Ir al contenido principal

1934 ALMANAQUE MUNDIAL Hindenburg

Paul von HIndenburg

El 2 de agosto de 1934 muere Paul von Hindenburg, mariscal de campo alemán durante la Primera Guerra y segundo presidente de la República de Weimar


El 2 de agosto de 1934 murió Paul Ludwig Hans Anton von Beneckendorff und von Hindenburg, en Neudeck, Alemania, que ahora es parte de Polonia. Fue el mariscal de campo alemán durante la Primera Guerra Mundial y el segundo presidente de la República de Weimar, sus presidencias se caracterizaron por la inestabilidad política, la depresión económica y el ascenso al poder de Adolfo Hitler, a quien tuvo que nombrar canciller en 1933.
Era hijo de un oficial prusiano de la vieja estirpe Junker (aristocrática). Su madre provenía de una familia de clase media, algo que prefería ignorar. Cadete a los 11 años, sirvió en la guerra austro-prusiana de 1866 y en la guerra franco-alemana de 1870 a 1871. Se retiró como general en 1911 después de una carrera honorable pero no distinguida.
Fue llamado nuevamente al servicio en agosto de 1914 para ser el superior nominal del mayor general Erich Ludendorff. Aclamado como uno de los mejores estrategas del ejército, Ludendorff debía expulsar una fuerza de invasión rusa de Prusia Oriental. Por este logro, Hindenburg, más que Ludendorff, recibió el aplauso de la nación. Pronto su posición eclipsó la del emperador Guillermo II. Fue ascendido al rango de mariscal de campo, y en 1916 el emperador fue presionado para que le diera el mando de todas las fuerzas terrestres alemanas, siendo Ludendorff su principal ayudante corresponsable.
Incapaces de ganar la guerra en tierra, intentaron que Gran Bretaña se rindiera por hambre por medio de un asedio submarino sin restricciones, lo que atrajo a los Estados Unidos a la guerra y provocó la derrota final de Alemania. Cuando admitieron la derrota, Hindenburg dejó que Ludendorff asumiera la culpa.
Tras el derrocamiento de Guillermo II en 1918, colaboró brevemente con el nuevo gobierno republicano. Dirigió la retirada de las fuerzas alemanas de Francia y Bélgica e hizo que su personal organizara la represión de los levantamientos radicales de izquierda en Alemania. Con ambas tareas cumplidas (y conservando el antiguo cuerpo de oficiales en el proceso), se retiró una vez más en junio de 1919.
Vivía tranquilamente en Hannover, ocasionalmente expresaba sus puntos de vista antirrepublicanos, pero en general, cultivaba su imagen de héroe nacional no partidista.

Leer más: La compra de un electrodoméstico que parece elemental para la vida moderna, en el campo era fuente de un impensado trabajo extra

En abril de 1925, después de la muerte de Friedrich Ebert, fue elegido segundo presidente de la república, a pesar de su profesado monarquismo. Igual adhirió a la letra de la constitución republicana. Pero sus confidentes personales, entre ellos el mayor general Kurt von Schleicher, anhelaban un nuevo régimen autoritario y lo instaban a usar su prestigio y hacer que el gobierno fuera más independiente de los controles parlamentarios. Aunque cansado de las frecuentes crisis del gabinete, temeroso de cualquier acción inconstitucional y de responsabilidades adicionales, siempre pospuso lo que le pedían sus íntimos y sus propias ideas.
Cuando se desató la Depresión y el gobierno volvió a disolverse, nombró un gabinete basado en su confianza, más que en la del Reichstag (parlamento). Autorizó al canciller Heinrich Brüning a disolver el Reichstag en caso de que no cooperara y prometió emitir decretos de emergencia en lugar de las leyes promulgadas por el Reichstag.
El Reichstag se disolvió en julio de 1930; las nuevas elecciones produjeron un sucesor aún menos cooperativo, en el que los nacionalsocialistas antiparlamentarios emergieron como el segundo partido más grande. Brüning se regía casi exclusivamente por decreto. Sin embargo, dado que se requería la firma del presidente en cada decreto, Hindenburg podía vetar cualquier decisión gubernamental.
Cada vez más débil, malhumorado e influido por sus amigos militares y terratenientes, obligó al gobierno a gastar grandes cantidades en el ejército y la marina y en estados irremediablemente endeudados a expensas del alivio del desempleo y otras necesidades imperiosas. Al mismo tiempo, las políticas deflacionistas de Brüning agravaron las dificultades económicas. El malestar, provocado sobre todo por los nazis, siguió aumentando.
Cuando expiró su mandato presidencial, en abril de 1932, se postuló nuevamente para la presidencia como el único candidato que podía derrotar a Hitler. Fue reelegido, pero principalmente por el apoyo del Partido del Centro Católico de Brüning y los socialdemócratas, en lugar de los círculos nacionalistas conservadores, a quienes se sentía más cercano y que ahora apoyaban a Hitler.
Quienes lo votaron se aferraron a él como un baluarte contra la anarquía y la brutalidad nazis. Sin embargo, los confidentes del presidente consideraban a los nazis como un movimiento útil, aunque desagradable, con el que estaban seguros de llegar a un acuerdo. Vieron en Brüning un obstáculo para tal arreglo y persuadieron al mariscal para que destituyera al canciller, que acababa de ayudar a reelegirlo.
Dos gobiernos sucesivos, uno encabezado por Franz von Papen, un ex oficial de caballería, el otro por Schleicher, no lograron ganarse el apoyo de los nazis. Hitler insistió en convertirse en canciller de cualquier gobierno en el que participara su partido, pero, a pesar de un diluvio de peticiones y cartas, Hindenburg, que desconfiaba de la ruidosa agresividad de Hitler, no le concedió ese puesto.
Sin embargo, en noviembre de 1932, cuando los nazis perdieron el 10 por ciento de su voto en las nuevas elecciones al Reichstag, Papen acordó con Hitler formar un gobierno con Hitler como canciller, Papen como vicecanciller y no nazis en la mayoría de los demás puestos.
Papen le aseguró a Hindenburg que Hitler podía ser controlado fácilmente. Cuando Schleicher fracasó en sus esfuerzos por obtener apoyo parlamentario para su gobierno, Hindenburg, frustrado y cansado, pidió su renuncia. El 30 de enero de 1933, Hindenburg nombró a Hitler canciller de un nuevo gabinete en el que solo ocupaban cargos otros dos nazis, Wilhelm Frick y Hermann Göring.
Las salvaguardias de Papen resultaron ineficaces. Hitler rápidamente aseguró un poder político casi ilimitado a través del terror, manipulaciones y falsas promesas. Hindenburg se acomodó a la nueva situación y, en efecto, se convirtió en un cálido partidario de Hitler, aunque con algún que otro gesto inocuo que parecía apartarlo del Führer y del Partido Nazi.
En el momento de su muerte, todavía era una figura nacional venerada, aunque remota.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...