Ir al contenido principal

1873 ALMANAQUE MUNDIAL Troya

Enrique Schliemann

El 15 de junio de 1873 Enrique Schliemann descubre las ruinas de Troya; arqueólogo que debe parte de su fama al gran autobombo que hizo de sus trabajos

El 15 de junio de 1873 Enrique Schliemann descubrió las ruinas de Troya. Se llamaba Johann Ludwig Heinrich Julius Schliemann, y había nacido el 6 de enero de 1822 en Neubukow, Mecklenburg-Schwerin, Alemania. Fue el arqueólogo que excavó en Troya, Micenas y Tirinto. Hay quienes lo creen el descubridor moderno de la Grecia prehistórica, pero los estudios de fines del siglo XX y principios del XXI revelaron que se hizo un gran “autobombo” para establecer su reputación.
Era hijo de un pastor pobre. Dijo que una imagen de Troya en llamas en un libro de historia que su padre le había regalado cuando tenía siete años permaneció en su memoria durante toda su vida y sustentó su ferviente creencia en los fundamentos históricos de la teoría homérica.
A los 14 años fue aprendiz de un tendero y, nuevamente, según dijo, allí oyó a Homero declamar en el griego original. Trabajó durante varios años en esa tienda y decidió emigrar. Se hizo grumete de un barco con destino a Hamburgo rumbo a Venezuela. Después de que el barco naufragara frente a la costa holandesa, se convirtió en empleado de oficina y luego en contable de una empresa comercial en Ámsterdam.
Tenía pasión y gusto por los idiomas y una memoria notable, y esos factores, combinados con una gran energía y determinación, le permitieron aprender a leer y escribir con fluidez en varios idiomas, incluyendo el ruso y el griego antiguo y moderno.
En 1846 su firma lo envió a San Petersburgo como agente. Allí fundó un negocio por su cuenta y se dedicó, entre otras cosas, al comercio del añil. En 1852 se casó con Ekaterina Lyschin. Hizo una fortuna cuando fue la Guerra de Crimea, como contratista militar. En la década de 1850 estuvo en los Estados Unidos y se convirtió en ciudadano norteamericano, conservando esa nacionalidad por el resto de su vida. Al regresar a Rusia, se retiró de los negocios a los 36 años y comenzó a dedicar sus energías y dinero al estudio de la arqueología prehistórica.
Para formarse, viajó por Grecia, Italia, Escandinavia, Alemania y Siria y luego dio la vuelta al mundo, visitando India, China y Japón. También estudió arqueología en París.
En 1868 llevó su gran fortuna a Grecia y visitó sitios homéricos allí y en Asia Menor. Al año siguiente, después de reunirse con el arqueólogo inglés Frank Calvert, publicó su primer libro arqueológico, "Ítaca, el Peloponeso y Troya". En ese trabajo, argumentó lo que Calvert (cuyo nombre convenientemente eliminó de la discusión) le había convencido: que Hisarlık, en Asia Menor, y no Bunarbashi (Pınarbaşı), a poca distancia al sur, era el sitio de Troya. Afirmó además que las tumbas del comandante griego Agamenón y su esposa, Clitemnestra, en Micenas, que habían sido descritas por el geógrafo griego Pausanias, no eran los tholoi (tumbas abovedadas) fuera de los muros de la ciudadela, sino que estaban dentro de la ciudadela. Pudo probar ambas teorías mediante excavaciones en el transcurso de los años siguientes.
Mientras tanto, se divorció de su esposa rusa y se casó con una joven estudiante griega llamada Sophia Engastromenos, a quien había seleccionado a través de una oficina matrimonial.
Hubo varios descubrimientos aislados antes de que Schliemann comenzara a excavar. El geólogo francés Ferdinand Fouqué cavó en Santorini en 1862 y halló paredes de casas cubiertas de frescos y cerámica pintada debajo de 8 metros de piedra pómez, resultado de la gran erupción que dividió la isla original en Thera (la actual Thíra) y Therasis. (Tirasía moderna).
Los geólogos de esa época fecharon la erupción de Santorini en el año 2000 a. C., lo que sugería una gran antigüedad para los hallazgos de Fouqué y la existencia de culturas prehistóricas hasta entonces desconocidas en el Egeo. El propio Calvert había excavado en Hisarlık y, según creen ahora las autoridades, fue fundamental para convencer a Schliemann, cuyos recursos financieros eran mucho mayores que los de Calvert, de que Hisarlık era el sitio de Troya.
