Ir al contenido principal

SECTAS Cómo crear “Colonia Utopía”

Idílica visión del campo

"Una comunidad tal, también será necesariamente antivacunas, así que todos deberán estar de acuerdo en que a sus chicos les agarre sarampión, polio o cualquier otra peste sin chistar"


De vez en cuando suele resurgir, en círculos de gente con pensamientos extremos, la idea de formar una comunidad de tipo agrícola o pastoril, con amigos que piensan más o menos parecido y largarse de la ciudad, su contaminación, el modernismo, las malas costumbres, los vicios, el mal. Es una idea insensata, en el sentido más estricto de la palabra y por eso rara vez se concreta.
Uno, que anda queriendo juntar gente para algo parecido, me lo explicó el otro día: “Vamos a comprar un campo, aquí cerca nomás para mandarnos a mudar con familia y todo”. Le pregunto si van a levantar un barrio cerrado y me dice que no, su idea va mucho más allá.
Quieren producir lo que consumen y vender los excedentes para pagar con eso, los insumos que no pueden hacer por sí mismos. La idea es criar a los hijos en un ambiente natural, lejos de las drogas, la pornografía, los jueguitos de los celulares, la vagancia, las malas compañías, las escuelas que no enseñan nada útil. Y estar cerca de Dios.
Le digo que está muy bien eso. Y a continuación pasa a explicarme el arduo trabajo que deberán encarar antes de comprar el primer machete para ir a desmalezar el predio. Por cierto, ninguno tiene la más mínima idea de lo que significan las tareas de campo o creen que solitos podrán edificar algo así como “La familia Ingalls”, en pleno siglo XXI y sin ninguna experiencia.
Pasa a explicarme cómo levantarán el castillo de naipes previo a largarse al campo a ser unos menonitas que, con cerca de cuatro siglos de atraso, recién estar por comenzar.
Primero, por las dudas, quieren constituirse en una asociación para dejar bien claro y por escrito quiénes son y qué harán de sus vidas. Antes deberán elegir un jefe, un subjefe, vocales, síndicos, comisión revisora de cuentas. Debatir los estatutos puede llevar entre seis meses y un año. Qué parte del todo será de cada uno, que tipo de funciones cumplirán, cada cuánto. ¿Todo el capital de cada debe estar invertido en el emprendimiento o solo una parte?, ¿se puede tener una reserva “afuera” por si las cosas van mal en la futura “Colonia Utopía”?
Se debe limitar la propiedad también, de quiénes serán los implementos que se adquieran. ¿Los animales deben entrar en el fondo común o solamente las cosas?, ¿qué sucede en caso de que dos personas requieran el arado al mismo tiempo?, ¿alguien sabe mecánica?, ¿cobrará aparte o se considerará que las reparaciones que efectúe serán a título gratuito? Otra pregunta no menos fundamental, ¿correrá el dinero adentro o alguien administrará la plata por el grupo?
Tendrán que establecer un sistema mínimo de justicia para terminar los pleitos antes de que escalen, sus decisiones tendrán que ser inapelables y, a veces, impuestas de forma que sean ejemplares. Y una escuela, con alguien que haga de maestro y una mínima enfermería, al menos con lo necesario para primeros auxilios.
Una comunidad tal, también necesariamente será antivacunas, así que todos deberán estar de acuerdo en que a sus chicos les agarre sarampión, polio o cualquier otra peste sin chistar. Si no se cree en las vacunas, por más que venga una escarlatina ultra mortal, hay que bancársela. En este punto le digo que pare un poco. Pero me mira fija y me dice: “El que no quiera, que no entre”.
Falta saber qué harán con los chicos, si serán para siempre menonitas a la criolla o cuando sean adultos podrán ir a la universidad, casarse con alguien “de afuera” y volver cuando quieran. ¿Las mujeres podrán salir solas a hacer las compras o siempre deberán ir con un varón de la familia?, ¿usarán un traje especial como overol azul los varones y faldas negras con pañuelo en la cabeza para ellas?
No le pregunto nada. Para qué. Me consulta si los acompañaría. Respondo que tendría que estar rematadamente loco para ir con ellos. “Si quieren, voy algún fin de semana, llevo asado, un vinito, y comemos en familia”, le digo. Y agrego luego: “Iría onda turista, a ver cómo va la secta”.
Se ofende el amigo. Igual le deseo suerte, sinceramente. El tipo tiene menos de un uno por ciento de posibilidades de que le vaya bien en un emprendimiento colectivo como este, pero sin embargo avanza para conseguirlo, se merece al menos una reverencia si llega a levantar una casa con sus manos o a cortar, aunque sea un metro cuadrado de yuyos a machetazos, lo que suceda primero.
Cuando estén instalados iré de visita, si me dejan. Quiero saber cómo solucionarán el asunto de levantarse todos los días a las 4 de la mañana para ordeñar las vacas, sin que se les pudra la leche o las moscas llenen de gusanitos el queso. Iré con mi mujer y los chicos a pasar un día de campo. Si el amigo se descuida, le pasaré de contrabando, una tableta de paracetamol a la señora y caramelos para los chicos y una radio para que sepa qué pasa en el mundo exterior.
No veo la hora de que estén viviendo en el campo, ojalá que no sea muy lejos y me deje por ahí nomás un colectivo de línea. Pero si no es muy caro voy en remís.
©Juan Manuel Aragón
En Brea Puñuna, septiembre 27 del 2022.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...