Ir al contenido principal

1840 CALENDARIO NACIONAL Levalle

Nicolás Levalle

El 6 de diciembre de 1840 nace Nicola Levaggi, luego Nicolás Levalle, militar de origen italiano que alcanzó el grado de teniente general en la Argentina


El 6 de diciembre de 1840 nació Nicola Levaggi, luego Nicolás Levalle, en Cicagna, Chiavari, Reino de Cerdeña. Fue un militar que alcanzó el grado de teniente general en la Argentina.
Estuvo en la guerra de la Triple Alianza y lo hicieron dos veces y en la conquista del Desierto, cuando se destacó como uno de sus principales jefes. Además, estuvo entre los fundadores del Club Militar, el Círculo Militar, como se lo conoce ahora. Fue jefe del Estado Mayor General del Ejército, y tres veces ministro de Guerra y Marina bajo las presidencias de Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini y José Evaristo Uriburu. Comandó las tropas que vencieron en la Revolución del Parque de 1890 y mantuvo una estrecha y leal relación con Julio Argentino Roca.
Era hijo de Lorenzo Levaggi y Benedicta Daneri.​ Llegó a la Argentina junto a sus padres, en 1842, y se radicó en Buenos Aires. Al llegar a las Provincias Unidas del Río de la Plata, en la aduana castellanizaron su nombre, transformándolo en Nicolás Levalle.​
El 10 de octubre de 1857, ingresó como asistente en la Academia Militar; dos años más tarde, en 1859, estaba en la Segunda Compañía del Primer Escuadrón del Regimiento de Artillería Ligera, actuando también como asistente.
En las campañas que llevaron a las batallas de Cepeda y Pavón, peleó bajo las órdenes de Bartolomé Mitre. En la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay estuvo en las batallas de Uruguaiana, Pehuajó, Yatay, Estero Bellaco, Boquerón (cuando fue seriamente herido), Curupaytí y Lomas Valentinas. En todas tuvo un desempeño brillante, y fue ascendido a teniente coronel. En la campaña de Piquisirí, peleó en Humaitá, Itá Ibaté, Angostura y Piribebuy; de nuevo fue herido de gravedad.
Era muy valiente, “increíblemente valiente y resistente”, dicen las crónicas, lo que era notorio por su baja estatura, de modo que fue considerado uno de los más valiosos jefes de infantería.
Estuvo en la primera campaña para reprimir las montoneras del entrerriano Ricardo López Jordán. En 1873 dirigió la segunda campaña, y logró dos triunfos valiosos en Alcaraz y Don Gonzalo. En esta batalla, cuando el caudillo fue vencido definitivamente, a Levalle lo hirieron de gravedad. En 1874 participó en la represión de la revolución unitaria de Mitre.
Se hizo cargo de posiciones en la frontera con los indígenas, y peleó contra los caciques Calfucurá y su hijo Manuel Namuncurá. Fue comandante de la frontera de la provincia de Buenos Aires, y dirigió la campaña del ministro Adolfo Alsina al sudoeste de la provincia. Fundó las ciudades de Carhué y Guaminí.
Era el dueño de la casa en que funcionó el primer telégrafo de Olavarría, en 1876. A ese logro, en cuestión de días, siguieron idénticas intervenciones en Carhué y Guaminí, que había fundado.
Bajo las órdenes del ministro Julio Argentino Roca estuvo en la Conquista del Desierto en 1879, cuando fue jefe de una de las columnas principales de avance contra los indios. En 1879, durante la Conquista del Desierto ordenó profanar la tumba del cacique Calfucurá.​ Tras ese hecho, los restos del cacique fueron llevados al Museo de Ciencias Naturales de La Plata para ser exhibidos.​
En 1880 peleó contra la revolución porteñista de Carlos Tejedor y lo ascendieron a general por su acción en la batalla de los Corrales Viejos, que fue prácticamente un empate, pero fue muy valiosa para los nacionales.
Cuando era presidente Miguel Juárez Celman lo ascendieron a teniente general y fue su Ministro de Guerra y Marina. Fundó el Círculo Militar y comandó las tropas leales que vencieron a los rebeldes en la Revolución del Parque de 1890, aunque la consecuencia fue el fin del gobierno de Juárez Celman. También fue Jefe del Estado Mayor General del Ejército y mantuvo una estrecha y leal relación con Roca.
Los últimos años sufrió una grave enfermedad. Para intentar una cura se fue a París, pero allá se enteró de que no tenía solución, entonces decidió regresar al país. No puso: murió el 28 de enero de 1902, en el barco en que venía de vuelta, cerca de Buenos Aires. Sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...