Ir al contenido principal

1870 ALMANAQUE MUNDIAL Muere Francisco Solano López

El Mariscal en su uniforme

En esta fecha fuerzas brasileras a cargo de José Antonio Correia Da Cámara, mataron al Presidente del Paraguay


El 1 de marzo de 1870 murió Francisco Solano López Carrillo, a orillas del arroyo Aquidabán Niguí, Cerro Corá, departamento de Concepción, Paraguay. Fue el segundo presidente constitucional del Paraguay. durante la Guerra de la Triple Alianza, en la que su país fue prácticamente destruido por Brasil, Argentina y Uruguay.
El hijo mayor de Carlos Antonio López, tomó el poder a la muerte de su padre y rápidamente estableció su propia supremacía con la ayuda del ejército. Mostró poca comprensión de la necesidad de su país de permanecer neutral en las disputas entre los dos gigantes sudamericanos, Brasil y la Argentina, a principios de 1863 se dejó envolver en disputas fronterizas con ambos países al enredarse en una guerra civil que asolaba Uruguay.
Quizás esperaba desempeñar el papel de árbitro en la disputa y, por lo tanto, ocupar un lugar central en la política hispanoamericana. Sin embargo, como resultado de intrigas diplomáticas, López se encontró en guerra con Brasil en diciembre de 1864.
Al exigir el derecho a colocar tropas en la provincia argentina de Corrientes, violó el deseo de la Argentina de permanecer neutral y provocó la alianza de Brasil, Argentina y Uruguay contra el Paraguay el 1 de mayo de 1865.
Aunque López había invadido con éxito la provincia brasileña de Mato Grosso a fines de 1864, su invasión de Uruguay en 1865 fue un desastre. Los aliados lo derrotaron en Tuyutí en mayo de 1866, capturaron la fortaleza de Humaitá en julio de 1867 y obligaron a López a retirarse al norte de Paraguay, donde fue asesinado.
El 1 de Marzo de 1870 fue la última resistencia de las fuerzas paraguayas en la Guerra contra la Triple Alianza: la Batalla de Cerro Corá, en la que López, Mariscal del Ejército Paraguayo, enfrentó con 400 paraguayos, hambreados y enfermos, a más de 4.500 soldados brasileros bien armados bajo las órdenes de José Antonio Correia Da Cámara. El paraguayo halló la muerte en la batalla y se dio por terminada la guerra-
Cerro Corá queda muy cerca con la frontera con el Brasil, al sur del Río Aquidabán Nigüí. López había llegado a este lugar atravesando con a los restos de su ejército numerosas dificultades la sierra del Mbarakajú dos veces procedente de Curuguaty. El 28 de febrero algunos indígenas llevaron alimentos a las famélicas fuerzas paraguayas y le ofrecieron a López refugiarse y esconderse en sus carpas porque habían visto cerca las fuerzas brasileras.
López rechazó este ofrecimiento pues sabía que los aliados buscaban acabar con su vida a como dé lugar y prefería morir en batalla antes que rendido.
Cuando llegó el 1 de marzo los paraguayos se vieron sorpresivamente arrinconados por 4500 soldados brasileños bajo las órdenes de Correia Da Cámara. Los paraguayos, en cuyas filas revistaban hombres, mujeres y niños, en condiciones lamentables, resistieron como pudieron, pero poco pudieron hacer ante la superioridad del enemigo. López les hizo frente montado en su caballo, pero recibió de la caballería brasilera una severa herida en la parte derecha del bajo vientre y un fuerte golpe en la cabeza. Oficiales paraguayos lo rescataron y lo llevaron como pudieron hasta el arroyo Aquidabán. No obstante, fueron alcanzados por soldados brasileros y el propio Correia Da Cámara quien le intima la rendición.
Entonces fue cuando dijo: “Muero por mi patria, con la espada en la mano”. No se dejó dominar y fue rematado con un disparo de fusil que acabó con su vida de una vez. En la lucha también murieron varios oficiales y el vicepresidente de la República, Francisco Sánchez de 80 años que peleaba pese a su avanzada edad, y el hijo mayor de López, el coronel Juan Francisco “Panchito” López de 15 años.
Madame Elisa Alicia Lynch, querida del Mariscal, y el resto de sus hijos menores fueron hechos prisioneros de guerra por las fuerzas brasileras. Ella pudo evitarse los humillantes flagelos a los que indudablemente hubiera sido sometida como el resto de las mujeres paraguayas, pero advirtió a los brasileros que era inglesa. A pesar de ello le cupo la tarea de sepultar el cadáver de su esposo, que fue profanado y ultrajado, y su hijo “Panchito”.
Con la muerte del Mariscal López terminó la Guerra contra la Triple Alianza, que le costó a la República del Paraguay el 75 por ciento de su población o quizás más, la destrucción de sus industrias, el desmantelamiento de su ejército, el retroceso de su economía y educación y la pérdida de gran parte de su territorio a manos de la Argentina y Brasil.
Luego comenzaría un largo y doloroso proceso de reconstrucción que aún hoy no ha terminado del todo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...