Ir al contenido principal

1934 ALMANAQUE MUNDIAL Hindenburg

Paul von HIndenburg

El 2 de agosto de 1934 muere Paul von Hindenburg, mariscal de campo alemán durante la Primera Guerra y segundo presidente de la República de Weimar


El 2 de agosto de 1934 murió Paul Ludwig Hans Anton von Beneckendorff und von Hindenburg, en Neudeck, Alemania, que ahora es parte de Polonia. Fue el mariscal de campo alemán durante la Primera Guerra Mundial y el segundo presidente de la República de Weimar, sus presidencias se caracterizaron por la inestabilidad política, la depresión económica y el ascenso al poder de Adolfo Hitler, a quien tuvo que nombrar canciller en 1933.
Era hijo de un oficial prusiano de la vieja estirpe Junker (aristocrática). Su madre provenía de una familia de clase media, algo que prefería ignorar. Cadete a los 11 años, sirvió en la guerra austro-prusiana de 1866 y en la guerra franco-alemana de 1870 a 1871. Se retiró como general en 1911 después de una carrera honorable pero no distinguida.
Fue llamado nuevamente al servicio en agosto de 1914 para ser el superior nominal del mayor general Erich Ludendorff. Aclamado como uno de los mejores estrategas del ejército, Ludendorff debía expulsar una fuerza de invasión rusa de Prusia Oriental. Por este logro, Hindenburg, más que Ludendorff, recibió el aplauso de la nación. Pronto su posición eclipsó la del emperador Guillermo II. Fue ascendido al rango de mariscal de campo, y en 1916 el emperador fue presionado para que le diera el mando de todas las fuerzas terrestres alemanas, siendo Ludendorff su principal ayudante corresponsable.
Incapaces de ganar la guerra en tierra, intentaron que Gran Bretaña se rindiera por hambre por medio de un asedio submarino sin restricciones, lo que atrajo a los Estados Unidos a la guerra y provocó la derrota final de Alemania. Cuando admitieron la derrota, Hindenburg dejó que Ludendorff asumiera la culpa.
Tras el derrocamiento de Guillermo II en 1918, colaboró brevemente con el nuevo gobierno republicano. Dirigió la retirada de las fuerzas alemanas de Francia y Bélgica e hizo que su personal organizara la represión de los levantamientos radicales de izquierda en Alemania. Con ambas tareas cumplidas (y conservando el antiguo cuerpo de oficiales en el proceso), se retiró una vez más en junio de 1919.
Vivía tranquilamente en Hannover, ocasionalmente expresaba sus puntos de vista antirrepublicanos, pero en general, cultivaba su imagen de héroe nacional no partidista.

Leer más: La compra de un electrodoméstico que parece elemental para la vida moderna, en el campo era fuente de un impensado trabajo extra

En abril de 1925, después de la muerte de Friedrich Ebert, fue elegido segundo presidente de la república, a pesar de su profesado monarquismo. Igual adhirió a la letra de la constitución republicana. Pero sus confidentes personales, entre ellos el mayor general Kurt von Schleicher, anhelaban un nuevo régimen autoritario y lo instaban a usar su prestigio y hacer que el gobierno fuera más independiente de los controles parlamentarios. Aunque cansado de las frecuentes crisis del gabinete, temeroso de cualquier acción inconstitucional y de responsabilidades adicionales, siempre pospuso lo que le pedían sus íntimos y sus propias ideas.
Cuando se desató la Depresión y el gobierno volvió a disolverse, nombró un gabinete basado en su confianza, más que en la del Reichstag (parlamento). Autorizó al canciller Heinrich Brüning a disolver el Reichstag en caso de que no cooperara y prometió emitir decretos de emergencia en lugar de las leyes promulgadas por el Reichstag.
El Reichstag se disolvió en julio de 1930; las nuevas elecciones produjeron un sucesor aún menos cooperativo, en el que los nacionalsocialistas antiparlamentarios emergieron como el segundo partido más grande. Brüning se regía casi exclusivamente por decreto. Sin embargo, dado que se requería la firma del presidente en cada decreto, Hindenburg podía vetar cualquier decisión gubernamental.
Cada vez más débil, malhumorado e influido por sus amigos militares y terratenientes, obligó al gobierno a gastar grandes cantidades en el ejército y la marina y en estados irremediablemente endeudados a expensas del alivio del desempleo y otras necesidades imperiosas. Al mismo tiempo, las políticas deflacionistas de Brüning agravaron las dificultades económicas. El malestar, provocado sobre todo por los nazis, siguió aumentando.
Cuando expiró su mandato presidencial, en abril de 1932, se postuló nuevamente para la presidencia como el único candidato que podía derrotar a Hitler. Fue reelegido, pero principalmente por el apoyo del Partido del Centro Católico de Brüning y los socialdemócratas, en lugar de los círculos nacionalistas conservadores, a quienes se sentía más cercano y que ahora apoyaban a Hitler.
Quienes lo votaron se aferraron a él como un baluarte contra la anarquía y la brutalidad nazis. Sin embargo, los confidentes del presidente consideraban a los nazis como un movimiento útil, aunque desagradable, con el que estaban seguros de llegar a un acuerdo. Vieron en Brüning un obstáculo para tal arreglo y persuadieron al mariscal para que destituyera al canciller, que acababa de ayudar a reelegirlo.
Dos gobiernos sucesivos, uno encabezado por Franz von Papen, un ex oficial de caballería, el otro por Schleicher, no lograron ganarse el apoyo de los nazis. Hitler insistió en convertirse en canciller de cualquier gobierno en el que participara su partido, pero, a pesar de un diluvio de peticiones y cartas, Hindenburg, que desconfiaba de la ruidosa agresividad de Hitler, no le concedió ese puesto.
Sin embargo, en noviembre de 1932, cuando los nazis perdieron el 10 por ciento de su voto en las nuevas elecciones al Reichstag, Papen acordó con Hitler formar un gobierno con Hitler como canciller, Papen como vicecanciller y no nazis en la mayoría de los demás puestos.
Papen le aseguró a Hindenburg que Hitler podía ser controlado fácilmente. Cuando Schleicher fracasó en sus esfuerzos por obtener apoyo parlamentario para su gobierno, Hindenburg, frustrado y cansado, pidió su renuncia. El 30 de enero de 1933, Hindenburg nombró a Hitler canciller de un nuevo gabinete en el que solo ocupaban cargos otros dos nazis, Wilhelm Frick y Hermann Göring.
Las salvaguardias de Papen resultaron ineficaces. Hitler rápidamente aseguró un poder político casi ilimitado a través del terror, manipulaciones y falsas promesas. Hindenburg se acomodó a la nueva situación y, en efecto, se convirtió en un cálido partidario de Hitler, aunque con algún que otro gesto inocuo que parecía apartarlo del Führer y del Partido Nazi.
En el momento de su muerte, todavía era una figura nacional venerada, aunque remota.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...