Ir al contenido principal

1931 CALENDARIO NACIONAL Peludópolis

Peludópolis
El 18 de septiembre de 1931 se estrena Peludópolis, película de animación dirigida por Quirino Cristiani; escrita sobre su propio guion, el sonido era sincronizado

El 18 de septiembre de 1931 se estrenó Peludópolis, en la Argentina, película de animación dirigida por Quirino Cristiani. Escrita sobre su propio guion, el sonido era sincronizado: se grababa en un disco independiente del proyector y se ejecutaba en forma paralela a la proyección. La película ocasionó grandes pérdidas a su director. No se conservan copias del filme.
Cristiani nació en Santa Giuletta, el 2 de julio de 1896 y murió en Bernal, 2 de agosto de 1984. Era un caricaturista y director de animación argentino nacido en Italia.
Se trata de una sátira política que expone a los piratas al mando de El Peludo (apodo del presidente Hipólito Yrigoyen) abordar la nave del Estado y desalojar a las fuerzas de El Pelado (el presidente Marcelo Torcuato de Alvear) y enfilar hacia la isla de Quesolandia hasta que aparece el Gobierno Provisional (de José Félix Uriburu) en un barco de papel para tomar el poder.
De la cinta sólo queda un fragmento de cuatro minutos en un detrás de cámara de la cinta y en cuanto a la música que debía acompañarla, se halló la partitura de la canción "La Ranchera".
En 1916, a los 19 años, Cristiani llegó a la Argentina, contratado por el italiano Federico Valle, que tenía un estudio cinematográfico en Buenos Aires, para dibujar caricaturas e incluirlas en sus películas informativas de cortometraje.​
Ante la indicación de Valle de que no admitiría imágenes fijas en sus filmaciones, Cristiani ideó una forma de hacer que sus dibujos se muevan. Bajo esas directivas desarrolló técnicas de animación, con las que realizó en 1917 el primer largometraje de dibujos animados de la historia del cine mundial, El apóstol.
El film fue producido por Valle y financiado por el dueño de la cadena de cines (de apellido Franchini) en que se pasaría el film. Se utilizaron 58 mil dibujos​ en 35 milímetros, a razón de 14 cuadros por segundo,​ además de varias maquetas que representaban edificios públicos como el Congreso de la Nación, la Aduana de Buenos Aires y el edificio de Obras Sanitarias de la Nación, además de anegar las calles de la ciudad.​
El segundo largometraje, Sin dejar rastros, hacía referencia al hundimiento de la goleta Monte Protegido por un submarino alemán que había provocado en el país manifestaciones de quienes propugnaban el abandono de la neutralidad y el apoyo a los Aliados y que finalizó con las excusas del Imperio Alemán. El filme, sin buena aceptación del público, duró un día en cartelera. Los diarios no lo mencionaron y fue confiscado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, que no quería una confrontación con Alemania.
En 1927, la empresa cinematográfica norteamericana Metro-Goldwyn-Mayer lo contrató como director de publicidad de su filial argentina. Paralelamente, iba formando su propio estudio, Cristiani Studios.
Ante la enorme dificultad de competir con Disney, que venía mayor tecnología y capacidad presupuestaria, el laboratorio de Cristiani hizo doblajes y subtitulado de cintas extranjeras.
En 1941, Walt Disney viajó a la Argentina para el estreno de su película Fantasía. Al conocer la obra de Cristiani, le ofreció empleo en sus estudios en Estados Unidos, pero el argentino lo rechazó, pues su laboratorio ya era uno de los más importantes del país y no quiso abandonarlo.
Dos incendios, en 1957 y en 1961, destruyeron sus películas, las únicas excepciones son El mono relojero, Los que ligan y Firpo-Dempsey, únicas que se conservan en la actualidad.​
Después del incendio, Cristiani se retiró y fue olvidado por muchos años, hasta que a principio de la década del 80 se le rindieron homenajes en la Argentina y en Italia.
Murió en su casa, en Bernal, la Argentina, el 2 de agosto de 1984.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...