Ir al contenido principal

1975 ALMANAQUE MUNDIAL Renuncia Nguyen Van Thieu

Van Thieu

El 21 de abril de 1975, Nguyen Van Thieu renuncia a la presidencia de Vietnam del sur y denuncia que Estados Unidos no es digno de confianza


El 21 de abril de 1975 Nguyen Van Thieu dejó la presidencia de Vietnam del Sur luego de 10 años en el cargo, al denunciar que Estados Unidos ya no era digno de confianza. Y nombró a su vicepresidente, Tran Van Huong, de 71 años, para reemplazarlo.
Afirmó que el presidente Huong presionaría inmediatamente al enemigo para que cesara todos los actos de guerra y entrara en negociaciones de paz. Empero, el Vietcong decía en forma machacona que no negociaría mientras Thieu ocupase el cargo.
Mientras, un vocero de la delegación del Vietcong en Saigón dijo que la renuncia del presidente Thieu “decididamente no puede cambiar la situación”, según informaba la agencia de noticias internacional Reuters.
En un apasionado discurso a la nación, ante los miembros de su gobierno y la Asamblea Nacional, en el palacio presidencial, Thieu defendió su carácter y los logros de su régimen mientras relataba su colapso. Hizo un llamado a la paz, pero también dijo que el gobierno sucesor seguiría luchando. Acusó a los Estados Unidos de romper sus promesas de apoyar a un Gobierno anticomunista en Saigón.
Dijo que se había opuesto en octubre de 1972 a la “aceptación de la presencia continua de tropas norvietnamitas en Vietnam del Sur”, como lo había sugerido el secretario de Estado norteamericano, Henry Kissinger.
Agregó que Vietnam del Sur lucharía para defender el territorio que le quedaba. El jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, general Cao Van Vien, también se pronunció brevemente, para decir que sus tropas seguirán luchando para “defender la patria de los agresores comunistas”.
“Renuncio, pero no deserto”, dijo Thieu al concluir su discurso de una hora y media. “Desde este minuto me pondré a disposición del Presidente y del pueblo. Continuaré manteniéndome cerca de todos ustedes en la próxima tarea de defensa nacional”.
Antes había afirmado que el ex presidente norteamericano Richard Nixon describió todos los acuerdos, incluido el acuerdo de paz de París, como "piezas de papel" a menos que se pusieran en práctica y, por lo tanto, prometió a Saigón no solo ayuda militar y económica, sino también directa “y una fuerte intervención militar de los Estados Unidos” en caso de que los comunistas rompieran el acuerdo.
Pero luego, explicó Thieu, el escándalo de Watergate deshizo la determinación norteamericana de ayudar a Vietnam, y Washington abandonó a su aliado. Cuando el vicepresidente Spiro T. Agnew visitó Saigón más tarde, dijo que Agnew habló "fríamente", refiriéndose solo a la "vietnamización" de la guerra y a la ayuda económica y militar continua, pero no a la promesa del presidente Nixon antes del acuerdo de París. para enviar tropas norteamericanas y aviones B-52 si era necesario.
Mientras, el Departamento de Estado afirmó que no hubo un compromiso específico de Estados Unidos de intervenir militarmente. Y la Casa Blanca señaló a principios de ese mes que cualquier garantía privada dada por Nixon ya no era válida debido a la prohibición del Congreso sobre la actividad de combate norteamericano en Indochina impuesta en agosto de 1973.

La guerra
La Guerra de Vietnam, desarrollada entre 1954 y 1975, enfrentó al gobierno comunista de Vietnam del Norte y sus aliados en Vietnam del Sur, conocido como Viet Cong, contra el gobierno de Vietnam del Sur y su principal aliado, Estados Unidos.
Fue parte de un conflicto regional más grande y una manifestación de la Guerra Fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética y sus respectivos aliados.
En el centro del conflicto estaba el deseo de Vietnam del Norte, que había derrotado a la administración colonial francesa de Vietnam en 1954, de unir el país bajo un solo régimen comunista inspirado en los de la Unión Soviética y China. El gobierno de Vietnam del Sur luchaba para preservar a Vietnam más alineado con Occidente.
Los asesores militares de Estados Unidos, presentes en pequeñas cantidades durante la década de 1950, se introdujeron a gran escala a partir de 1961, y las unidades de combate activas se introdujeron en 1965. Para 1969, más de 500.000 soldados estadounidenses estaban estacionados en Vietnam.
Mientras tanto, la Unión Soviética y China vertieron armas, suministros y asesores en el Norte, que a su vez proporcionó apoyo, dirección política y tropas de combate regulares para la campaña en el Sur. Los costos y las bajas de la creciente guerra resultaron demasiado para Estados Unidos, y las unidades de combate norteamericanas se retiraron en 1973. En 1975, Vietnam del Sur cayó ante una invasión a gran escala del Norte.
Los costos humanos del conflicto fueron duros para todos los involucrados. Recién en 1995 Vietnam publicó su estimación oficial de muertos en la guerra: fueron 2 millones de civiles en ambos bandos y alrededor de 1.100.000 combatientes norvietnamitas y del Viet Cong.
El ejército norteamericano estimó que entre 200.000 y 250.000 soldados de Vietnam del Sur murieron en la guerra.
En 1982 se levantó el Monumento a los Veteranos de Vietnam en Washington, D.C., inscrito con los nombres de 57.939 miembros de las fuerzas armadas de los Estados Unidos muertos o desaparecidos como resultado de la guerra. Durante los años siguientes, las adiciones a la lista han llevado el total a más de 58,200. (Unos 100 nombres del monumento son de militares que en realidad eran ciudadanos canadienses).
Entre otros países que lucharon por Vietnam del Sur en menor escala, Corea del Sur sufrió más de 4.000 muertos, Tailandia alrededor de 350, Australia más de 500 y Nueva Zelandia unas tres docenas.
Luego de la guerra, Vietnam emergió como una poderosa potencia militar del sudeste asiático, pero su agricultura, negocios e industria fueron interrumpidos, gran parte de su campo quedó marcado por las bombas y la defoliación y lleno de minas terrestres, y sus ciudades y pueblos sufrieron graves daños. Un éxodo masivo en 1975 de personas leales a la causa de Vietnam del Sur fue seguido por otra ola en 1978 de “gente del barco”, refugiados que huían de la reestructuración económica impuesta por el régimen comunista.
Mientras tanto, Estados Unidos, con su ejército desmoralizado y su electorado dividido, comenzó un proceso de aceptación de la derrota en lo que había sido su guerra más larga y controvertida  de su historia. Los dos países finalmente reanudaron relaciones diplomáticas formales en 1995.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...