Ir al contenido principal

1945 ALMANAQUE MUNDIAL Creación del Fondo Monetario Internacional

Logotipo de la institución

Qué es y cómo funciona la agencia financiera de las Naciones Unidas y de dónde viene el dinero que presta a los países en apuros


El 27 de diciembre de 1945 se creó el Fondo Monetario Internacional. Se trata de una importante agencia financiera de las Naciones Unidas, con sede en Washington, con 190 países asociados. Lo que sigue es un prieto resumen del funcionamiento, misión y críticas a una institución internacional que acude a solucionar problemas de países que requieren su ayuda financiera y acuerdan libremente las condiciones de pago.
Su misión declarada es "trabajar para fomentar la cooperación monetaria global, asegurar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un alto nivel de empleo y un crecimiento económico sostenible, y reducir la pobreza en todo el mundo".
Fue formada en 1944, e inició el 27 de diciembre de 1945, en la Conferencia de Bretton Woods Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos. Se  basó, sobre todo en las ideas de Harry Dexter White y John Maynard Keynes.
La primera mitad del siglo XX tuvo dos guerras mundiales que causaron la destrucción física y económica de Europa y a Gran Depresión que provocó la devastación económica de Europa y Estados Unidos. Estos acontecimientos están en el origen de la creación de un nuevo sistema monetario internacional que estabilizaría los tipos de cambio sin respaldar las monedas completamente con oro, reduciría la frecuencia y la gravedad de los déficits de la balanza de pagos y eliminaría las políticas comerciales mercantilistas destructivas, como las devaluaciones competitivas y las restricciones cambiarias, y preservaría la capacidad de cada país para seguir políticas económicas independientes.
Los delegados de 44 países redactaron los artículos del acuerdo para un Fondo Monetario Internacional propuesto que supervisaría el nuevo sistema monetario internacional.
Los artífices del nuevo régimen monetario esperaban, según dijeron, promover el comercio mundial, la inversión y el crecimiento económico manteniendo las monedas convertibles a tipos de cambio estables. Se esperaba que los países con déficits de balanza de pagos moderados y temporales financiaran sus déficits tomando prestadas monedas extranjeras del Fondo en lugar de imponer controles de cambio, devaluaciones o políticas económicas deflacionarias que podrían propagar sus problemas económicos a otros países.
Cada miembro aporta una suma de dinero la cuota de suscripción. Las cuotas se revisan cada cinco años y se basan en la riqueza y el desempeño económico de cada país: cuanto más rico es, mayor es su cuota. Las cuotas forman un grupo de fondos prestables y determinan cuánto dinero puede pedir prestado cada miembro y cuánto poder de voto tendrá. La contribución de 83 mil millones de dólares de los Estados Unidos es la mayor de cualquier miembro del Fondo, y es el 17 por ciento de las cuotas totales. En consecuencia, Estados Unidos recibe alrededor del 17 por ciento del total de votos en la junta de gobernadores y en la junta ejecutiva. El Grupo de los Ocho países industrializados (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Rusia, el Reino Unido y los Estados Unidos) controla casi la mitad de los votos totales del Fondo.
El impacto de sus préstamos ha sido ampliamente debatido. Quienes se oponen arguyen que permiten a los países miembros aplicar políticas económicas internas imprudentes sabiendo que, si es necesario, el Fondo los rescatará. Esa red de seguridad, según los críticos, retrasa las reformas y crea una dependencia a largo plazo.
También dicen que el Fondo rescata a los banqueros internacionales que han hecho préstamos incobrables, alentándolos a aprobar inversiones internacionales cada vez más riesgosas.
Sus condiciones también han sido debatidas. Los críticos sostienen que sus prescripciones brindan remedios uniformes que no se adaptan adecuadamente a las circunstancias únicas de cada país. Esas condiciones de préstamo estándar y austeras reducen el crecimiento económico y profundizan y prolongan las crisis financieras, creando graves dificultades para la gente más pobres en los países prestatarios y fortalecen la oposición local al Fondo.
Como información para completar la nota, la actual directora gerente y presidenta del Fondo Monetario es la economista búlgara Kristalina Georgieva, que ocupa el cargo desde el 1 de octubre del 2019. La economista indio-norteamericana Gita Gopinath, que se desempeñó como Economista Jefe, fue nombrada primera directora gerente adjunta desde el 21 de enero del 2022. Pierre-Olivier Gourinchas reemplazó a Gopinath como economista jefe el 24 de enero del 2022.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...