Ir al contenido principal

1931 CALENDARIO NACIONAL Peludópolis

Peludópolis
El 18 de septiembre de 1931 se estrena Peludópolis, película de animación dirigida por Quirino Cristiani; escrita sobre su propio guion, el sonido era sincronizado

El 18 de septiembre de 1931 se estrenó Peludópolis, en la Argentina, película de animación dirigida por Quirino Cristiani. Escrita sobre su propio guion, el sonido era sincronizado: se grababa en un disco independiente del proyector y se ejecutaba en forma paralela a la proyección. La película ocasionó grandes pérdidas a su director. No se conservan copias del filme.
Cristiani nació en Santa Giuletta, el 2 de julio de 1896 y murió en Bernal, 2 de agosto de 1984. Era un caricaturista y director de animación argentino nacido en Italia.
Se trata de una sátira política que expone a los piratas al mando de El Peludo (apodo del presidente Hipólito Yrigoyen) abordar la nave del Estado y desalojar a las fuerzas de El Pelado (el presidente Marcelo Torcuato de Alvear) y enfilar hacia la isla de Quesolandia hasta que aparece el Gobierno Provisional (de José Félix Uriburu) en un barco de papel para tomar el poder.
De la cinta sólo queda un fragmento de cuatro minutos en un detrás de cámara de la cinta y en cuanto a la música que debía acompañarla, se halló la partitura de la canción "La Ranchera".
En 1916, a los 19 años, Cristiani llegó a la Argentina, contratado por el italiano Federico Valle, que tenía un estudio cinematográfico en Buenos Aires, para dibujar caricaturas e incluirlas en sus películas informativas de cortometraje.​
Ante la indicación de Valle de que no admitiría imágenes fijas en sus filmaciones, Cristiani ideó una forma de hacer que sus dibujos se muevan. Bajo esas directivas desarrolló técnicas de animación, con las que realizó en 1917 el primer largometraje de dibujos animados de la historia del cine mundial, El apóstol.
El film fue producido por Valle y financiado por el dueño de la cadena de cines (de apellido Franchini) en que se pasaría el film. Se utilizaron 58 mil dibujos​ en 35 milímetros, a razón de 14 cuadros por segundo,​ además de varias maquetas que representaban edificios públicos como el Congreso de la Nación, la Aduana de Buenos Aires y el edificio de Obras Sanitarias de la Nación, además de anegar las calles de la ciudad.​
El segundo largometraje, Sin dejar rastros, hacía referencia al hundimiento de la goleta Monte Protegido por un submarino alemán que había provocado en el país manifestaciones de quienes propugnaban el abandono de la neutralidad y el apoyo a los Aliados y que finalizó con las excusas del Imperio Alemán. El filme, sin buena aceptación del público, duró un día en cartelera. Los diarios no lo mencionaron y fue confiscado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, que no quería una confrontación con Alemania.
En 1927, la empresa cinematográfica norteamericana Metro-Goldwyn-Mayer lo contrató como director de publicidad de su filial argentina. Paralelamente, iba formando su propio estudio, Cristiani Studios.
Ante la enorme dificultad de competir con Disney, que venía mayor tecnología y capacidad presupuestaria, el laboratorio de Cristiani hizo doblajes y subtitulado de cintas extranjeras.
En 1941, Walt Disney viajó a la Argentina para el estreno de su película Fantasía. Al conocer la obra de Cristiani, le ofreció empleo en sus estudios en Estados Unidos, pero el argentino lo rechazó, pues su laboratorio ya era uno de los más importantes del país y no quiso abandonarlo.
Dos incendios, en 1957 y en 1961, destruyeron sus películas, las únicas excepciones son El mono relojero, Los que ligan y Firpo-Dempsey, únicas que se conservan en la actualidad.​
Después del incendio, Cristiani se retiró y fue olvidado por muchos años, hasta que a principio de la década del 80 se le rindieron homenajes en la Argentina y en Italia.
Murió en su casa, en Bernal, la Argentina, el 2 de agosto de 1984.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...