Ir al contenido principal

1817 ALMANAQUE MUNDIAL Es inventada la bicicleta

Drais en su bicicleta sin pedales

El 4 de abril de 1817 Carlos Von Drais inventó la bicicleta, a la que llamó “máquina de correr”, también ideó la zorra usada en las vías férreas


El 4 de abril de 1817, Carlos Federico von Drais inventó la bicicleta. Su nombre completo era Karl Friedrich Christian Ludwig Freiherr Drais von Sauerbronny había nacido el 29 de abril de 1785, en Karlsruhe. Era un noble funcionario forestal alemán e inventor importante.
Fue un inventor prolífico, que ideó la Laufmaschine ("máquina de correr"), también llamada más tarde velocípedo, draisine, en inglés o parisina en francés, también apodada caballo de batalla o caballo dandy.
Fue su invento más popular y ampliamente reconocido. Incorporó el principio de dos ruedas que es básico para la bicicleta y la motocicleta y fue el comienzo del transporte personal mecanizado. Fue la forma más antigua de una bicicleta, sin pedales.
El primer viaje del que se tienen noticias fue desde Mannheim al "Schwetzinger Relaishaus", una posada de postas, ubicada en "Rheinau", hoy un distrito de Mannheim. Fue el 12 de junio de 1817 utilizando la mejor carretera de Baden. Carlos montó su bicicleta y viajó unos 7 kilómetros. El viaje de ida y vuelta le tomó un poco más de una hora, pero constituyó el primer gran éxito del transporte personal sin caballos.
Pero después de vender el velocípedo, se hizo evidente que los carruajes estaban tan llenos de baches que era difícil mantener el equilibrio en la máquina durante mucho tiempo, por lo que los ciclistas tomaron las aceras y se movieron demasiado rápido, poniendo en peligro a los peatones. En consecuencia, las autoridades de Alemania, Gran Bretaña, Estados Unidos e incluso Calcuta prohibieron su uso, lo que puso fin a su moda durante décadas.
Drais también inventó la primera máquina de escribir con teclado en 1821. Más tarde desarrolló una de las primeras máquinas de taquígrafo que usaba 16 caracteres, un dispositivo para grabar música de piano en papel, la primera picadora de carne en la década de 1840 y una cocina que ahorraba leña, incluido el primer cofre de pasto.
También inventó dos vehículos de cuatro ruedas impulsados por humanos, al segundo lo presentó en Viena al congreso que repartió Europa después de la derrota de Napoleón. En 1842, desarrolló un vehículo ferroviario de tracción humana impulsado por el pie cuyo nombre "draisine" se usa hasta hoy para los vagones de ferrocarril y es la popular zorra.
No pudo comerciar sus inventos con fines de lucro porque todavía era un funcionario de Baden, a pesar de que le pagaban sin prestar un servicio activo. Como resultado, el 12 de enero de 1818, recibió un gran privilegio ducal (Großherzogliches Privileg) para proteger sus inventos durante 10 años en Baden por el joven Gran Duque Karl.
El Gran Duque Karl también nombró a Drais profesor de mecánica. Este era simplemente un título honorífico, no relacionado con ninguna universidad u otra institución. Drais se retiró del servicio civil y recibió una pensión por su nombramiento como profesor de ciencias mecánicas.
En 1820, le llegaron los problemas cuando mataron al autor August von Kotzebue, lo que fue seguido por la decapitación del perpetrador, Karl Ludwig Sand. En 1822, Drais era un ferviente liberal que apoyó la revolución en Baden. El padre conservador de Drais, como el juez supremo de Baden, no había presentado una petición de perdón por la decapitación de Karl Ludwig Sand, y los partisanos estudiantiles de toda Alemania acosaban al Drais más joven debido a sus lazos familiares.
Drais emigró a Brasil donde vivió de 1822 a 1827, trabajando como agrimensor en la hacienda de Georg Heinrich von Langsdorff. En 1827, regresó a Mannheim. Tres años más tarde, en 1830, el padre de Drais murió y el joven Drais fue acosado por celosos rivales.
En 1839, después de sobrevivir a un ataque asesino en 1838, se mudó al pueblo de Waldkatzenbach en las colinas de Odenwald y permaneció allí hasta 1845. Durante este período, inventó el vagón de ferrocarril (más tarde conocido como draisine).
Finalmente, regresó a su lugar de nacimiento, Karlsruhe. En 1849, y todavía un ferviente radical, renunció a su título de Barón y eliminó el "von" de su nombre. Posteriormente, después de que la revolución se derrumbó, estaba en una posición muy mala. Los realistas intentaron que lo certificaran como loco y lo encerraran. Su pensión fue confiscada para ayudar a pagar los "costos de la revolución" después de que fuera suprimida por los prusianos.
La ruina de Drais fue porque renunció públicamente a su título nobiliario en 1848 y adoptó el nombre de "Ciudadano Karl Drais" como tributo a la Revolución Francesa.
Murió pobre, el 10 de diciembre de 1851 en Karlsruhe. La casa en que vivió por última vez está a solo dos cuadras de donde en ese momento se crió un joven Carl Benz.
En 1985, Alemania Occidental emitió un sello postal conmemorativo, en recuerdo del 200 aniversario del nacimiento de Karl Drais.
En el 2017, Alemania emitió un sello postal conmemorativo (de 70 centavos de euro) en recuerdo del 200 aniversario de la primera carrera de Karl Drais con su "máquina de correr" el 12 de junio de 1817. El sello muestra la máquina más como su sombra, una bicicleta.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...