Ir al contenido principal

1873 ALMANAQUE MUNDIAL Troya

Enrique Schliemann

El 15 de junio de 1873 Enrique Schliemann descubre las ruinas de Troya; arqueólogo que debe parte de su fama al gran autobombo que hizo de sus trabajos

El 15 de junio de 1873 Enrique Schliemann descubrió las ruinas de Troya. Se llamaba Johann Ludwig Heinrich Julius Schliemann, y había nacido el 6 de enero de 1822 en Neubukow, Mecklenburg-Schwerin, Alemania. Fue el arqueólogo que excavó en Troya, Micenas y Tirinto. Hay quienes lo creen el descubridor moderno de la Grecia prehistórica, pero los estudios de fines del siglo XX y principios del XXI revelaron que se hizo un gran “autobombo” para establecer su reputación.
Era hijo de un pastor pobre. Dijo que una imagen de Troya en llamas en un libro de historia que su padre le había regalado cuando tenía siete años permaneció en su memoria durante toda su vida y sustentó su ferviente creencia en los fundamentos históricos de la teoría homérica.
A los 14 años fue aprendiz de un tendero y, nuevamente, según dijo, allí oyó a Homero declamar en el griego original. Trabajó durante varios años en esa tienda y decidió emigrar. Se hizo grumete de un barco con destino a Hamburgo rumbo a Venezuela. Después de que el barco naufragara frente a la costa holandesa, se convirtió en empleado de oficina y luego en contable de una empresa comercial en Ámsterdam.
Tenía pasión y gusto por los idiomas y una memoria notable, y esos factores, combinados con una gran energía y determinación, le permitieron aprender a leer y escribir con fluidez en varios idiomas, incluyendo el ruso y el griego antiguo y moderno.
En 1846 su firma lo envió a San Petersburgo como agente. Allí fundó un negocio por su cuenta y se dedicó, entre otras cosas, al comercio del añil. En 1852 se casó con Ekaterina Lyschin. Hizo una fortuna cuando fue la Guerra de Crimea, como contratista militar. En la década de 1850 estuvo en los Estados Unidos y se convirtió en ciudadano norteamericano, conservando esa nacionalidad por el resto de su vida. Al regresar a Rusia, se retiró de los negocios a los 36 años y comenzó a dedicar sus energías y dinero al estudio de la arqueología prehistórica.
Para formarse, viajó por Grecia, Italia, Escandinavia, Alemania y Siria y luego dio la vuelta al mundo, visitando India, China y Japón. También estudió arqueología en París.
En 1868 llevó su gran fortuna a Grecia y visitó sitios homéricos allí y en Asia Menor. Al año siguiente, después de reunirse con el arqueólogo inglés Frank Calvert, publicó su primer libro arqueológico, "Ítaca, el Peloponeso y Troya". En ese trabajo, argumentó lo que Calvert (cuyo nombre convenientemente eliminó de la discusión) le había convencido: que Hisarlık, en Asia Menor, y no Bunarbashi (Pınarbaşı), a poca distancia al sur, era el sitio de Troya. Afirmó además que las tumbas del comandante griego Agamenón y su esposa, Clitemnestra, en Micenas, que habían sido descritas por el geógrafo griego Pausanias, no eran los tholoi (tumbas abovedadas) fuera de los muros de la ciudadela, sino que estaban dentro de la ciudadela. Pudo probar ambas teorías mediante excavaciones en el transcurso de los años siguientes.
Mientras tanto, se divorció de su esposa rusa y se casó con una joven estudiante griega llamada Sophia Engastromenos, a quien había seleccionado a través de una oficina matrimonial.
Hubo varios descubrimientos aislados antes de que Schliemann comenzara a excavar. El geólogo francés Ferdinand Fouqué cavó en Santorini en 1862 y halló paredes de casas cubiertas de frescos y cerámica pintada debajo de 8 metros de piedra pómez, resultado de la gran erupción que dividió la isla original en Thera (la actual Thíra) y Therasis. (Tirasía moderna).
Los geólogos de esa época fecharon la erupción de Santorini en el año 2000 a. C., lo que sugería una gran antigüedad para los hallazgos de Fouqué y la existencia de culturas prehistóricas hasta entonces desconocidas en el Egeo. El propio Calvert había excavado en Hisarlık y, según creen ahora las autoridades, fue fundamental para convencer a Schliemann, cuyos recursos financieros eran mucho mayores que los de Calvert, de que Hisarlık era el sitio de Troya.
