Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 17 de octubre

El nadador santiagueño, al centro

En el 2021, el nadador Matías Sosa González obtiene cinco campeonatos en la copa Desafío de Federaciones, disputada en San Luis


El 17 de octubre del 2021 Matías Sosa González ganó cinco campeonatos de natación y batió varios récords regionales. Fue en la provincia de San Luis, en la Copa Desafío de Federaciones de Natación de varias categorías.
Sosa González, integrante de la selección santiagueña de este deporte y con 15 años de edad, obtuvo el primer puesto en 50 metros pecho, 100 metros pecho, 100 metros libres, 50 metros mariposa y 200 metros mariposa y se consolidó como el nadador de la provincia que mayor cantidad de torneos obtuvo en esta selección durante la Copa que se disputó en Cuyo.
El nadador también estableció un nuevo récord de campeonato en los 100 metros libres, dejando una huella fuera del territorio provincial. También lo hizo en la categoría de 100 metros pecho, batiendo otro récord, pero esta vez a del noroeste.
El joven pertenece al natatorio olímpico Madre de Ciudades, y se recuperaba de una fractura de muñeca. Hacía menos de un mes que le habían sacado el yeso protector y comenzó una rehabilitación que culminó ahora con su participación en este torneo teniéndolo como uno de los mejores en la delegación santiagueña y redondeando un fin de semana inolvidable.
De la selección santiagueña, entre los deportistas menores, Santiago Paz Martínez obtuvo el primer lugar en 50 metros libres y en 100 metros pecho y salió en el tercer lugar en los 100 metros libres.
Selena Álvarez Alonso, fue tercera en cadetes, tercera en 50 metros libres y batió el récord provincial en 400 metros libres. Y Antonella Pereyra, también de la categoría cadetes, fue subcampeona en 100 metros pecho.

Más recordaciones
1818—Pedro Francisco de Uriarte propone colonizar Santiago del Estero.
1943—Nace Armando Lobo, “Cacho”, en Laprida, Choya. Músico, autor, compositor, humorista, poeta.
1992—Nace el Rotary Huarmi con mujeres, organización internacional, hasta entonces conformada únicamente por hombres.
2016—Inauguran la sede de la Asociación de Inmigrantes italianos en El Zanjón.
2016—La “mujer de Blanco” aterroriza a un vecino en el barrio San Fernando, de La Banda.
2016—Federico Scrimini se lamenta porque “La Argentina está siendo insertada en una economía global muy complicada".
2017—Fallece Ovidio Rodríguez, que fuera concejal de Las Termas, tras ser agredido por su vecino.
2017—Carlos Nieva dice: “Voy a hacer una muy buena elección”. Es candidato a diputado provincial del Movimiento Fundacional.
2018—Presentan el libro “Un milagro llamado Sergio”, de Susana Muratore de Garay, en la escuela especial Santa Margarita, de Añatuya.
2019—El peronismo santiagueño conmemora el Día de la Lealtad, en un acto al que asisten autoridades partidarias, diputados nacionales y provinciales e intendentes, en la sede del partido de la avenida Belgrano.
2019—El gobernador Gerardo Zamora sostiene que el gobierno nacional quiso despojar de recursos a las provincias, tras un fallo de la Corte Suprema, que volvió a rechazar un pedido de las autoridades de la Nación
2019—Presentan el PGA Tour Latinoamericano a jugarse en el Termas de Río Hondo Golf Club.
2019—Comienza en Las Termas el Encuentro Abierto de Turismo del Norte.
2019—Inicia la jornada internacional de Fertirriego y uso eficiente del agua en el Nodo Tecnológico.
2020—La niña Guadalupe Yorbandi, fue premiada como una de las más lectoras del país.
2021—David Bukret presenta su libro "¿A dónde te llevo? Anécdotas de un taxista", en la Feria del Libro provincial.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

