Ir al contenido principal

CURA Llevaba un colchón en su auto... por las dudas

Jorge Beratz

Un sacerdote recordado en Santiago por las obras que llevó adelante

Por Alfredo Peláez
Desde changuito pensé que aquel cura de la parroquia del barrio (San Roque), era de apellido Vera. Con él hice mi primera comunión y confieso que lo admiré. De grande me di cuenta de que el apellido era Beratz, que sonaba como Vera. Lo recuerdo al padre como un gringo grandote, desaliñado, pero de corazón noble. Vestido con su eterno guardapolvo que alguna vez fue blanco y limpio, tenía fama de mujeriego. Era muy abierto comunitariamente. Fue otro personaje de Santiago que quedó en el olvido.
La investigación me llevo un año. Comenzó en Santiago y finalizo en Coronel Pringles en donde descansan sus restos y viven sus sobrinos. Los Beratz, incluido el padre Jorge, son de esa ciudad del sur de la provincia de Buenos Aires, situada cerca de las sierras de Pillahuincó, cercanas a Bahía Blanca.
En el obispado de Santiago del Estero, me dieron un nombre, Noemí y un teléfono. Hablé con Noemí y me derivo al señor Juan Coronel, que conoce como nadie la parroquia de San Roque, desde los cimientos. "Tengo 83 años asi que no me pregunten de fechas, sí de hechos, fui muy amigo del padre Beratz" nos comenta telefónicamente desde su casa santiagueña y nos entrega una valiosa historia sobre el cura. "Usted está cerca —me dice— de los familiares de Jorge, ellos son de Coronel Pringles, allí está un hermano, Alberto, no sé si vivirá". Efectivamente había fallecido hacia un par de años. Hablé con un sobrino del cura, Carlos y con una sobrina, Marta, y fui construyendo la pirámide familiar, rica en anécdotas. Gente de bien con campos en Coronel Pringles.
Los Beratz, de origen alemán, fueron 11 hermanos, Jorge fue el antepenúltimo, nacido el 27 de septiembre de 1917 en Coronel Pringles, hijo de José Beratz y Catalina Minig. Sus hermanos fueron Esteban José, Miguel, Luis, Catalina, Rosa, Alfonso, Vicente, Emilio, Alberto y Toribia.
Se ordenó cerca de La Plata y vino a Tacañitas. Falleció en Santiago del Estero el 7 de septiembre de 1981. Tenía 63 años.

Monseñor Tato lo sacó de la parroquia
Don Juan Coronel guarda en sus 83 años muchas vivencias del padre Jorge Beratz. No solo era su amigo, sino su compinche de aventuras. Vivió siempre cerca de la parroquia San Roque, en el pasaje Arsenio Salazar, y la vio levantarse desde los cimientos.
El obispo Manuel Tato
"Cuando llegó Jorge Beratz, la parroquia tenía levantado los cimientos a 1 metro 20 de altura. Venia desde Tacañitas, una localidad situada en el departamento Taboada próxima a Añatuya, de la mano del obispo José Weimann, era su secretario", comenta don Juan.
Weimann fue ordenado obispo de Santiago del Estero el 8 de septiembre de 1940. Dos años más tarde coronó la imagen de Nuestra Señora de Loreto en el santuario ubicado en la ciudad del mismo nombre.
"Cuando llegó, juntó a los vecinos, comenta don Juan y nos dijo: ´Bueno hay que salir a manguear, tenemos que terminar la parroquia´. Él se arremango su sotana, era un albañil más y quedo como cura párroco. Después fue al barrio Ejército Argentino, a la capilla de Mailín, que también terminó".
—¿Por qué lo trasladan?
—Por orden de monseñor Manuel Tato, obispo de Santiago y devoto de la Virgen de Sumampa. Fue en la década del 60. Beratz tenía un Opel modelo 59 de color verde, que se lo habían regalado sus hermanos. Monseñor estaba enamorado del auto y siempre se lo pedía. Un buen día Jorge le dijo que no, Tato se enojó y lo trasladó. Esa fue la historia. Monseñor Tato murió un año antes que el cura Beratz. Tato en agosto de 1980 y Jorge el 7 de septiembre de 1981. Yo acompañé sus restos a Coronel Pringles, su ciudad natal, en donde descansa"
—¿Tenía fama de mujeriego?
—Nada que ver. Era un excelente religioso. Esa fama se la hicieron aquí. Usted sabe cómo son los santiagueños.
La misma pregunta se la hice a su sobrino Carlos. Me contestó: "Se comentaba que el tío no llevaba rueda de auxilio en su auto, sino un colchón".
Luego don Juan agrega: “Del Ejercito Argentino fue a una capilla que también levantó sobre la Ruta 9, ´Espíritu Santo´ y en Mailin, una escuela. Fue un enorme sacerdote, siempre construyendo y ayudando a la comunidad que lo adoraba por su don de gente. También estuvo en la localidad cordobesa de La Falda.
Historia de un cura que fue personaje y también mujeriego.
©Ramírez de Velasco y el autor

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc10 de julio de 2022, 8:44

    Ya que el Sr. Juan Coronel dio datos y nombres, sería bueno que quienes afirman que el sacerdote era mujeriego también proporcionen datos y nombres, pero... los mitos no se analizan.

    ResponderEliminar
  2. Muy buen artículo 👍!!
    Arq Maria lopez ramos

    ResponderEliminar
  3. Interesante nota. ¡FELICITACIONES!

    ResponderEliminar
  4. Nuestra familia siempre asistía a las misas del Padre Veratz en Bo. Belgrano. Lo querían mucho.
    Es una pena que el relato de este artículo, que resalta la obra, la entrega y el sacrificio de toda su vida sacerdotal, resulten empañados por el título y la frase final del artículo, que son los dos elementos de un escrito que se marcan y permanecen en la memoria del lector desprevenido.
    Creo que si se quería recordar y honrar la memoria del padre Beratz, muy merecida por cierto, es un recurso de poco tino sensacionalizar (o amarillentar) el título y conclusión del artículo.
    Por lo demás, buena tarea investigativa y también decisión de recordar la gente que le hizo bien a nuestra sociedad.

    ResponderEliminar
  5. Los casó a mis padres en la parroquia San Roque, nos bautizó a todos mis hermanos y a mi, bautismo y comunión. Maravilloso saerdote, muy querido. Lo recuerdo con mucho afecto. También puedo agregar que le gustaba el folclore y tocaba muy bien el bombo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...