Ir al contenido principal

1975 ALMANAQUE MUNDIAL Renuncia Nguyen Van Thieu

Van Thieu

El 21 de abril de 1975, Nguyen Van Thieu renuncia a la presidencia de Vietnam del sur y denuncia que Estados Unidos no es digno de confianza


El 21 de abril de 1975 Nguyen Van Thieu dejó la presidencia de Vietnam del Sur luego de 10 años en el cargo, al denunciar que Estados Unidos ya no era digno de confianza. Y nombró a su vicepresidente, Tran Van Huong, de 71 años, para reemplazarlo.
Afirmó que el presidente Huong presionaría inmediatamente al enemigo para que cesara todos los actos de guerra y entrara en negociaciones de paz. Empero, el Vietcong decía en forma machacona que no negociaría mientras Thieu ocupase el cargo.
Mientras, un vocero de la delegación del Vietcong en Saigón dijo que la renuncia del presidente Thieu “decididamente no puede cambiar la situación”, según informaba la agencia de noticias internacional Reuters.
En un apasionado discurso a la nación, ante los miembros de su gobierno y la Asamblea Nacional, en el palacio presidencial, Thieu defendió su carácter y los logros de su régimen mientras relataba su colapso. Hizo un llamado a la paz, pero también dijo que el gobierno sucesor seguiría luchando. Acusó a los Estados Unidos de romper sus promesas de apoyar a un Gobierno anticomunista en Saigón.
Dijo que se había opuesto en octubre de 1972 a la “aceptación de la presencia continua de tropas norvietnamitas en Vietnam del Sur”, como lo había sugerido el secretario de Estado norteamericano, Henry Kissinger.
Agregó que Vietnam del Sur lucharía para defender el territorio que le quedaba. El jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, general Cao Van Vien, también se pronunció brevemente, para decir que sus tropas seguirán luchando para “defender la patria de los agresores comunistas”.
“Renuncio, pero no deserto”, dijo Thieu al concluir su discurso de una hora y media. “Desde este minuto me pondré a disposición del Presidente y del pueblo. Continuaré manteniéndome cerca de todos ustedes en la próxima tarea de defensa nacional”.
Antes había afirmado que el ex presidente norteamericano Richard Nixon describió todos los acuerdos, incluido el acuerdo de paz de París, como "piezas de papel" a menos que se pusieran en práctica y, por lo tanto, prometió a Saigón no solo ayuda militar y económica, sino también directa “y una fuerte intervención militar de los Estados Unidos” en caso de que los comunistas rompieran el acuerdo.
Pero luego, explicó Thieu, el escándalo de Watergate deshizo la determinación norteamericana de ayudar a Vietnam, y Washington abandonó a su aliado. Cuando el vicepresidente Spiro T. Agnew visitó Saigón más tarde, dijo que Agnew habló "fríamente", refiriéndose solo a la "vietnamización" de la guerra y a la ayuda económica y militar continua, pero no a la promesa del presidente Nixon antes del acuerdo de París. para enviar tropas norteamericanas y aviones B-52 si era necesario.
Mientras, el Departamento de Estado afirmó que no hubo un compromiso específico de Estados Unidos de intervenir militarmente. Y la Casa Blanca señaló a principios de ese mes que cualquier garantía privada dada por Nixon ya no era válida debido a la prohibición del Congreso sobre la actividad de combate norteamericano en Indochina impuesta en agosto de 1973.

La guerra
La Guerra de Vietnam, desarrollada entre 1954 y 1975, enfrentó al gobierno comunista de Vietnam del Norte y sus aliados en Vietnam del Sur, conocido como Viet Cong, contra el gobierno de Vietnam del Sur y su principal aliado, Estados Unidos.
Fue parte de un conflicto regional más grande y una manifestación de la Guerra Fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética y sus respectivos aliados.
En el centro del conflicto estaba el deseo de Vietnam del Norte, que había derrotado a la administración colonial francesa de Vietnam en 1954, de unir el país bajo un solo régimen comunista inspirado en los de la Unión Soviética y China. El gobierno de Vietnam del Sur luchaba para preservar a Vietnam más alineado con Occidente.
Los asesores militares de Estados Unidos, presentes en pequeñas cantidades durante la década de 1950, se introdujeron a gran escala a partir de 1961, y las unidades de combate activas se introdujeron en 1965. Para 1969, más de 500.000 soldados estadounidenses estaban estacionados en Vietnam.
Mientras tanto, la Unión Soviética y China vertieron armas, suministros y asesores en el Norte, que a su vez proporcionó apoyo, dirección política y tropas de combate regulares para la campaña en el Sur. Los costos y las bajas de la creciente guerra resultaron demasiado para Estados Unidos, y las unidades de combate norteamericanas se retiraron en 1973. En 1975, Vietnam del Sur cayó ante una invasión a gran escala del Norte.
Los costos humanos del conflicto fueron duros para todos los involucrados. Recién en 1995 Vietnam publicó su estimación oficial de muertos en la guerra: fueron 2 millones de civiles en ambos bandos y alrededor de 1.100.000 combatientes norvietnamitas y del Viet Cong.
El ejército norteamericano estimó que entre 200.000 y 250.000 soldados de Vietnam del Sur murieron en la guerra.
En 1982 se levantó el Monumento a los Veteranos de Vietnam en Washington, D.C., inscrito con los nombres de 57.939 miembros de las fuerzas armadas de los Estados Unidos muertos o desaparecidos como resultado de la guerra. Durante los años siguientes, las adiciones a la lista han llevado el total a más de 58,200. (Unos 100 nombres del monumento son de militares que en realidad eran ciudadanos canadienses).
Entre otros países que lucharon por Vietnam del Sur en menor escala, Corea del Sur sufrió más de 4.000 muertos, Tailandia alrededor de 350, Australia más de 500 y Nueva Zelandia unas tres docenas.
Luego de la guerra, Vietnam emergió como una poderosa potencia militar del sudeste asiático, pero su agricultura, negocios e industria fueron interrumpidos, gran parte de su campo quedó marcado por las bombas y la defoliación y lleno de minas terrestres, y sus ciudades y pueblos sufrieron graves daños. Un éxodo masivo en 1975 de personas leales a la causa de Vietnam del Sur fue seguido por otra ola en 1978 de “gente del barco”, refugiados que huían de la reestructuración económica impuesta por el régimen comunista.
Mientras tanto, Estados Unidos, con su ejército desmoralizado y su electorado dividido, comenzó un proceso de aceptación de la derrota en lo que había sido su guerra más larga y controvertida  de su historia. Los dos países finalmente reanudaron relaciones diplomáticas formales en 1995.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...