Ir al contenido principal

ISRAEL "Deberíamos inundar los túneles y volarlos".

Yoel Raskin

El diario ruso News Ru, entrevistó a Yoel Raskin, especialista en geología y geomorfología, quien aconsejó ahogar a los terroristas en Gaza


Hace unos días, la edición norteamericana del Wall Street Journal, citando fuentes propias, dijo que Israel había montado un sistema de potentes bombas que podría utilizar para inundar la red de túneles de Hamás. La inyección de agua de mar debería obligar a los militantes a abandonar sus refugios subterráneos. Alla Gavrilova, corresponsal del sitio News Ru, diario que se publica en ruso, en Tel Aviv, habló sobre este tema con el especialista en geología y geomorfología Yoel Raskin, profesor de la Facultad de Geografía de la Universidad Bar-Ilan.
Raskin lleva muchos años estudiando el paisaje de la Franja de Gaza. En el 2000 dirigió el departamento de investigación de las Fuerzas de Defensa de Israel para el distrito sur. En el 2002 preparó un informe sobre los túneles de Hamás para el Consejo de Seguridad Nacional. En el 2020, publicó su investigación titulada “Las dificultades de realizar operaciones de combate en los túneles de la Franja de Gaza”.
—¿Tiene la Franja de Gaza características geológicas que favorecerían la construcción de una red de túneles tan grande como la que vemos ahora?
—Las condiciones para la construcción de túneles en Gaza se pueden calificar de ideales. El suelo es mayoritariamente arenoso y arcilloso en lugar de piedra caliza dura y dolomita. Es decir, es posible cavar túneles simplemente con una pala, incluso sin utilizar equipo especial.
—En el 2019, las Fuerzas de Defensa de Israel llevaron adelante la Operación Escudo Norte en la frontera con el Líbano para neutralizar los túneles de Hezbolá. ¿Cuán favorables son las condiciones para la construcción de túneles en el sur del Líbano?
—Hay más piedra caliza y dolomita dura que rocas blandas. Por lo tanto, los mismos túneles que se encontraron en 2019 se excavaron con perforadoras especiales para canteras. Son similares a los martillos neumáticos normales, pero con un accesorio cónico que permite extraer trozos de roca de hasta 50 por 50 centímetros de tamaño. Además, el sur del Líbano es también una parte montañosa, por lo que Hezbolá tuvo que construir túneles de varias etapas.
—Según publicaciones occidentales, las Fuerzas de Defensa de Israel planean inundar los túneles de Hamás. ¿Qué tan realista es esto?
—Se trata de una decisión correcta, sobre todo teniendo en cuenta la disponibilidad de agua de mar en Gaza. Pero esta solución debe combinarse con otros métodos de destrucción de túneles. Es decir, es necesario inundar los túneles de Gaza y volarlos simultáneamente. La eficacia de la inundación depende de las características geológicas del túnel. Si un túnel está excavado en arena, casi no tiene sentido inundarlo, porque la arena absorbe el agua muy rápidamente. Estos túneles se excavan principalmente en la parte occidental del sector. Pero más cerca de la frontera con Israel, en la parte oriental, el suelo absorberá el agua más lentamente y, aunque el túnel no esté completamente sellado, el agua permanecerá en él durante mucho tiempo. Los túneles en Gaza suelen constar de tres niveles. El agua siempre bajará e inundará el nivel más bajo, que precisamente es menos accesible a bombas y explosivos. Por el contrario, los túneles poco profundos, que son más difíciles de inundar, son vulnerables a los bombardeos. Suponemos que la profundidad de los túneles en Gaza alcanza los 60 metros. A esta profundidad, lo más probable es que se encuentren los puestos de mando de Hamás y se escondan los comandantes de mayor rango. El nivel medio suele estar situado a unos 20 metros bajo tierra. En este nivel se encuentran las viviendas de los militantes de Hamás, puestos médicos. El nivel superior alberga generadores, suministros de combustible y lanzadores. Hay que recordar que en Gaza hay túneles por los que pueden pasar coches, y también los hay clásicos, de un metro y medio de altura, para personas.
—¿Qué propósitos específicos puede tener la inundación de túneles?
—La inundación puede ser un intento de destruir o dañar el túnel o lo que sea que haya en él, o de forzar a los militantes a salir de ellos.
—¿Pero es práctico inundar sólo aquellos túneles que se encuentran en la parte oriental del sector?
—Sí, será más efectivo, aunque es más fácil llenar de agua los que están más cerca del mar. Y repito, las inundaciones deberían combinarse con bombardeos o explosiones.
—¿Cuánta agua y tiempo se necesitan para inundar los túneles de Gaza?
—Si suponemos que se trata de unos 500 kilómetros de túneles, se necesitarán un millón de metros cúbicos de agua. Requerirá mucho tiempo y equipo. Esta es una tarea muy difícil, pero factible. ¿Recuerdan la “valla subterránea” en la frontera con Gaza, que no nos ayudó el 7 de octubre? La construcción de esta valla también fue una tarea extremadamente difícil y costosa.
—¿Ha intentado Israel anteriormente inundar los túneles de Gaza?
—Hubo un intento de inundar no solo el túnel, sino el suelo, en el sur del sector. Las Fuerzas de Defensa de Israel hicieron uno de esos experimentos y descubrieron que se necesitaban tres semanas para inundar el suelo a una profundidad de 15 metros. Si se hace esto, el túnel debajo del lugar de la inundación debería colapsar. Pero tales experimentos no se hicieron en el norte y el suelo allí es diferente. También hubo una idea para probar. Las tuberías no procedían del mar, sino de Nitzana, del Néguev, donde el agua subterránea no es ni dulce ni salada, sino salobre. Se suponía que esto sería menos perjudicial para el medio ambiente. Pero ahora es simplemente una estupidez pensar en daños al medio ambiente.


