Ir al contenido principal

1870 ALMANAQUE MUNDIAL Muere Francisco Solano López

El Mariscal en su uniforme

En esta fecha fuerzas brasileras a cargo de José Antonio Correia Da Cámara, mataron al Presidente del Paraguay


El 1 de marzo de 1870 murió Francisco Solano López Carrillo, a orillas del arroyo Aquidabán Niguí, Cerro Corá, departamento de Concepción, Paraguay. Fue el segundo presidente constitucional del Paraguay. durante la Guerra de la Triple Alianza, en la que su país fue prácticamente destruido por Brasil, Argentina y Uruguay.
El hijo mayor de Carlos Antonio López, tomó el poder a la muerte de su padre y rápidamente estableció su propia supremacía con la ayuda del ejército. Mostró poca comprensión de la necesidad de su país de permanecer neutral en las disputas entre los dos gigantes sudamericanos, Brasil y la Argentina, a principios de 1863 se dejó envolver en disputas fronterizas con ambos países al enredarse en una guerra civil que asolaba Uruguay.
Quizás esperaba desempeñar el papel de árbitro en la disputa y, por lo tanto, ocupar un lugar central en la política hispanoamericana. Sin embargo, como resultado de intrigas diplomáticas, López se encontró en guerra con Brasil en diciembre de 1864.
Al exigir el derecho a colocar tropas en la provincia argentina de Corrientes, violó el deseo de la Argentina de permanecer neutral y provocó la alianza de Brasil, Argentina y Uruguay contra el Paraguay el 1 de mayo de 1865.
Aunque López había invadido con éxito la provincia brasileña de Mato Grosso a fines de 1864, su invasión de Uruguay en 1865 fue un desastre. Los aliados lo derrotaron en Tuyutí en mayo de 1866, capturaron la fortaleza de Humaitá en julio de 1867 y obligaron a López a retirarse al norte de Paraguay, donde fue asesinado.
El 1 de Marzo de 1870 fue la última resistencia de las fuerzas paraguayas en la Guerra contra la Triple Alianza: la Batalla de Cerro Corá, en la que López, Mariscal del Ejército Paraguayo, enfrentó con 400 paraguayos, hambreados y enfermos, a más de 4.500 soldados brasileros bien armados bajo las órdenes de José Antonio Correia Da Cámara. El paraguayo halló la muerte en la batalla y se dio por terminada la guerra-
Cerro Corá queda muy cerca con la frontera con el Brasil, al sur del Río Aquidabán Nigüí. López había llegado a este lugar atravesando con a los restos de su ejército numerosas dificultades la sierra del Mbarakajú dos veces procedente de Curuguaty. El 28 de febrero algunos indígenas llevaron alimentos a las famélicas fuerzas paraguayas y le ofrecieron a López refugiarse y esconderse en sus carpas porque habían visto cerca las fuerzas brasileras.
López rechazó este ofrecimiento pues sabía que los aliados buscaban acabar con su vida a como dé lugar y prefería morir en batalla antes que rendido.
Cuando llegó el 1 de marzo los paraguayos se vieron sorpresivamente arrinconados por 4500 soldados brasileños bajo las órdenes de Correia Da Cámara. Los paraguayos, en cuyas filas revistaban hombres, mujeres y niños, en condiciones lamentables, resistieron como pudieron, pero poco pudieron hacer ante la superioridad del enemigo. López les hizo frente montado en su caballo, pero recibió de la caballería brasilera una severa herida en la parte derecha del bajo vientre y un fuerte golpe en la cabeza. Oficiales paraguayos lo rescataron y lo llevaron como pudieron hasta el arroyo Aquidabán. No obstante, fueron alcanzados por soldados brasileros y el propio Correia Da Cámara quien le intima la rendición.
Entonces fue cuando dijo: “Muero por mi patria, con la espada en la mano”. No se dejó dominar y fue rematado con un disparo de fusil que acabó con su vida de una vez. En la lucha también murieron varios oficiales y el vicepresidente de la República, Francisco Sánchez de 80 años que peleaba pese a su avanzada edad, y el hijo mayor de López, el coronel Juan Francisco “Panchito” López de 15 años.
Madame Elisa Alicia Lynch, querida del Mariscal, y el resto de sus hijos menores fueron hechos prisioneros de guerra por las fuerzas brasileras. Ella pudo evitarse los humillantes flagelos a los que indudablemente hubiera sido sometida como el resto de las mujeres paraguayas, pero advirtió a los brasileros que era inglesa. A pesar de ello le cupo la tarea de sepultar el cadáver de su esposo, que fue profanado y ultrajado, y su hijo “Panchito”.
Con la muerte del Mariscal López terminó la Guerra contra la Triple Alianza, que le costó a la República del Paraguay el 75 por ciento de su población o quizás más, la destrucción de sus industrias, el desmantelamiento de su ejército, el retroceso de su economía y educación y la pérdida de gran parte de su territorio a manos de la Argentina y Brasil.
Luego comenzaría un largo y doloroso proceso de reconstrucción que aún hoy no ha terminado del todo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...