Ir al contenido principal

1945 ALMANAQUE MUNDIAL Creación del Fondo Monetario Internacional

Logotipo de la institución

Qué es y cómo funciona la agencia financiera de las Naciones Unidas y de dónde viene el dinero que presta a los países en apuros


El 27 de diciembre de 1945 se creó el Fondo Monetario Internacional. Se trata de una importante agencia financiera de las Naciones Unidas, con sede en Washington, con 190 países asociados. Lo que sigue es un prieto resumen del funcionamiento, misión y críticas a una institución internacional que acude a solucionar problemas de países que requieren su ayuda financiera y acuerdan libremente las condiciones de pago.
Su misión declarada es "trabajar para fomentar la cooperación monetaria global, asegurar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un alto nivel de empleo y un crecimiento económico sostenible, y reducir la pobreza en todo el mundo".
Fue formada en 1944, e inició el 27 de diciembre de 1945, en la Conferencia de Bretton Woods Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos. Se  basó, sobre todo en las ideas de Harry Dexter White y John Maynard Keynes.
La primera mitad del siglo XX tuvo dos guerras mundiales que causaron la destrucción física y económica de Europa y a Gran Depresión que provocó la devastación económica de Europa y Estados Unidos. Estos acontecimientos están en el origen de la creación de un nuevo sistema monetario internacional que estabilizaría los tipos de cambio sin respaldar las monedas completamente con oro, reduciría la frecuencia y la gravedad de los déficits de la balanza de pagos y eliminaría las políticas comerciales mercantilistas destructivas, como las devaluaciones competitivas y las restricciones cambiarias, y preservaría la capacidad de cada país para seguir políticas económicas independientes.
Los delegados de 44 países redactaron los artículos del acuerdo para un Fondo Monetario Internacional propuesto que supervisaría el nuevo sistema monetario internacional.
Los artífices del nuevo régimen monetario esperaban, según dijeron, promover el comercio mundial, la inversión y el crecimiento económico manteniendo las monedas convertibles a tipos de cambio estables. Se esperaba que los países con déficits de balanza de pagos moderados y temporales financiaran sus déficits tomando prestadas monedas extranjeras del Fondo en lugar de imponer controles de cambio, devaluaciones o políticas económicas deflacionarias que podrían propagar sus problemas económicos a otros países.
Cada miembro aporta una suma de dinero la cuota de suscripción. Las cuotas se revisan cada cinco años y se basan en la riqueza y el desempeño económico de cada país: cuanto más rico es, mayor es su cuota. Las cuotas forman un grupo de fondos prestables y determinan cuánto dinero puede pedir prestado cada miembro y cuánto poder de voto tendrá. La contribución de 83 mil millones de dólares de los Estados Unidos es la mayor de cualquier miembro del Fondo, y es el 17 por ciento de las cuotas totales. En consecuencia, Estados Unidos recibe alrededor del 17 por ciento del total de votos en la junta de gobernadores y en la junta ejecutiva. El Grupo de los Ocho países industrializados (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Rusia, el Reino Unido y los Estados Unidos) controla casi la mitad de los votos totales del Fondo.
El impacto de sus préstamos ha sido ampliamente debatido. Quienes se oponen arguyen que permiten a los países miembros aplicar políticas económicas internas imprudentes sabiendo que, si es necesario, el Fondo los rescatará. Esa red de seguridad, según los críticos, retrasa las reformas y crea una dependencia a largo plazo.
También dicen que el Fondo rescata a los banqueros internacionales que han hecho préstamos incobrables, alentándolos a aprobar inversiones internacionales cada vez más riesgosas.
Sus condiciones también han sido debatidas. Los críticos sostienen que sus prescripciones brindan remedios uniformes que no se adaptan adecuadamente a las circunstancias únicas de cada país. Esas condiciones de préstamo estándar y austeras reducen el crecimiento económico y profundizan y prolongan las crisis financieras, creando graves dificultades para la gente más pobres en los países prestatarios y fortalecen la oposición local al Fondo.
Como información para completar la nota, la actual directora gerente y presidenta del Fondo Monetario es la economista búlgara Kristalina Georgieva, que ocupa el cargo desde el 1 de octubre del 2019. La economista indio-norteamericana Gita Gopinath, que se desempeñó como Economista Jefe, fue nombrada primera directora gerente adjunta desde el 21 de enero del 2022. Pierre-Olivier Gourinchas reemplazó a Gopinath como economista jefe el 24 de enero del 2022.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...