Ir al contenido principal

1975 ALMANAQUE MUNDIAL Renuncia Nguyen Van Thieu

Van Thieu

El 21 de abril de 1975, Nguyen Van Thieu renuncia a la presidencia de Vietnam del sur y denuncia que Estados Unidos no es digno de confianza


El 21 de abril de 1975 Nguyen Van Thieu dejó la presidencia de Vietnam del Sur luego de 10 años en el cargo, al denunciar que Estados Unidos ya no era digno de confianza. Y nombró a su vicepresidente, Tran Van Huong, de 71 años, para reemplazarlo.
Afirmó que el presidente Huong presionaría inmediatamente al enemigo para que cesara todos los actos de guerra y entrara en negociaciones de paz. Empero, el Vietcong decía en forma machacona que no negociaría mientras Thieu ocupase el cargo.
Mientras, un vocero de la delegación del Vietcong en Saigón dijo que la renuncia del presidente Thieu “decididamente no puede cambiar la situación”, según informaba la agencia de noticias internacional Reuters.
En un apasionado discurso a la nación, ante los miembros de su gobierno y la Asamblea Nacional, en el palacio presidencial, Thieu defendió su carácter y los logros de su régimen mientras relataba su colapso. Hizo un llamado a la paz, pero también dijo que el gobierno sucesor seguiría luchando. Acusó a los Estados Unidos de romper sus promesas de apoyar a un Gobierno anticomunista en Saigón.
Dijo que se había opuesto en octubre de 1972 a la “aceptación de la presencia continua de tropas norvietnamitas en Vietnam del Sur”, como lo había sugerido el secretario de Estado norteamericano, Henry Kissinger.
Agregó que Vietnam del Sur lucharía para defender el territorio que le quedaba. El jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, general Cao Van Vien, también se pronunció brevemente, para decir que sus tropas seguirán luchando para “defender la patria de los agresores comunistas”.
“Renuncio, pero no deserto”, dijo Thieu al concluir su discurso de una hora y media. “Desde este minuto me pondré a disposición del Presidente y del pueblo. Continuaré manteniéndome cerca de todos ustedes en la próxima tarea de defensa nacional”.
Antes había afirmado que el ex presidente norteamericano Richard Nixon describió todos los acuerdos, incluido el acuerdo de paz de París, como "piezas de papel" a menos que se pusieran en práctica y, por lo tanto, prometió a Saigón no solo ayuda militar y económica, sino también directa “y una fuerte intervención militar de los Estados Unidos” en caso de que los comunistas rompieran el acuerdo.
Pero luego, explicó Thieu, el escándalo de Watergate deshizo la determinación norteamericana de ayudar a Vietnam, y Washington abandonó a su aliado. Cuando el vicepresidente Spiro T. Agnew visitó Saigón más tarde, dijo que Agnew habló "fríamente", refiriéndose solo a la "vietnamización" de la guerra y a la ayuda económica y militar continua, pero no a la promesa del presidente Nixon antes del acuerdo de París. para enviar tropas norteamericanas y aviones B-52 si era necesario.
Mientras, el Departamento de Estado afirmó que no hubo un compromiso específico de Estados Unidos de intervenir militarmente. Y la Casa Blanca señaló a principios de ese mes que cualquier garantía privada dada por Nixon ya no era válida debido a la prohibición del Congreso sobre la actividad de combate norteamericano en Indochina impuesta en agosto de 1973.

La guerra
La Guerra de Vietnam, desarrollada entre 1954 y 1975, enfrentó al gobierno comunista de Vietnam del Norte y sus aliados en Vietnam del Sur, conocido como Viet Cong, contra el gobierno de Vietnam del Sur y su principal aliado, Estados Unidos.
Fue parte de un conflicto regional más grande y una manifestación de la Guerra Fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética y sus respectivos aliados.
En el centro del conflicto estaba el deseo de Vietnam del Norte, que había derrotado a la administración colonial francesa de Vietnam en 1954, de unir el país bajo un solo régimen comunista inspirado en los de la Unión Soviética y China. El gobierno de Vietnam del Sur luchaba para preservar a Vietnam más alineado con Occidente.
Los asesores militares de Estados Unidos, presentes en pequeñas cantidades durante la década de 1950, se introdujeron a gran escala a partir de 1961, y las unidades de combate activas se introdujeron en 1965. Para 1969, más de 500.000 soldados estadounidenses estaban estacionados en Vietnam.
Mientras tanto, la Unión Soviética y China vertieron armas, suministros y asesores en el Norte, que a su vez proporcionó apoyo, dirección política y tropas de combate regulares para la campaña en el Sur. Los costos y las bajas de la creciente guerra resultaron demasiado para Estados Unidos, y las unidades de combate norteamericanas se retiraron en 1973. En 1975, Vietnam del Sur cayó ante una invasión a gran escala del Norte.
Los costos humanos del conflicto fueron duros para todos los involucrados. Recién en 1995 Vietnam publicó su estimación oficial de muertos en la guerra: fueron 2 millones de civiles en ambos bandos y alrededor de 1.100.000 combatientes norvietnamitas y del Viet Cong.
El ejército norteamericano estimó que entre 200.000 y 250.000 soldados de Vietnam del Sur murieron en la guerra.
En 1982 se levantó el Monumento a los Veteranos de Vietnam en Washington, D.C., inscrito con los nombres de 57.939 miembros de las fuerzas armadas de los Estados Unidos muertos o desaparecidos como resultado de la guerra. Durante los años siguientes, las adiciones a la lista han llevado el total a más de 58,200. (Unos 100 nombres del monumento son de militares que en realidad eran ciudadanos canadienses).
Entre otros países que lucharon por Vietnam del Sur en menor escala, Corea del Sur sufrió más de 4.000 muertos, Tailandia alrededor de 350, Australia más de 500 y Nueva Zelandia unas tres docenas.
Luego de la guerra, Vietnam emergió como una poderosa potencia militar del sudeste asiático, pero su agricultura, negocios e industria fueron interrumpidos, gran parte de su campo quedó marcado por las bombas y la defoliación y lleno de minas terrestres, y sus ciudades y pueblos sufrieron graves daños. Un éxodo masivo en 1975 de personas leales a la causa de Vietnam del Sur fue seguido por otra ola en 1978 de “gente del barco”, refugiados que huían de la reestructuración económica impuesta por el régimen comunista.
Mientras tanto, Estados Unidos, con su ejército desmoralizado y su electorado dividido, comenzó un proceso de aceptación de la derrota en lo que había sido su guerra más larga y controvertida  de su historia. Los dos países finalmente reanudaron relaciones diplomáticas formales en 1995.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...