Ir al contenido principal

ALPARGATAS Hombre con insomnio

Azaleas del patio del hombre

Un avión a chorro rompe el cielo de la madrugada de Santiago: hay uno que lo observa desde su casa y es observado desde arriba


En la madrugada resplandeciente y sola, cerca de la luna y pasando como una lenta saeta entre las nubes, un avión enciende y apaga sus luces, enciende y apaga, enciende y apaga. Son menos de las cinco de la mañana y desde hace un rato el hombre anda insomne por la casa, va de la radio a un libro, del libro a la radio, se desvía para mirar las azaleas del patio y sigue su rumbo sin rumbo, molesto porque ya no puede dormir cuatro horas seguidas sin despertarse sobresaltado, creyendo que ya es tarde, que el mundo se irá sin él.
Mira cómo el avión a chorro se pierde por encima de la tapia del vecino y piensa en esa azafata que debe venir de Bogotá, Miami, Nueva York, quién sabe, agotada de trabajar tantas horas entre esos pasajeros sin rostro, el de la A24 se ha dormido temprano luego de beber un whisky, la señora de la C3, viaja nerviosa, con una niña que a cada rato pregunta si la reconocerán sus parientes cuando llegue al aeropuerto.
Hay uno o dos desvelados a esa hora, mirando por la ventanilla, preguntándose si alguien allá abajo les prestará atención, si habrá uno, aunque sea, observando ese avión allá arriba. Nunca sabrán que parado en la obscuridad, en el vano de la puerta que da al patio, frente a las sagitarias, el helecho, las azaleas y la planta de tomates que sembró la mujer, se hace la misma pregunta. Quizás se vean las luces en cuadrícula de Santiago, La Banda, Clodomira, Loreto y quién sabe qué más. El río Dulce tal vez sea una cinta sinuosa y negra para quienes lo quieran observar porque saben geografía o —digámoslo— son santiagueños y creen reconocer el pago querido desde diez kilómetros de distancia, volando hacia Buenos Aires.
El hombre arrastra las alpargatas por la silenciosa casa. Tose, camina de aquí para allá, revisa la heladera por centésima vez buscando quién sabe qué, luego se encamina hacia la puerta de calle, se asoma a ver si anda el canillita de la esquina, pero ¡maimanta!, con la moda de no dejar a sus lectores sin el crimen pasional de último momento, los diarios juegan a la pilladita al revés, salen tarde, casi a la hora del desayuno, matutinos tardíos de noticias intrascendentes, bueno solamente para limpiar la parrilla.
Por fin se decide, va a la cocina, pone el agua a hervir. Empezará a cebar el primero de quichicientos mates de todo el santo día. Sentado frente a la computadora redactará una nota en la que una voz le dice: “Por favor, señores pasajeros, les rogamos que se ajusten los cinturones porque en media hora estaremos aterrizando”. Abajo pasarán entre penumbras, los barrios del norte de Buenos Aires, con piletas de natación en los fondos. Es posible que a lo lejos se vean las últimas luces de Colonia y Montevideo, en el Uruguay.
Luego de dar unas vueltas por Buenos Aires, a la tarde, volverá a Santiago en el Flechabús.
Arrastra lentamente las alpargatas, del patio a la cocina. Suspira, una línea de luz rompe el aire trayendo la mañana, otro día comienza a desperezarse en Santiago. A lo lejos suenan los frenos del Chumillero, la mujer chancletea desde la habitación, los pelos revueltos, los ojos chiquitos: ¿Desde qué hora andas espantando, hombre?, le pregunta.
Y él sabe que el mundo sigue en su exacto lugar.
©Juan Manuel Aragón
A 29 de noviembre del 2023, en El Polear. Volando un barrilete

Comentarios

  1. Parece una parte de tu rutina diaria!!!

    ResponderEliminar
  2. Hermoso relato. Muy tuyo Juan. Me alegro por eso. Tu cable a tierra mí hermano.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...