—¿Por qué?
—Se cree que las inundaciones podrían dañar las aguas subterráneas, pero Hamás ya les ha causado daños irreversibles. El 90 por ciento de los gases de las aguas subterráneas no son potables debido al bombeo excesivo, la falta de un sistema de alcantarillado que funcione, la intrusión de aguas residuales y desechos. En Gaza, el agua potable todavía se obtenía de plantas desalinizadoras. Además, con el paso de los años, esta agua seguirá acabando de nuevo en el mar. En cuanto a que la inundación de los túneles provocará el colapso del suelo de los edificios, la ciudad de Gaza ya está casi completamente destruida, allí no se podrá reparar nada y habrá que reconstruir todo. Este es un proyecto enorme. Y la sola presencia de túneles debajo de la ciudad significa que el suelo allí es inestable.
—¿Podemos confiar en la experiencia de los egipcios en la inundación de túneles?
—Lo hicieron un poco diferente. Después de la "Roca Inquebrantable" (Nota del editor, la operación antiterrorista de Israel en la Franja de Gaza entre julio y agosto del 2014), Egipto realmente decidió detener el contrabando de armas a través de los túneles que conducen a Gaza desde el Sinaí. No por amor a Israel, por supuesto, sino para consolidar el control sobre este territorio. Luego, para destruir los túneles, los egipcios construyeron un canal de varios kilómetros de largo y 15 metros de profundidad en la región de Rafah, en la frontera con Gaza. El canal corría paralelo a los túneles entre Rafah y el Sinaí, y cuando se vertió agua en él, las partes del túnel que eran de interés para los egipcios se inundaron. Nadie sabe exactamente cuáles fueron los resultados porque los egipcios no hablan de ello, pero supongo que los resultados fueron bastante buenos. Además, los egipcios dieron otro paso que supuestamente impediría la construcción de nuevos túneles. Derribaron todos los edificios de Rafah en una superficie de 50 kilómetros cuadrados y desalojaron a todos los vecinos de allí. Desde entonces, hasta lo que sé, todo el contrabando desde Egipto a Gaza se realiza por tierra, por lo que sus volúmenes se han reducido considerablemente. Creo que este fue uno de los motivos del ataque del 7 de octubre. Es decir, hubo muchas razones, pero otra fue la comprensión de que el suministro de armas había disminuido significativamente.
—¿Por qué Israel no ha intentado antes inundar los túneles de Gaza?
—Si hablamos del período del "Roca Inquebrantable", en ese entonces físicamente no había tal posibilidad. Las bombas tendrían que ser sacadas del mar bajo fuego. Para realizar trabajos de inundación de túneles es necesario controlar completamente el territorio. No excluyo que una de las razones por las que las Fuerzas de Defensa de Israel ocuparon la costa en primer lugar fue precisamente el deseo de hacer posible que los túneles se inundaran. Pero no me queda del todo claro por qué los túneles no se inundaron entre el 2002 y el 2005, después del “muro de protección” y antes de la retirada. Las Fuerzas de Defensa de Israel hablaron mucho sobre esto en ese momento, pero no hicieron nada. Era posible entonces, y si hubiéramos destruido los túneles en ese momento, existe la posibilidad de que se hubiera detenido el desarrollo de esta enorme red de túneles que vemos ahora en Gaza. Y se habrían salvado miles de vidas.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...