Ir al contenido principal

1873 ALMANAQUE MUNDIAL Troya

Enrique Schliemann

El 15 de junio de 1873 Enrique Schliemann descubre las ruinas de Troya; arqueólogo que debe parte de su fama al gran autobombo que hizo de sus trabajos

El 15 de junio de 1873 Enrique Schliemann descubrió las ruinas de Troya. Se llamaba Johann Ludwig Heinrich Julius Schliemann, y había nacido el 6 de enero de 1822 en Neubukow, Mecklenburg-Schwerin, Alemania. Fue el arqueólogo que excavó en Troya, Micenas y Tirinto. Hay quienes lo creen el descubridor moderno de la Grecia prehistórica, pero los estudios de fines del siglo XX y principios del XXI revelaron que se hizo un gran “autobombo” para establecer su reputación.
Era hijo de un pastor pobre. Dijo que una imagen de Troya en llamas en un libro de historia que su padre le había regalado cuando tenía siete años permaneció en su memoria durante toda su vida y sustentó su ferviente creencia en los fundamentos históricos de la teoría homérica.
A los 14 años fue aprendiz de un tendero y, nuevamente, según dijo, allí oyó a Homero declamar en el griego original. Trabajó durante varios años en esa tienda y decidió emigrar. Se hizo grumete de un barco con destino a Hamburgo rumbo a Venezuela. Después de que el barco naufragara frente a la costa holandesa, se convirtió en empleado de oficina y luego en contable de una empresa comercial en Ámsterdam.
Tenía pasión y gusto por los idiomas y una memoria notable, y esos factores, combinados con una gran energía y determinación, le permitieron aprender a leer y escribir con fluidez en varios idiomas, incluyendo el ruso y el griego antiguo y moderno.
En 1846 su firma lo envió a San Petersburgo como agente. Allí fundó un negocio por su cuenta y se dedicó, entre otras cosas, al comercio del añil. En 1852 se casó con Ekaterina Lyschin. Hizo una fortuna cuando fue la Guerra de Crimea, como contratista militar. En la década de 1850 estuvo en los Estados Unidos y se convirtió en ciudadano norteamericano, conservando esa nacionalidad por el resto de su vida. Al regresar a Rusia, se retiró de los negocios a los 36 años y comenzó a dedicar sus energías y dinero al estudio de la arqueología prehistórica.
Para formarse, viajó por Grecia, Italia, Escandinavia, Alemania y Siria y luego dio la vuelta al mundo, visitando India, China y Japón. También estudió arqueología en París.
En 1868 llevó su gran fortuna a Grecia y visitó sitios homéricos allí y en Asia Menor. Al año siguiente, después de reunirse con el arqueólogo inglés Frank Calvert, publicó su primer libro arqueológico, "Ítaca, el Peloponeso y Troya". En ese trabajo, argumentó lo que Calvert (cuyo nombre convenientemente eliminó de la discusión) le había convencido: que Hisarlık, en Asia Menor, y no Bunarbashi (Pınarbaşı), a poca distancia al sur, era el sitio de Troya. Afirmó además que las tumbas del comandante griego Agamenón y su esposa, Clitemnestra, en Micenas, que habían sido descritas por el geógrafo griego Pausanias, no eran los tholoi (tumbas abovedadas) fuera de los muros de la ciudadela, sino que estaban dentro de la ciudadela. Pudo probar ambas teorías mediante excavaciones en el transcurso de los años siguientes.
Mientras tanto, se divorció de su esposa rusa y se casó con una joven estudiante griega llamada Sophia Engastromenos, a quien había seleccionado a través de una oficina matrimonial.
Hubo varios descubrimientos aislados antes de que Schliemann comenzara a excavar. El geólogo francés Ferdinand Fouqué cavó en Santorini en 1862 y halló paredes de casas cubiertas de frescos y cerámica pintada debajo de 8 metros de piedra pómez, resultado de la gran erupción que dividió la isla original en Thera (la actual Thíra) y Therasis. (Tirasía moderna).
Los geólogos de esa época fecharon la erupción de Santorini en el año 2000 a. C., lo que sugería una gran antigüedad para los hallazgos de Fouqué y la existencia de culturas prehistóricas hasta entonces desconocidas en el Egeo. El propio Calvert había excavado en Hisarlık y, según creen ahora las autoridades, fue fundamental para convencer a Schliemann, cuyos recursos financieros eran mucho mayores que los de Calvert, de que Hisarlık era el sitio de Troya.
