Ir al contenido principal

1984 ALMANAQUE MUNDIAL Gallup

Jorge Gallup

El 26 de julio de 1984 murió Jorge Gallup, pionero norteamericano de las técnicas de muestreo de encuestas, exitoso método estadístico para medir la opinión pública


El 26 de julio de 1984 murió Jorge Horacio Gallup, pionero norteamericano de las técnicas de muestreo de encuestas e inventor de la encuesta Gallup, un exitoso método estadístico para medir la opinión pública.
Nació en Jefferson, Iowa, hijo de Nettie Quella (Davenport) y George Henry Gallup, granjero lechero. De Joven entregaba leche y usaba su salario para comenzar un periódico en la escuela secundaria, donde también jugaba al fútbol americano.
Su educación superior fue en la Universidad de Iowa, donde fue jugador de fútbol, miembro del capítulo Iowa Beta de la fraternidad Sigma Alpha Epsilon y editor de The Daily Iowan, periódico independiente que sirve al campus universitario. Obtuvo su bachillerato en artes en 1923, su maestría en 1925 y su doctorado. en 1928.
Luego se mudó a Des Moines, Iowa, para ser jefe del Departamento de Periodismo en la Universidad Drake hasta 1931. Ese año, se mudó a Evanston, Illinois, como profesor de periodismo y publicidad en la Universidad Northwestern. Al año siguiente, se mudó a Nueva York para unirse a la agencia de publicidad de Young and Rubicam como director de investigación (fue su vicepresidente de 1937 a 1947). También fue profesor de periodismo en la Universidad de Columbia, pero tuvo que dejar este puesto después de formar su propia empresa de encuestas, el Instituto Americano de Opinión Pública (Gallup Poll), en 1935.
Muchas veces se lo tiene como el desarrollador de las encuestas públicas. En 1932 hizo algunas encuestas para su suegra, Ola Babcock Miller, candidata que estaba lejos de ganar un puesto como Secretaria de Estado de Iowa. Con la victoria aplastante de los demócratas de ese año, obtuvo una sorprendente victoria, fomentando el interés de Gallup en la política.
En 1936, su nueva organización logró el reconocimiento nacional al predecir correctamente, a partir de las respuestas de solo 50.000 encuestados, que Franklin Roosevelt derrotaría a Alf Landon en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Esto estaba en contradicción directa con la revista Literary Digest, ampliamente respetada, cuya encuesta basada en más de dos millones de cuestionarios devueltos predijo que Landon sería el ganador. Gallup no solo acertó en la elección, sino que también predijo correctamente los resultados de la encuesta de Literary Digest, además de usar una muestra aleatoria más pequeña que la de ellos, pero elegida para que coincidiera.
Doce años después, su organización tuvo su momento de ignominia, cuando pronosticó que Thomas Dewey derrotaría a Harry S. Truman en las elecciones de 1948, por entre un 5 y un 15 por ciento; Truman ganó las elecciones por un 4,5 por ciento. Gallup creía que el error se debió principalmente a su decisión de finalizar las encuestas tres semanas antes del día de las elecciones, por lo que no tuvo en cuenta el regreso de Truman.
En 1947, lanzó la Asociación Internacional Gallup, de organizaciones electorales. Con sus amigos y rivales Elmo Roper y Archibald Crossley, jugó un papel decisivo en el establecimiento del Market Research Council, el National Council on Public Polls y la American Association for Public Opinion Research. En 1948, con Claude E. Robinson, fundó Gallup & Robinson, una empresa de investigación publicitaria.
En 1958, agrupó todas sus operaciones electorales bajo lo que se convirtió en la Organización Gallup.
Murió en 1984 de un ataque al corazón en su casa de verano en Tschingel ob Gunten, un pueblo en el Oberland bernés de Suiza. Fue enterrado en el cementerio de Princeton. Su esposa murió en 1988 y su hijo, el escritor y encuestador Jorge Gallup Jr., murió en el 2011.
El creador de las encuestas Gallup había nacido el 18 de noviembre de 1901. Pero ese día ninguna encuesta le daba probabilidades de algo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc26 de julio de 2023, 7:01

    Interesante, con un final bien "aragoniano".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...