Ir al contenido principal

SECTAS Cómo crear “Colonia Utopía”

Idílica visión del campo

"Una comunidad tal, también será necesariamente antivacunas, así que todos deberán estar de acuerdo en que a sus chicos les agarre sarampión, polio o cualquier otra peste sin chistar"


De vez en cuando suele resurgir, en círculos de gente con pensamientos extremos, la idea de formar una comunidad de tipo agrícola o pastoril, con amigos que piensan más o menos parecido y largarse de la ciudad, su contaminación, el modernismo, las malas costumbres, los vicios, el mal. Es una idea insensata, en el sentido más estricto de la palabra y por eso rara vez se concreta.
Uno, que anda queriendo juntar gente para algo parecido, me lo explicó el otro día: “Vamos a comprar un campo, aquí cerca nomás para mandarnos a mudar con familia y todo”. Le pregunto si van a levantar un barrio cerrado y me dice que no, su idea va mucho más allá.
Quieren producir lo que consumen y vender los excedentes para pagar con eso, los insumos que no pueden hacer por sí mismos. La idea es criar a los hijos en un ambiente natural, lejos de las drogas, la pornografía, los jueguitos de los celulares, la vagancia, las malas compañías, las escuelas que no enseñan nada útil. Y estar cerca de Dios.
Le digo que está muy bien eso. Y a continuación pasa a explicarme el arduo trabajo que deberán encarar antes de comprar el primer machete para ir a desmalezar el predio. Por cierto, ninguno tiene la más mínima idea de lo que significan las tareas de campo o creen que solitos podrán edificar algo así como “La familia Ingalls”, en pleno siglo XXI y sin ninguna experiencia.
Pasa a explicarme cómo levantarán el castillo de naipes previo a largarse al campo a ser unos menonitas que, con cerca de cuatro siglos de atraso, recién estar por comenzar.
Primero, por las dudas, quieren constituirse en una asociación para dejar bien claro y por escrito quiénes son y qué harán de sus vidas. Antes deberán elegir un jefe, un subjefe, vocales, síndicos, comisión revisora de cuentas. Debatir los estatutos puede llevar entre seis meses y un año. Qué parte del todo será de cada uno, que tipo de funciones cumplirán, cada cuánto. ¿Todo el capital de cada debe estar invertido en el emprendimiento o solo una parte?, ¿se puede tener una reserva “afuera” por si las cosas van mal en la futura “Colonia Utopía”?
Se debe limitar la propiedad también, de quiénes serán los implementos que se adquieran. ¿Los animales deben entrar en el fondo común o solamente las cosas?, ¿qué sucede en caso de que dos personas requieran el arado al mismo tiempo?, ¿alguien sabe mecánica?, ¿cobrará aparte o se considerará que las reparaciones que efectúe serán a título gratuito? Otra pregunta no menos fundamental, ¿correrá el dinero adentro o alguien administrará la plata por el grupo?
Tendrán que establecer un sistema mínimo de justicia para terminar los pleitos antes de que escalen, sus decisiones tendrán que ser inapelables y, a veces, impuestas de forma que sean ejemplares. Y una escuela, con alguien que haga de maestro y una mínima enfermería, al menos con lo necesario para primeros auxilios.
Una comunidad tal, también necesariamente será antivacunas, así que todos deberán estar de acuerdo en que a sus chicos les agarre sarampión, polio o cualquier otra peste sin chistar. Si no se cree en las vacunas, por más que venga una escarlatina ultra mortal, hay que bancársela. En este punto le digo que pare un poco. Pero me mira fija y me dice: “El que no quiera, que no entre”.
Falta saber qué harán con los chicos, si serán para siempre menonitas a la criolla o cuando sean adultos podrán ir a la universidad, casarse con alguien “de afuera” y volver cuando quieran. ¿Las mujeres podrán salir solas a hacer las compras o siempre deberán ir con un varón de la familia?, ¿usarán un traje especial como overol azul los varones y faldas negras con pañuelo en la cabeza para ellas?
No le pregunto nada. Para qué. Me consulta si los acompañaría. Respondo que tendría que estar rematadamente loco para ir con ellos. “Si quieren, voy algún fin de semana, llevo asado, un vinito, y comemos en familia”, le digo. Y agrego luego: “Iría onda turista, a ver cómo va la secta”.
Se ofende el amigo. Igual le deseo suerte, sinceramente. El tipo tiene menos de un uno por ciento de posibilidades de que le vaya bien en un emprendimiento colectivo como este, pero sin embargo avanza para conseguirlo, se merece al menos una reverencia si llega a levantar una casa con sus manos o a cortar, aunque sea un metro cuadrado de yuyos a machetazos, lo que suceda primero.
Cuando estén instalados iré de visita, si me dejan. Quiero saber cómo solucionarán el asunto de levantarse todos los días a las 4 de la mañana para ordeñar las vacas, sin que se les pudra la leche o las moscas llenen de gusanitos el queso. Iré con mi mujer y los chicos a pasar un día de campo. Si el amigo se descuida, le pasaré de contrabando, una tableta de paracetamol a la señora y caramelos para los chicos y una radio para que sepa qué pasa en el mundo exterior.
No veo la hora de que estén viviendo en el campo, ojalá que no sea muy lejos y me deje por ahí nomás un colectivo de línea. Pero si no es muy caro voy en remís.
©Juan Manuel Aragón
En Brea Puñuna, septiembre 27 del 2022.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...