En 1871 retomó su trabajo en ese gran montículo hecho por el hombre. Creía que la Troya homérica debía estar en el nivel más bajo del montículo, y cavó acríticamente a través de los niveles superiores. En 1873 descubrió fortificaciones y los restos de una ciudad de gran antigüedad, y descubrió un tesoro de joyas de oro (así como vasijas de bronce, oro y plata), que sacó de contrabando de Turquía. Creía que la ciudad que halló era la Troya homérica. Sin embargo, resultó ser anterior a la era que él pensaba que era.
Troya VI (la sexta capa) en lugar de Troya I (la capa más baja) se identificó más tarde como la Troya Homérica (1500-1000 a. C.). El tesoro que había hallado y sacado de contrabando fue luego identificado como el Tesoro de Príamo.
Sus descubrimientos y teorías, publicados por primera vez en 1874 Troya y sus restos, fueron recibidos con escepticismo por muchos académicos, pero otros, incluido el primer ministro de Inglaterra, William Ewart Gladstone, él mismo un erudito clásico y un amplio público, aceptó la identificación de Schliemann.
Cuando propuso reanudar el trabajo en Hisarlık en febrero de 1874, se retrasó debido a una demanda que el gobierno otomano había entablado contra él sobre la división de su botín, en particular el tesoro de oro, y recién en abril de 1876 obtuvo permiso para continuar el trabajo. Durante el retraso, publicó "Troya y sus ruinas" y comenzó la excavación en Micenas. En agosto de 1876 comenzó a trabajar en los tholoi, excavando junto a la Puerta de los Leones y luego dentro de los muros de la ciudadela, donde encontró un doble anillo de losas y, dentro de ese anillo, cinco tumbas de tiro (una sexta se encontró inmediatamente después de su partida).
Enterrado con 16 cuerpos en el círculo de tumbas de pozo había un gran tesoro de objetos de oro, plata, bronce y marfil. Esperaba encontrar, y creía haber encontrado, las tumbas de Agamenón y Clitemnestra, y publicó sus hallazgos en su “Mycenae”.
Después de una excavación fallida en Ithaca en 1878, reanudó el trabajo en Hisarlık el mismo año. En 1880, 1881 y 1886, excavó el sitio del Tesoro de Minyas, en Orchomenus en Beocia, pero encontró poco más que los restos de un hermoso techo. Realizó una tercera excavación en Troya en 1882 y 1883 y una cuarta desde 1888 hasta su muerte.
En su primera temporada había trabajado solo con su esposa. En 1879 fue asistido por Émile Burnouf, un arqueólogo clásico, y por Rudolf Virchow, el famoso patólogo alemán, quien también fue el fundador de la Sociedad Alemana de Antropología, Etnología y Prehistoria. En sus dos últimas temporadas, estuvo asistido por Wilhelm Dörpfeld, que era un arquitecto práctico y había trabajado en las excavaciones alemanas en Olimpia.
Dörpfeld llevó a Troya el nuevo sistema y la eficiencia de los arqueólogos clásicos alemanes que trabajaban en Grecia, y pudo exponer la estratigrafía de Troya con mayor claridad que antes y revolucionar las técnicas de Schliemann. En 1884, Schliemann, junto con Dörpfeld, excavó el gran sitio fortificado de Tirinto, cerca de Micenas.
Hacia el final de su vida sufrió mucho por problemas de oído y viajó por Europa, visitando especialistas y esperando una cura. No llegó ninguno. Con grandes dolores y solo, el 25 de diciembre de 1890, mientras caminaba por una plaza de Nápoles, se desplomó. Murió el día siguiente.
Las evaluaciones de su trabajo comenzaron a cambiar incluso durante su vida. Está claro a partir de investigaciones posteriores que Calvert merece la mayor parte de la responsabilidad por ubicar a Troya en Hisarlık. Las prácticas arqueológicas de Schliemann también dejaban algo que desear. En su decidido impulso por descubrir la Troya de Homero, dañó y destruyó otras capas de asentamientos. Su autobombo y sus métodos de apropiación arrojan dudas sobre su logro real, aunque la difusión de sus diversas afirmaciones indudablemente trajo una conciencia general mucho mayor de la historia antigua de la región.
Fue uno de los primeros divulgadores de la arqueología. Con sus libros y sus despachos a The Times, The Daily Telegraph y otros periódicos, mantuvo al mundo informado y entusiasmado con sus hallazgos arqueológicos como nadie antes había sido capaz de hacerlo. Aunque sin escrúpulos, Schliemann se convirtió en un símbolo del romance y la emoción de la arqueología.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...