En 1871 retomó su trabajo en ese gran montículo hecho por el hombre. Creía que la Troya homérica debía estar en el nivel más bajo del montículo, y cavó acríticamente a través de los niveles superiores. En 1873 descubrió fortificaciones y los restos de una ciudad de gran antigüedad, y descubrió un tesoro de joyas de oro (así como vasijas de bronce, oro y plata), que sacó de contrabando de Turquía. Creía que la ciudad que halló era la Troya homérica. Sin embargo, resultó ser anterior a la era que él pensaba que era.
Troya VI (la sexta capa) en lugar de Troya I (la capa más baja) se identificó más tarde como la Troya Homérica (1500-1000 a. C.). El tesoro que había hallado y sacado de contrabando fue luego identificado como el Tesoro de Príamo.
Sus descubrimientos y teorías, publicados por primera vez en 1874 Troya y sus restos, fueron recibidos con escepticismo por muchos académicos, pero otros, incluido el primer ministro de Inglaterra, William Ewart Gladstone, él mismo un erudito clásico y un amplio público, aceptó la identificación de Schliemann.
Cuando propuso reanudar el trabajo en Hisarlık en febrero de 1874, se retrasó debido a una demanda que el gobierno otomano había entablado contra él sobre la división de su botín, en particular el tesoro de oro, y recién en abril de 1876 obtuvo permiso para continuar el trabajo. Durante el retraso, publicó "Troya y sus ruinas" y comenzó la excavación en Micenas. En agosto de 1876 comenzó a trabajar en los tholoi, excavando junto a la Puerta de los Leones y luego dentro de los muros de la ciudadela, donde encontró un doble anillo de losas y, dentro de ese anillo, cinco tumbas de tiro (una sexta se encontró inmediatamente después de su partida).
Enterrado con 16 cuerpos en el círculo de tumbas de pozo había un gran tesoro de objetos de oro, plata, bronce y marfil. Esperaba encontrar, y creía haber encontrado, las tumbas de Agamenón y Clitemnestra, y publicó sus hallazgos en su “Mycenae”.
Después de una excavación fallida en Ithaca en 1878, reanudó el trabajo en Hisarlık el mismo año. En 1880, 1881 y 1886, excavó el sitio del Tesoro de Minyas, en Orchomenus en Beocia, pero encontró poco más que los restos de un hermoso techo. Realizó una tercera excavación en Troya en 1882 y 1883 y una cuarta desde 1888 hasta su muerte.
En su primera temporada había trabajado solo con su esposa. En 1879 fue asistido por Émile Burnouf, un arqueólogo clásico, y por Rudolf Virchow, el famoso patólogo alemán, quien también fue el fundador de la Sociedad Alemana de Antropología, Etnología y Prehistoria. En sus dos últimas temporadas, estuvo asistido por Wilhelm Dörpfeld, que era un arquitecto práctico y había trabajado en las excavaciones alemanas en Olimpia.
Dörpfeld llevó a Troya el nuevo sistema y la eficiencia de los arqueólogos clásicos alemanes que trabajaban en Grecia, y pudo exponer la estratigrafía de Troya con mayor claridad que antes y revolucionar las técnicas de Schliemann. En 1884, Schliemann, junto con Dörpfeld, excavó el gran sitio fortificado de Tirinto, cerca de Micenas.
Hacia el final de su vida sufrió mucho por problemas de oído y viajó por Europa, visitando especialistas y esperando una cura. No llegó ninguno. Con grandes dolores y solo, el 25 de diciembre de 1890, mientras caminaba por una plaza de Nápoles, se desplomó. Murió el día siguiente.
Las evaluaciones de su trabajo comenzaron a cambiar incluso durante su vida. Está claro a partir de investigaciones posteriores que Calvert merece la mayor parte de la responsabilidad por ubicar a Troya en Hisarlık. Las prácticas arqueológicas de Schliemann también dejaban algo que desear. En su decidido impulso por descubrir la Troya de Homero, dañó y destruyó otras capas de asentamientos. Su autobombo y sus métodos de apropiación arrojan dudas sobre su logro real, aunque la difusión de sus diversas afirmaciones indudablemente trajo una conciencia general mucho mayor de la historia antigua de la región.
Fue uno de los primeros divulgadores de la arqueología. Con sus libros y sus despachos a The Times, The Daily Telegraph y otros periódicos, mantuvo al mundo informado y entusiasmado con sus hallazgos arqueológicos como nadie antes había sido capaz de hacerlo. Aunque sin escrúpulos, Schliemann se convirtió en un símbolo del romance y la emoción de la arqueología.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...