Ir al contenido principal

1840 CALENDARIO NACIONAL Levalle

Nicolás Levalle

El 6 de diciembre de 1840 nace Nicola Levaggi, luego Nicolás Levalle, militar de origen italiano que alcanzó el grado de teniente general en la Argentina


El 6 de diciembre de 1840 nació Nicola Levaggi, luego Nicolás Levalle, en Cicagna, Chiavari, Reino de Cerdeña. Fue un militar que alcanzó el grado de teniente general en la Argentina.
Estuvo en la guerra de la Triple Alianza y lo hicieron dos veces y en la conquista del Desierto, cuando se destacó como uno de sus principales jefes. Además, estuvo entre los fundadores del Club Militar, el Círculo Militar, como se lo conoce ahora. Fue jefe del Estado Mayor General del Ejército, y tres veces ministro de Guerra y Marina bajo las presidencias de Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini y José Evaristo Uriburu. Comandó las tropas que vencieron en la Revolución del Parque de 1890 y mantuvo una estrecha y leal relación con Julio Argentino Roca.
Era hijo de Lorenzo Levaggi y Benedicta Daneri.​ Llegó a la Argentina junto a sus padres, en 1842, y se radicó en Buenos Aires. Al llegar a las Provincias Unidas del Río de la Plata, en la aduana castellanizaron su nombre, transformándolo en Nicolás Levalle.​
El 10 de octubre de 1857, ingresó como asistente en la Academia Militar; dos años más tarde, en 1859, estaba en la Segunda Compañía del Primer Escuadrón del Regimiento de Artillería Ligera, actuando también como asistente.
En las campañas que llevaron a las batallas de Cepeda y Pavón, peleó bajo las órdenes de Bartolomé Mitre. En la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay estuvo en las batallas de Uruguaiana, Pehuajó, Yatay, Estero Bellaco, Boquerón (cuando fue seriamente herido), Curupaytí y Lomas Valentinas. En todas tuvo un desempeño brillante, y fue ascendido a teniente coronel. En la campaña de Piquisirí, peleó en Humaitá, Itá Ibaté, Angostura y Piribebuy; de nuevo fue herido de gravedad.
Era muy valiente, “increíblemente valiente y resistente”, dicen las crónicas, lo que era notorio por su baja estatura, de modo que fue considerado uno de los más valiosos jefes de infantería.
Estuvo en la primera campaña para reprimir las montoneras del entrerriano Ricardo López Jordán. En 1873 dirigió la segunda campaña, y logró dos triunfos valiosos en Alcaraz y Don Gonzalo. En esta batalla, cuando el caudillo fue vencido definitivamente, a Levalle lo hirieron de gravedad. En 1874 participó en la represión de la revolución unitaria de Mitre.
Se hizo cargo de posiciones en la frontera con los indígenas, y peleó contra los caciques Calfucurá y su hijo Manuel Namuncurá. Fue comandante de la frontera de la provincia de Buenos Aires, y dirigió la campaña del ministro Adolfo Alsina al sudoeste de la provincia. Fundó las ciudades de Carhué y Guaminí.
Era el dueño de la casa en que funcionó el primer telégrafo de Olavarría, en 1876. A ese logro, en cuestión de días, siguieron idénticas intervenciones en Carhué y Guaminí, que había fundado.
Bajo las órdenes del ministro Julio Argentino Roca estuvo en la Conquista del Desierto en 1879, cuando fue jefe de una de las columnas principales de avance contra los indios. En 1879, durante la Conquista del Desierto ordenó profanar la tumba del cacique Calfucurá.​ Tras ese hecho, los restos del cacique fueron llevados al Museo de Ciencias Naturales de La Plata para ser exhibidos.​
En 1880 peleó contra la revolución porteñista de Carlos Tejedor y lo ascendieron a general por su acción en la batalla de los Corrales Viejos, que fue prácticamente un empate, pero fue muy valiosa para los nacionales.
Cuando era presidente Miguel Juárez Celman lo ascendieron a teniente general y fue su Ministro de Guerra y Marina. Fundó el Círculo Militar y comandó las tropas leales que vencieron a los rebeldes en la Revolución del Parque de 1890, aunque la consecuencia fue el fin del gobierno de Juárez Celman. También fue Jefe del Estado Mayor General del Ejército y mantuvo una estrecha y leal relación con Roca.
Los últimos años sufrió una grave enfermedad. Para intentar una cura se fue a París, pero allá se enteró de que no tenía solución, entonces decidió regresar al país. No puso: murió el 28 de enero de 1902, en el barco en que venía de vuelta, cerca de Buenos Aires. Sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.