Ir al contenido principal

1934 ALMANAQUE MUNDIAL Hindenburg

Paul von HIndenburg

El 2 de agosto de 1934 muere Paul von Hindenburg, mariscal de campo alemán durante la Primera Guerra y segundo presidente de la República de Weimar


El 2 de agosto de 1934 murió Paul Ludwig Hans Anton von Beneckendorff und von Hindenburg, en Neudeck, Alemania, que ahora es parte de Polonia. Fue el mariscal de campo alemán durante la Primera Guerra Mundial y el segundo presidente de la República de Weimar, sus presidencias se caracterizaron por la inestabilidad política, la depresión económica y el ascenso al poder de Adolfo Hitler, a quien tuvo que nombrar canciller en 1933.
Era hijo de un oficial prusiano de la vieja estirpe Junker (aristocrática). Su madre provenía de una familia de clase media, algo que prefería ignorar. Cadete a los 11 años, sirvió en la guerra austro-prusiana de 1866 y en la guerra franco-alemana de 1870 a 1871. Se retiró como general en 1911 después de una carrera honorable pero no distinguida.
Fue llamado nuevamente al servicio en agosto de 1914 para ser el superior nominal del mayor general Erich Ludendorff. Aclamado como uno de los mejores estrategas del ejército, Ludendorff debía expulsar una fuerza de invasión rusa de Prusia Oriental. Por este logro, Hindenburg, más que Ludendorff, recibió el aplauso de la nación. Pronto su posición eclipsó la del emperador Guillermo II. Fue ascendido al rango de mariscal de campo, y en 1916 el emperador fue presionado para que le diera el mando de todas las fuerzas terrestres alemanas, siendo Ludendorff su principal ayudante corresponsable.
Incapaces de ganar la guerra en tierra, intentaron que Gran Bretaña se rindiera por hambre por medio de un asedio submarino sin restricciones, lo que atrajo a los Estados Unidos a la guerra y provocó la derrota final de Alemania. Cuando admitieron la derrota, Hindenburg dejó que Ludendorff asumiera la culpa.
Tras el derrocamiento de Guillermo II en 1918, colaboró brevemente con el nuevo gobierno republicano. Dirigió la retirada de las fuerzas alemanas de Francia y Bélgica e hizo que su personal organizara la represión de los levantamientos radicales de izquierda en Alemania. Con ambas tareas cumplidas (y conservando el antiguo cuerpo de oficiales en el proceso), se retiró una vez más en junio de 1919.
Vivía tranquilamente en Hannover, ocasionalmente expresaba sus puntos de vista antirrepublicanos, pero en general, cultivaba su imagen de héroe nacional no partidista.

Leer más: La compra de un electrodoméstico que parece elemental para la vida moderna, en el campo era fuente de un impensado trabajo extra

En abril de 1925, después de la muerte de Friedrich Ebert, fue elegido segundo presidente de la república, a pesar de su profesado monarquismo. Igual adhirió a la letra de la constitución republicana. Pero sus confidentes personales, entre ellos el mayor general Kurt von Schleicher, anhelaban un nuevo régimen autoritario y lo instaban a usar su prestigio y hacer que el gobierno fuera más independiente de los controles parlamentarios. Aunque cansado de las frecuentes crisis del gabinete, temeroso de cualquier acción inconstitucional y de responsabilidades adicionales, siempre pospuso lo que le pedían sus íntimos y sus propias ideas.
Cuando se desató la Depresión y el gobierno volvió a disolverse, nombró un gabinete basado en su confianza, más que en la del Reichstag (parlamento). Autorizó al canciller Heinrich Brüning a disolver el Reichstag en caso de que no cooperara y prometió emitir decretos de emergencia en lugar de las leyes promulgadas por el Reichstag.
El Reichstag se disolvió en julio de 1930; las nuevas elecciones produjeron un sucesor aún menos cooperativo, en el que los nacionalsocialistas antiparlamentarios emergieron como el segundo partido más grande. Brüning se regía casi exclusivamente por decreto. Sin embargo, dado que se requería la firma del presidente en cada decreto, Hindenburg podía vetar cualquier decisión gubernamental.
Cada vez más débil, malhumorado e influido por sus amigos militares y terratenientes, obligó al gobierno a gastar grandes cantidades en el ejército y la marina y en estados irremediablemente endeudados a expensas del alivio del desempleo y otras necesidades imperiosas. Al mismo tiempo, las políticas deflacionistas de Brüning agravaron las dificultades económicas. El malestar, provocado sobre todo por los nazis, siguió aumentando.
Cuando expiró su mandato presidencial, en abril de 1932, se postuló nuevamente para la presidencia como el único candidato que podía derrotar a Hitler. Fue reelegido, pero principalmente por el apoyo del Partido del Centro Católico de Brüning y los socialdemócratas, en lugar de los círculos nacionalistas conservadores, a quienes se sentía más cercano y que ahora apoyaban a Hitler.
Quienes lo votaron se aferraron a él como un baluarte contra la anarquía y la brutalidad nazis. Sin embargo, los confidentes del presidente consideraban a los nazis como un movimiento útil, aunque desagradable, con el que estaban seguros de llegar a un acuerdo. Vieron en Brüning un obstáculo para tal arreglo y persuadieron al mariscal para que destituyera al canciller, que acababa de ayudar a reelegirlo.
Dos gobiernos sucesivos, uno encabezado por Franz von Papen, un ex oficial de caballería, el otro por Schleicher, no lograron ganarse el apoyo de los nazis. Hitler insistió en convertirse en canciller de cualquier gobierno en el que participara su partido, pero, a pesar de un diluvio de peticiones y cartas, Hindenburg, que desconfiaba de la ruidosa agresividad de Hitler, no le concedió ese puesto.
Sin embargo, en noviembre de 1932, cuando los nazis perdieron el 10 por ciento de su voto en las nuevas elecciones al Reichstag, Papen acordó con Hitler formar un gobierno con Hitler como canciller, Papen como vicecanciller y no nazis en la mayoría de los demás puestos.
Papen le aseguró a Hindenburg que Hitler podía ser controlado fácilmente. Cuando Schleicher fracasó en sus esfuerzos por obtener apoyo parlamentario para su gobierno, Hindenburg, frustrado y cansado, pidió su renuncia. El 30 de enero de 1933, Hindenburg nombró a Hitler canciller de un nuevo gabinete en el que solo ocupaban cargos otros dos nazis, Wilhelm Frick y Hermann Göring.
Las salvaguardias de Papen resultaron ineficaces. Hitler rápidamente aseguró un poder político casi ilimitado a través del terror, manipulaciones y falsas promesas. Hindenburg se acomodó a la nueva situación y, en efecto, se convirtió en un cálido partidario de Hitler, aunque con algún que otro gesto inocuo que parecía apartarlo del Führer y del Partido Nazi.
En el momento de su muerte, todavía era una figura nacional venerada, aunque remota.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...