En 1871 retomó su trabajo en ese gran montículo hecho por el hombre. Creía que la Troya homérica debía estar en el nivel más bajo del montículo, y cavó acríticamente a través de los niveles superiores. En 1873 descubrió fortificaciones y los restos de una ciudad de gran antigüedad, y descubrió un tesoro de joyas de oro (así como vasijas de bronce, oro y plata), que sacó de contrabando de Turquía. Creía que la ciudad que halló era la Troya homérica. Sin embargo, resultó ser anterior a la era que él pensaba que era.
Troya VI (la sexta capa) en lugar de Troya I (la capa más baja) se identificó más tarde como la Troya Homérica (1500-1000 a. C.). El tesoro que había hallado y sacado de contrabando fue luego identificado como el Tesoro de Príamo.
Sus descubrimientos y teorías, publicados por primera vez en 1874 Troya y sus restos, fueron recibidos con escepticismo por muchos académicos, pero otros, incluido el primer ministro de Inglaterra, William Ewart Gladstone, él mismo un erudito clásico y un amplio público, aceptó la identificación de Schliemann.
Cuando propuso reanudar el trabajo en Hisarlık en febrero de 1874, se retrasó debido a una demanda que el gobierno otomano había entablado contra él sobre la división de su botín, en particular el tesoro de oro, y recién en abril de 1876 obtuvo permiso para continuar el trabajo. Durante el retraso, publicó "Troya y sus ruinas" y comenzó la excavación en Micenas. En agosto de 1876 comenzó a trabajar en los tholoi, excavando junto a la Puerta de los Leones y luego dentro de los muros de la ciudadela, donde encontró un doble anillo de losas y, dentro de ese anillo, cinco tumbas de tiro (una sexta se encontró inmediatamente después de su partida).
Enterrado con 16 cuerpos en el círculo de tumbas de pozo había un gran tesoro de objetos de oro, plata, bronce y marfil. Esperaba encontrar, y creía haber encontrado, las tumbas de Agamenón y Clitemnestra, y publicó sus hallazgos en su “Mycenae”.
Después de una excavación fallida en Ithaca en 1878, reanudó el trabajo en Hisarlık el mismo año. En 1880, 1881 y 1886, excavó el sitio del Tesoro de Minyas, en Orchomenus en Beocia, pero encontró poco más que los restos de un hermoso techo. Realizó una tercera excavación en Troya en 1882 y 1883 y una cuarta desde 1888 hasta su muerte.
En su primera temporada había trabajado solo con su esposa. En 1879 fue asistido por Émile Burnouf, un arqueólogo clásico, y por Rudolf Virchow, el famoso patólogo alemán, quien también fue el fundador de la Sociedad Alemana de Antropología, Etnología y Prehistoria. En sus dos últimas temporadas, estuvo asistido por Wilhelm Dörpfeld, que era un arquitecto práctico y había trabajado en las excavaciones alemanas en Olimpia.
Dörpfeld llevó a Troya el nuevo sistema y la eficiencia de los arqueólogos clásicos alemanes que trabajaban en Grecia, y pudo exponer la estratigrafía de Troya con mayor claridad que antes y revolucionar las técnicas de Schliemann. En 1884, Schliemann, junto con Dörpfeld, excavó el gran sitio fortificado de Tirinto, cerca de Micenas.
Hacia el final de su vida sufrió mucho por problemas de oído y viajó por Europa, visitando especialistas y esperando una cura. No llegó ninguno. Con grandes dolores y solo, el 25 de diciembre de 1890, mientras caminaba por una plaza de Nápoles, se desplomó. Murió el día siguiente.
Las evaluaciones de su trabajo comenzaron a cambiar incluso durante su vida. Está claro a partir de investigaciones posteriores que Calvert merece la mayor parte de la responsabilidad por ubicar a Troya en Hisarlık. Las prácticas arqueológicas de Schliemann también dejaban algo que desear. En su decidido impulso por descubrir la Troya de Homero, dañó y destruyó otras capas de asentamientos. Su autobombo y sus métodos de apropiación arrojan dudas sobre su logro real, aunque la difusión de sus diversas afirmaciones indudablemente trajo una conciencia general mucho mayor de la historia antigua de la región.
Fue uno de los primeros divulgadores de la arqueología. Con sus libros y sus despachos a The Times, The Daily Telegraph y otros periódicos, mantuvo al mundo informado y entusiasmado con sus hallazgos arqueológicos como nadie antes había sido capaz de hacerlo. Aunque sin escrúpulos, Schliemann se convirtió en un símbolo del romance y la emoción de la arqueología.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...