Ir al contenido principal

1870 ALMANAQUE MUNDIAL Muere Francisco Solano López

El Mariscal en su uniforme

En esta fecha fuerzas brasileras a cargo de José Antonio Correia Da Cámara, mataron al Presidente del Paraguay


El 1 de marzo de 1870 murió Francisco Solano López Carrillo, a orillas del arroyo Aquidabán Niguí, Cerro Corá, departamento de Concepción, Paraguay. Fue el segundo presidente constitucional del Paraguay. durante la Guerra de la Triple Alianza, en la que su país fue prácticamente destruido por Brasil, Argentina y Uruguay.
El hijo mayor de Carlos Antonio López, tomó el poder a la muerte de su padre y rápidamente estableció su propia supremacía con la ayuda del ejército. Mostró poca comprensión de la necesidad de su país de permanecer neutral en las disputas entre los dos gigantes sudamericanos, Brasil y la Argentina, a principios de 1863 se dejó envolver en disputas fronterizas con ambos países al enredarse en una guerra civil que asolaba Uruguay.
Quizás esperaba desempeñar el papel de árbitro en la disputa y, por lo tanto, ocupar un lugar central en la política hispanoamericana. Sin embargo, como resultado de intrigas diplomáticas, López se encontró en guerra con Brasil en diciembre de 1864.
Al exigir el derecho a colocar tropas en la provincia argentina de Corrientes, violó el deseo de la Argentina de permanecer neutral y provocó la alianza de Brasil, Argentina y Uruguay contra el Paraguay el 1 de mayo de 1865.
Aunque López había invadido con éxito la provincia brasileña de Mato Grosso a fines de 1864, su invasión de Uruguay en 1865 fue un desastre. Los aliados lo derrotaron en Tuyutí en mayo de 1866, capturaron la fortaleza de Humaitá en julio de 1867 y obligaron a López a retirarse al norte de Paraguay, donde fue asesinado.
El 1 de Marzo de 1870 fue la última resistencia de las fuerzas paraguayas en la Guerra contra la Triple Alianza: la Batalla de Cerro Corá, en la que López, Mariscal del Ejército Paraguayo, enfrentó con 400 paraguayos, hambreados y enfermos, a más de 4.500 soldados brasileros bien armados bajo las órdenes de José Antonio Correia Da Cámara. El paraguayo halló la muerte en la batalla y se dio por terminada la guerra-
Cerro Corá queda muy cerca con la frontera con el Brasil, al sur del Río Aquidabán Nigüí. López había llegado a este lugar atravesando con a los restos de su ejército numerosas dificultades la sierra del Mbarakajú dos veces procedente de Curuguaty. El 28 de febrero algunos indígenas llevaron alimentos a las famélicas fuerzas paraguayas y le ofrecieron a López refugiarse y esconderse en sus carpas porque habían visto cerca las fuerzas brasileras.
López rechazó este ofrecimiento pues sabía que los aliados buscaban acabar con su vida a como dé lugar y prefería morir en batalla antes que rendido.
Cuando llegó el 1 de marzo los paraguayos se vieron sorpresivamente arrinconados por 4500 soldados brasileños bajo las órdenes de Correia Da Cámara. Los paraguayos, en cuyas filas revistaban hombres, mujeres y niños, en condiciones lamentables, resistieron como pudieron, pero poco pudieron hacer ante la superioridad del enemigo. López les hizo frente montado en su caballo, pero recibió de la caballería brasilera una severa herida en la parte derecha del bajo vientre y un fuerte golpe en la cabeza. Oficiales paraguayos lo rescataron y lo llevaron como pudieron hasta el arroyo Aquidabán. No obstante, fueron alcanzados por soldados brasileros y el propio Correia Da Cámara quien le intima la rendición.
Entonces fue cuando dijo: “Muero por mi patria, con la espada en la mano”. No se dejó dominar y fue rematado con un disparo de fusil que acabó con su vida de una vez. En la lucha también murieron varios oficiales y el vicepresidente de la República, Francisco Sánchez de 80 años que peleaba pese a su avanzada edad, y el hijo mayor de López, el coronel Juan Francisco “Panchito” López de 15 años.
Madame Elisa Alicia Lynch, querida del Mariscal, y el resto de sus hijos menores fueron hechos prisioneros de guerra por las fuerzas brasileras. Ella pudo evitarse los humillantes flagelos a los que indudablemente hubiera sido sometida como el resto de las mujeres paraguayas, pero advirtió a los brasileros que era inglesa. A pesar de ello le cupo la tarea de sepultar el cadáver de su esposo, que fue profanado y ultrajado, y su hijo “Panchito”.
Con la muerte del Mariscal López terminó la Guerra contra la Triple Alianza, que le costó a la República del Paraguay el 75 por ciento de su población o quizás más, la destrucción de sus industrias, el desmantelamiento de su ejército, el retroceso de su economía y educación y la pérdida de gran parte de su territorio a manos de la Argentina y Brasil.
Luego comenzaría un largo y doloroso proceso de reconstrucción que aún hoy no ha terminado del todo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...