Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 28 de junio

En Buenos Aires 131

En 1915 fue creada por ley la biblioteca 9 de Julio, la única estatal de la provincia

El 28 de junio de 1915 fue creada la biblioteca 9 de Julio. Ocurrió cuando gobernaba Santiago del Estero Antenor Álvarez.
El día de su inauguración Álvarez dijo: “Asistimos a un acto trascendental, si consideramos la inmensa importancia y vastas proyecciones que involucra para el desenvolvimiento de la cultura, de la prosperidad de la provincia, la fundación de la primera biblioteca del Estado en su ciudad capital que es el cerebro y el alma de su territorio”.
Según Mario Alejandro Castro, “la Biblioteca 9 de julio fecundó el cerebro y el alma de la población estudiosa capitalina”.
La efeméride de hoy corresponde a la sanción de la ley que creó la biblioteca, que abrió sus puertas el 12 de octubre del 2016. Es la única biblioteca pública de Santiago, es decir fundada y sostenida por el estado.
Desde que fue creada se pensó asignar una sección con obras de autores santiagueños y publicaciones de carácter oficial o particular que se refirieran a cuestiones de la provincia.
María Mercedes Tenti ha dicho: “Ante la carencia de universidad se pensaba con su creación fomentar la extensión universitaria por medio de conferencias referidas a estudios científicos, históricos, educacionales, de artes y letras y de las riquezas naturales e industriales de la provincia. La biblioteca tenía que funcionar como un verdadero centro de difusión de cultura y debía albergar a todo el espectro intelectual, sin distinciones políticas ni religiosas. Primero, fue una Comisión Administrativa ad-honorem -compuesta por las principales autoridades provinciales y municipales- quien llevó adelante la conducción y administración de fondos del nuevo centro cultural; con el tiempo, su personal se fue integrando con empleados y funcionarios públicos”.
Cuando se inauguró tenía su sede en un chalet fiscal en la avenida Belgrano casi Sarmiento, al lado del Banco Hipotecario Nacional. Esa propiedad había sido ocupada con anterioridad por el Consejo de Educación. Estuvo ahí hasta 1937 en que fue trasladada a los altos del Teatro 25 de Mayo.
En 1955, luego del golpe de estado de la “Revolución Libertadora” se trasladó al local que ocupa actualmente en Buenos Aires 131. Hasta ese momento la propiedad era la sede del Partido Peronista, que fue confiscado junto a otros bienes.
Actualmente tiene una colección de unos 55.000 volúmenes y secciones como la de libros raros, antiguos y curiosos, con muchas piezas de valor que datan de hasta tres siglos atrás. Además, hay una sección de libros en francés, una sección pedagógica para capacitación docente, una sección de encuadernación, sala de conferencias e internet.

Más acontecimientos
1635—Llega a Santiago del Estero, el nuevo obispo, Melchor Maldonado y Saavedra, para hacerse cargo de su silla episcopal.
1955—Los santiagueños José Antonio Faro más los Hermanos Simón registran la zamba "Tacita de Plata", dedicada a San Salvador de Jujuy.
1941—El Consejo Nacional de Educación conceptúa como factor de enseñanza en las escuelas de su dependencia el Álbum 1 de Don Andrés Chazarreta y su hija Ana Mercedes con la coreografía descriptiva de las danzas, ilustraciones y música fragmentaria.
1963—En el Cine Grand Splendid se presentan Eduardo Falú, Las Voces del Quebrachal y el Dúo Jugo-Acuña, luego de 20 años de separación.
1999—Se presenta en la Feria del Libro del Teatro del Pueblo, el libro "Antología Santiagueña", de Luis Alen Lascano y Ricardo Dino Taralli, publicado por Editorial Santiago Libros.
2007—En Quimilí y por los festejos por la llegada del presidente Néstor Kirchner, actúan Coplanacu, Presagio y Elpidio Herrera.
2016—Habilitan la obra del desagüe Alsina.
2019—Roban un antílope de mil dólares en una reserva natural de Santa Catalina, departamento Choya.
2020—Bomberos Voluntarios controlan la quema de pastizales en el barrio Autonomía: había una distribuidora de alimentos y casas comprometidas.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...