PROTAGONISTA El abrupto silencio de la Fundación Cultural

Escultura en la plaza del Fórum Cerró sin previo aviso, dejando un legado imborrable y preguntas sin respuesta sobre su valioso patrimonio histórico y creativo Un buen día, sin que nadie lo anunciara previamente, casi diríase con sigilo y entre gallos y medianoche, cesó la Fundación Cultural Santiago del Estero. Es incierto qué sucedió, qué llevó a que esta institución, que tenía un bien ganado y merecido prestigio, terminara sus actividades de un portazo. Y chau, nunca más se la vio por los lugares que solía frecuentar. Según se sabe, era una institución dedicada a promover y preservar el patrimonio cultural, artístico e histórico de la región. Su gerente, desde que se creó en 1990, fue Guillermo Dárgoltz, gestor cultural que imprimió a la institución su propio carácter generoso, amable y atento. Según trascendió, en una provincia con muchas fuentes cerradas a cal y canto, el grupo Ick presidía la Fundación, lo que en cierta manera los redimía frente a una sociedad que es mala, envidi...

¡MANICOMIO! Rosarito no se achica

Chiste Mi sobrina, futura psicóloga, enfrentará clichés absurdos sobre su profesión, pero con estos chistes los hará trizas A mi sobrina Rosarito le faltan pocas materias para recibirse de psicóloga y, aunque ya debe saberlos, aquí van algunos prejuicios sobre los psicólogos que quizás deba enfrentar durante toda su vida, si ya no los está experimentando Al final también van unos cuantos chistes. “Sólo tratan a los locos”, dicen por ahí, como si la locura fuera una categoría mensurable, como si se preparan durante largos y duros años, solamente para trabajar en los manicomios. Muchos hombres quizás le huirán a mi sobrina, eso que es muy linda como todas las hijas de mis hermanos, porque “siempre están analizando a todo el mundo”. Y no amigo, el futbolista no almuerza haciendo gambetas, el abogado no está viendo qué leyes infringen sus amigos y el matemático no va por la vida haciendo multiplicaciones, pero, en fin, son creencias comunes, ¿no? “Son charlatanes pseudocientíficos”, ah, si...

HISTORIA No es casita, es el “Caserón de Tucumán”

Mi abuelo empezando la demolición para la futura avenida Tiene una cuadra de largo, es el museo que alberga la sala de la jura de la independencia, única parte antigua que queda en pie Hierven de rabia los tucumanos cada vez que los porteños le dicen “Casita de Tucumán” al histórico lugar en que se declaró la independencia. Como si fuera la única que hay en la provincia, como si el resto fueran nomás montañas, ovejas y paisaje. Es verdad que en un tiempo quedó reducida a la sala de la jura de la independencia, la única parte original que quedó en pie, pero después la reconstruyeron más o menos, como suponen que fue, y la agrandaron bastante, y ahora va de calle a calle, de la Congreso a la 9 de Julio, partiendo en dos la manzana, como para que decirle “casita”, suene medio ridículo. Sería un caserón, más bien. Deberían decirle “Caserón de Tucumán”, porque en la provincia no debe haber otra más grande. Ya se ha contado infinidad de veces que a partir de una vieja fotografía se reconstru...

LENGUA Rameras, ramas y rosas: escándalo en el diccionario

Prostituta rusa antigua Ricardo Soca, Roque Barcia y Sebastián de Covarrubias, entre otros, tratan sobre este crucial asunto de la etimología El lingüista uruguayo Ricardo Soca, recuerda que, hacia fines de la Edad Media, era costumbre en España colgar un ramo en la puerta de las tabernas para indicar que no se trataba de viviendas particulares y llamar de esta manera la atención de los clientes. Las prostitutas, así como hoy ocultan sus negocios haciéndolos pasar por casas de masajes, en aquella época los disimulaban colgando en sus puertas un ramo, como si se tratara de tabernas. Por esa razón, las comadres empezaron a llamarlas rameras, una palabra que les sonaba más púdica que prostituta. Este vocablo aparece registrado por primera vez en español a finales del siglo XV, como, por caso, en La Celestina (1499), de Fernando de Rojas: “Esta mujer es marcada ramera, según tú me dijiste, cuanto con ella te pasó has de creer que no carece de engaño. Sus ofrecimientos fueron falsos y no sé...