro más los Hermanos Simón registran la zamba "Tacita de Plata", dedicada a San Salvador de Jujuy.
1941—El Consejo Nacional de Educación conceptúa como factor de enseñanza en las escuelas de su dependencia el Álbum 1 de Don Andrés Chazarreta y su hija Ana Mercedes con la coreografía descriptiva de las danzas, ilustraciones y música fragmentaria.
1963—En el Cine Grand Splendid se presentan Eduardo Falú, Las Voces del Quebrachal y el Dúo Jugo-Acuña, luego de 20 años de separación.
1999—Se presenta en la Feria del Libro del Teatro del Pueblo, el libro "Antología Santiagueña", de Luis Alen Lascano y Ricardo Dino Taralli, publicado por Editorial Santiago Libros.
2007—En Quimilí y por los festejos por la llegada del presidente Néstor Kirchner, actúan Coplanacu, Presagio y Elpidio Herrera.
2016—Habilitan la obra del desagüe Alsina.
2019—Roban un antílope de mil dólares en una reserva natural de Santa Catalina, departamento Choya.
2020—Bomberos Voluntarios controlan la quema de pastizales en el barrio Autonomía: había una distribuidora de alimentos y casas comprometidas.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet
Comentarios
Publicar un comentario