Ir al contenido principal

1934 ALMANAQUE MUNDIAL Hindenburg

Paul von HIndenburg

El 2 de agosto de 1934 muere Paul von Hindenburg, mariscal de campo alemán durante la Primera Guerra y segundo presidente de la República de Weimar


El 2 de agosto de 1934 murió Paul Ludwig Hans Anton von Beneckendorff und von Hindenburg, en Neudeck, Alemania, que ahora es parte de Polonia. Fue el mariscal de campo alemán durante la Primera Guerra Mundial y el segundo presidente de la República de Weimar, sus presidencias se caracterizaron por la inestabilidad política, la depresión económica y el ascenso al poder de Adolfo Hitler, a quien tuvo que nombrar canciller en 1933.
Era hijo de un oficial prusiano de la vieja estirpe Junker (aristocrática). Su madre provenía de una familia de clase media, algo que prefería ignorar. Cadete a los 11 años, sirvió en la guerra austro-prusiana de 1866 y en la guerra franco-alemana de 1870 a 1871. Se retiró como general en 1911 después de una carrera honorable pero no distinguida.
Fue llamado nuevamente al servicio en agosto de 1914 para ser el superior nominal del mayor general Erich Ludendorff. Aclamado como uno de los mejores estrategas del ejército, Ludendorff debía expulsar una fuerza de invasión rusa de Prusia Oriental. Por este logro, Hindenburg, más que Ludendorff, recibió el aplauso de la nación. Pronto su posición eclipsó la del emperador Guillermo II. Fue ascendido al rango de mariscal de campo, y en 1916 el emperador fue presionado para que le diera el mando de todas las fuerzas terrestres alemanas, siendo Ludendorff su principal ayudante corresponsable.
Incapaces de ganar la guerra en tierra, intentaron que Gran Bretaña se rindiera por hambre por medio de un asedio submarino sin restricciones, lo que atrajo a los Estados Unidos a la guerra y provocó la derrota final de Alemania. Cuando admitieron la derrota, Hindenburg dejó que Ludendorff asumiera la culpa.
Tras el derrocamiento de Guillermo II en 1918, colaboró brevemente con el nuevo gobierno republicano. Dirigió la retirada de las fuerzas alemanas de Francia y Bélgica e hizo que su personal organizara la represión de los levantamientos radicales de izquierda en Alemania. Con ambas tareas cumplidas (y conservando el antiguo cuerpo de oficiales en el proceso), se retiró una vez más en junio de 1919.
Vivía tranquilamente en Hannover, ocasionalmente expresaba sus puntos de vista antirrepublicanos, pero en general, cultivaba su imagen de héroe nacional no partidista.

Leer más: La compra de un electrodoméstico que parece elemental para la vida moderna, en el campo era fuente de un impensado trabajo extra

En abril de 1925, después de la muerte de Friedrich Ebert, fue elegido segundo presidente de la república, a pesar de su profesado monarquismo. Igual adhirió a la letra de la constitución republicana. Pero sus confidentes personales, entre ellos el mayor general Kurt von Schleicher, anhelaban un nuevo régimen autoritario y lo instaban a usar su prestigio y hacer que el gobierno fuera más independiente de los controles parlamentarios. Aunque cansado de las frecuentes crisis del gabinete, temeroso de cualquier acción inconstitucional y de responsabilidades adicionales, siempre pospuso lo que le pedían sus íntimos y sus propias ideas.
Cuando se desató la Depresión y el gobierno volvió a disolverse, nombró un gabinete basado en su confianza, más que en la del Reichstag (parlamento). Autorizó al canciller Heinrich Brüning a disolver el Reichstag en caso de que no cooperara y prometió emitir decretos de emergencia en lugar de las leyes promulgadas por el Reichstag.
El Reichstag se disolvió en julio de 1930; las nuevas elecciones produjeron un sucesor aún menos cooperativo, en el que los nacionalsocialistas antiparlamentarios emergieron como el segundo partido más grande. Brüning se regía casi exclusivamente por decreto. Sin embargo, dado que se requería la firma del presidente en cada decreto, Hindenburg podía vetar cualquier decisión gubernamental.
Cada vez más débil, malhumorado e influido por sus amigos militares y terratenientes, obligó al gobierno a gastar grandes cantidades en el ejército y la marina y en estados irremediablemente endeudados a expensas del alivio del desempleo y otras necesidades imperiosas. Al mismo tiempo, las políticas deflacionistas de Brüning agravaron las dificultades económicas. El malestar, provocado sobre todo por los nazis, siguió aumentando.
Cuando expiró su mandato presidencial, en abril de 1932, se postuló nuevamente para la presidencia como el único candidato que podía derrotar a Hitler. Fue reelegido, pero principalmente por el apoyo del Partido del Centro Católico de Brüning y los socialdemócratas, en lugar de los círculos nacionalistas conservadores, a quienes se sentía más cercano y que ahora apoyaban a Hitler.
Quienes lo votaron se aferraron a él como un baluarte contra la anarquía y la brutalidad nazis. Sin embargo, los confidentes del presidente consideraban a los nazis como un movimiento útil, aunque desagradable, con el que estaban seguros de llegar a un acuerdo. Vieron en Brüning un obstáculo para tal arreglo y persuadieron al mariscal para que destituyera al canciller, que acababa de ayudar a reelegirlo.
Dos gobiernos sucesivos, uno encabezado por Franz von Papen, un ex oficial de caballería, el otro por Schleicher, no lograron ganarse el apoyo de los nazis. Hitler insistió en convertirse en canciller de cualquier gobierno en el que participara su partido, pero, a pesar de un diluvio de peticiones y cartas, Hindenburg, que desconfiaba de la ruidosa agresividad de Hitler, no le concedió ese puesto.
Sin embargo, en noviembre de 1932, cuando los nazis perdieron el 10 por ciento de su voto en las nuevas elecciones al Reichstag, Papen acordó con Hitler formar un gobierno con Hitler como canciller, Papen como vicecanciller y no nazis en la mayoría de los demás puestos.
Papen le aseguró a Hindenburg que Hitler podía ser controlado fácilmente. Cuando Schleicher fracasó en sus esfuerzos por obtener apoyo parlamentario para su gobierno, Hindenburg, frustrado y cansado, pidió su renuncia. El 30 de enero de 1933, Hindenburg nombró a Hitler canciller de un nuevo gabinete en el que solo ocupaban cargos otros dos nazis, Wilhelm Frick y Hermann Göring.
Las salvaguardias de Papen resultaron ineficaces. Hitler rápidamente aseguró un poder político casi ilimitado a través del terror, manipulaciones y falsas promesas. Hindenburg se acomodó a la nueva situación y, en efecto, se convirtió en un cálido partidario de Hitler, aunque con algún que otro gesto inocuo que parecía apartarlo del Führer y del Partido Nazi.
En el momento de su muerte, todavía era una figura nacional venerada, aunque remota.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...