Ir al contenido principal

1817 ALMANAQUE MUNDIAL Es inventada la bicicleta

Drais en su bicicleta sin pedales

El 4 de abril de 1817 Carlos Von Drais inventó la bicicleta, a la que llamó “máquina de correr”, también ideó la zorra usada en las vías férreas


El 4 de abril de 1817, Carlos Federico von Drais inventó la bicicleta. Su nombre completo era Karl Friedrich Christian Ludwig Freiherr Drais von Sauerbronny había nacido el 29 de abril de 1785, en Karlsruhe. Era un noble funcionario forestal alemán e inventor importante.
Fue un inventor prolífico, que ideó la Laufmaschine ("máquina de correr"), también llamada más tarde velocípedo, draisine, en inglés o parisina en francés, también apodada caballo de batalla o caballo dandy.
Fue su invento más popular y ampliamente reconocido. Incorporó el principio de dos ruedas que es básico para la bicicleta y la motocicleta y fue el comienzo del transporte personal mecanizado. Fue la forma más antigua de una bicicleta, sin pedales.
El primer viaje del que se tienen noticias fue desde Mannheim al "Schwetzinger Relaishaus", una posada de postas, ubicada en "Rheinau", hoy un distrito de Mannheim. Fue el 12 de junio de 1817 utilizando la mejor carretera de Baden. Carlos montó su bicicleta y viajó unos 7 kilómetros. El viaje de ida y vuelta le tomó un poco más de una hora, pero constituyó el primer gran éxito del transporte personal sin caballos.
Pero después de vender el velocípedo, se hizo evidente que los carruajes estaban tan llenos de baches que era difícil mantener el equilibrio en la máquina durante mucho tiempo, por lo que los ciclistas tomaron las aceras y se movieron demasiado rápido, poniendo en peligro a los peatones. En consecuencia, las autoridades de Alemania, Gran Bretaña, Estados Unidos e incluso Calcuta prohibieron su uso, lo que puso fin a su moda durante décadas.
Drais también inventó la primera máquina de escribir con teclado en 1821. Más tarde desarrolló una de las primeras máquinas de taquígrafo que usaba 16 caracteres, un dispositivo para grabar música de piano en papel, la primera picadora de carne en la década de 1840 y una cocina que ahorraba leña, incluido el primer cofre de pasto.
También inventó dos vehículos de cuatro ruedas impulsados por humanos, al segundo lo presentó en Viena al congreso que repartió Europa después de la derrota de Napoleón. En 1842, desarrolló un vehículo ferroviario de tracción humana impulsado por el pie cuyo nombre "draisine" se usa hasta hoy para los vagones de ferrocarril y es la popular zorra.
No pudo comerciar sus inventos con fines de lucro porque todavía era un funcionario de Baden, a pesar de que le pagaban sin prestar un servicio activo. Como resultado, el 12 de enero de 1818, recibió un gran privilegio ducal (Großherzogliches Privileg) para proteger sus inventos durante 10 años en Baden por el joven Gran Duque Karl.
El Gran Duque Karl también nombró a Drais profesor de mecánica. Este era simplemente un título honorífico, no relacionado con ninguna universidad u otra institución. Drais se retiró del servicio civil y recibió una pensión por su nombramiento como profesor de ciencias mecánicas.
En 1820, le llegaron los problemas cuando mataron al autor August von Kotzebue, lo que fue seguido por la decapitación del perpetrador, Karl Ludwig Sand. En 1822, Drais era un ferviente liberal que apoyó la revolución en Baden. El padre conservador de Drais, como el juez supremo de Baden, no había presentado una petición de perdón por la decapitación de Karl Ludwig Sand, y los partisanos estudiantiles de toda Alemania acosaban al Drais más joven debido a sus lazos familiares.
Drais emigró a Brasil donde vivió de 1822 a 1827, trabajando como agrimensor en la hacienda de Georg Heinrich von Langsdorff. En 1827, regresó a Mannheim. Tres años más tarde, en 1830, el padre de Drais murió y el joven Drais fue acosado por celosos rivales.
En 1839, después de sobrevivir a un ataque asesino en 1838, se mudó al pueblo de Waldkatzenbach en las colinas de Odenwald y permaneció allí hasta 1845. Durante este período, inventó el vagón de ferrocarril (más tarde conocido como draisine).
Finalmente, regresó a su lugar de nacimiento, Karlsruhe. En 1849, y todavía un ferviente radical, renunció a su título de Barón y eliminó el "von" de su nombre. Posteriormente, después de que la revolución se derrumbó, estaba en una posición muy mala. Los realistas intentaron que lo certificaran como loco y lo encerraran. Su pensión fue confiscada para ayudar a pagar los "costos de la revolución" después de que fuera suprimida por los prusianos.
La ruina de Drais fue porque renunció públicamente a su título nobiliario en 1848 y adoptó el nombre de "Ciudadano Karl Drais" como tributo a la Revolución Francesa.
Murió pobre, el 10 de diciembre de 1851 en Karlsruhe. La casa en que vivió por última vez está a solo dos cuadras de donde en ese momento se crió un joven Carl Benz.
En 1985, Alemania Occidental emitió un sello postal conmemorativo, en recuerdo del 200 aniversario del nacimiento de Karl Drais.
En el 2017, Alemania emitió un sello postal conmemorativo (de 70 centavos de euro) en recuerdo del 200 aniversario de la primera carrera de Karl Drais con su "máquina de correr" el 12 de junio de 1817. El sello muestra la máquina más como su sombra, una bicicleta.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...