Ir al contenido principal

1975 ALMANAQUE MUNDIAL Renuncia Nguyen Van Thieu

Van Thieu

El 21 de abril de 1975, Nguyen Van Thieu renuncia a la presidencia de Vietnam del sur y denuncia que Estados Unidos no es digno de confianza


El 21 de abril de 1975 Nguyen Van Thieu dejó la presidencia de Vietnam del Sur luego de 10 años en el cargo, al denunciar que Estados Unidos ya no era digno de confianza. Y nombró a su vicepresidente, Tran Van Huong, de 71 años, para reemplazarlo.
Afirmó que el presidente Huong presionaría inmediatamente al enemigo para que cesara todos los actos de guerra y entrara en negociaciones de paz. Empero, el Vietcong decía en forma machacona que no negociaría mientras Thieu ocupase el cargo.
Mientras, un vocero de la delegación del Vietcong en Saigón dijo que la renuncia del presidente Thieu “decididamente no puede cambiar la situación”, según informaba la agencia de noticias internacional Reuters.
En un apasionado discurso a la nación, ante los miembros de su gobierno y la Asamblea Nacional, en el palacio presidencial, Thieu defendió su carácter y los logros de su régimen mientras relataba su colapso. Hizo un llamado a la paz, pero también dijo que el gobierno sucesor seguiría luchando. Acusó a los Estados Unidos de romper sus promesas de apoyar a un Gobierno anticomunista en Saigón.
Dijo que se había opuesto en octubre de 1972 a la “aceptación de la presencia continua de tropas norvietnamitas en Vietnam del Sur”, como lo había sugerido el secretario de Estado norteamericano, Henry Kissinger.
Agregó que Vietnam del Sur lucharía para defender el territorio que le quedaba. El jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, general Cao Van Vien, también se pronunció brevemente, para decir que sus tropas seguirán luchando para “defender la patria de los agresores comunistas”.
“Renuncio, pero no deserto”, dijo Thieu al concluir su discurso de una hora y media. “Desde este minuto me pondré a disposición del Presidente y del pueblo. Continuaré manteniéndome cerca de todos ustedes en la próxima tarea de defensa nacional”.
Antes había afirmado que el ex presidente norteamericano Richard Nixon describió todos los acuerdos, incluido el acuerdo de paz de París, como "piezas de papel" a menos que se pusieran en práctica y, por lo tanto, prometió a Saigón no solo ayuda militar y económica, sino también directa “y una fuerte intervención militar de los Estados Unidos” en caso de que los comunistas rompieran el acuerdo.
Pero luego, explicó Thieu, el escándalo de Watergate deshizo la determinación norteamericana de ayudar a Vietnam, y Washington abandonó a su aliado. Cuando el vicepresidente Spiro T. Agnew visitó Saigón más tarde, dijo que Agnew habló "fríamente", refiriéndose solo a la "vietnamización" de la guerra y a la ayuda económica y militar continua, pero no a la promesa del presidente Nixon antes del acuerdo de París. para enviar tropas norteamericanas y aviones B-52 si era necesario.
Mientras, el Departamento de Estado afirmó que no hubo un compromiso específico de Estados Unidos de intervenir militarmente. Y la Casa Blanca señaló a principios de ese mes que cualquier garantía privada dada por Nixon ya no era válida debido a la prohibición del Congreso sobre la actividad de combate norteamericano en Indochina impuesta en agosto de 1973.

La guerra
La Guerra de Vietnam, desarrollada entre 1954 y 1975, enfrentó al gobierno comunista de Vietnam del Norte y sus aliados en Vietnam del Sur, conocido como Viet Cong, contra el gobierno de Vietnam del Sur y su principal aliado, Estados Unidos.
Fue parte de un conflicto regional más grande y una manifestación de la Guerra Fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética y sus respectivos aliados.
En el centro del conflicto estaba el deseo de Vietnam del Norte, que había derrotado a la administración colonial francesa de Vietnam en 1954, de unir el país bajo un solo régimen comunista inspirado en los de la Unión Soviética y China. El gobierno de Vietnam del Sur luchaba para preservar a Vietnam más alineado con Occidente.
Los asesores militares de Estados Unidos, presentes en pequeñas cantidades durante la década de 1950, se introdujeron a gran escala a partir de 1961, y las unidades de combate activas se introdujeron en 1965. Para 1969, más de 500.000 soldados estadounidenses estaban estacionados en Vietnam.
Mientras tanto, la Unión Soviética y China vertieron armas, suministros y asesores en el Norte, que a su vez proporcionó apoyo, dirección política y tropas de combate regulares para la campaña en el Sur. Los costos y las bajas de la creciente guerra resultaron demasiado para Estados Unidos, y las unidades de combate norteamericanas se retiraron en 1973. En 1975, Vietnam del Sur cayó ante una invasión a gran escala del Norte.
Los costos humanos del conflicto fueron duros para todos los involucrados. Recién en 1995 Vietnam publicó su estimación oficial de muertos en la guerra: fueron 2 millones de civiles en ambos bandos y alrededor de 1.100.000 combatientes norvietnamitas y del Viet Cong.
El ejército norteamericano estimó que entre 200.000 y 250.000 soldados de Vietnam del Sur murieron en la guerra.
En 1982 se levantó el Monumento a los Veteranos de Vietnam en Washington, D.C., inscrito con los nombres de 57.939 miembros de las fuerzas armadas de los Estados Unidos muertos o desaparecidos como resultado de la guerra. Durante los años siguientes, las adiciones a la lista han llevado el total a más de 58,200. (Unos 100 nombres del monumento son de militares que en realidad eran ciudadanos canadienses).
Entre otros países que lucharon por Vietnam del Sur en menor escala, Corea del Sur sufrió más de 4.000 muertos, Tailandia alrededor de 350, Australia más de 500 y Nueva Zelandia unas tres docenas.
Luego de la guerra, Vietnam emergió como una poderosa potencia militar del sudeste asiático, pero su agricultura, negocios e industria fueron interrumpidos, gran parte de su campo quedó marcado por las bombas y la defoliación y lleno de minas terrestres, y sus ciudades y pueblos sufrieron graves daños. Un éxodo masivo en 1975 de personas leales a la causa de Vietnam del Sur fue seguido por otra ola en 1978 de “gente del barco”, refugiados que huían de la reestructuración económica impuesta por el régimen comunista.
Mientras tanto, Estados Unidos, con su ejército desmoralizado y su electorado dividido, comenzó un proceso de aceptación de la derrota en lo que había sido su guerra más larga y controvertida  de su historia. Los dos países finalmente reanudaron relaciones diplomáticas formales en 1995.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...