Ir al contenido principal

1909 ALMANAQUE MUNDIAL Thant

U Thant

El 22 de enero de 1909 nace U Thant, educador, funcionario público y el tercer secretario general de las Naciones Unidas, neutralista por inclinación y en la práctica


El 22 de enero de 1909 nació U Thant, en Pantanaw, Birmania,que luego se llamó Myanmar. Fue un educador, funcionario público y el tercer secretario general de las Naciones Unidas. Neutralista por inclinación y en la práctica, criticó tanto a Occidente como a Oriente por acciones y actitudes que consideraba amenazantes para la paz mundial. Murió el 25 de noviembre de 1974 en Nueva York, Estados Unidos.
Se educó en la Universidad de Rangún, luego en la Universidad de Artes y Ciencias, donde conoció a Thakin Nu (que más tarde se convirtió en primer ministro de Myanmar en 1948). La muerte de su padre en 1928, lo obligó a abandonar la universidad antes de graduarse, volviendo a su ciudad natal como profesor en la Escuela Secundaria Nacional y a partir de 1931, como director. En 1942 fue secretario del comité de reorganización educativa del gobierno de la Birmania ocupada por los japoneses. De 1943 a 1947 volvió a ser director de Pantanaw.
Después de la Segunda Guerra Mundial, fue reclutado para el servicio gubernamental por U Nu y el general U Aung San, líder de la Liga Popular Antifascista por la Libertad. Fue nombrado director de prensa en 1947, director de radiodifusión en 1948 y secretario del Ministerio de Información en 1949. En 1952 y 1953 fue delegado de birmano ante las Naciones Unidas, convirtiéndose en representante permanente de su país ante las Naciones Unidas en 1957. Fue vicepresidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1959.
Después de la muerte del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Dag Hammarskjöld, Estados Unidos y la Unión Soviética, al no lograr ponerse de acuerdo sobre un sucesor permanente, aceptaron a U Thant como candidato de compromiso para la secretaría interina, para la que fue elegido el 3 de noviembre de 1961. El 30 de noviembre de 1962 fue elegido secretario general permanente, siendo reelegido por cinco años el 2 de diciembre de 1966; se jubiló a finales de 1971. Budista devoto, buscó aplicar los principios de desapego y concentración a la resolución de problemas internacionales.
Murió en Nueva York de cáncer y su cuerpo fue devuelto a Rangún para su entierro. Allí se vio envuelto en un extraño tira y afloja entre estudiantes universitarios, que se apoderaron de él.
El 5 de diciembre de 1974 y lo enterraron en un mausoleo construido apresuradamente en los terrenos de la Universidad de Artes y Ciencias, y la policía, que lo recuperó por la fuerza, el 11 de diciembre, lo enterró en privado y selló la tumba con cemento. Los disturbios posteriores llevaron a que el régimen militar declarara la ley marcial en la ciudad y a que hubiera varias muertes.
U Thant escribió (en birmano) libros sobre la historia de las ciudades, la Sociedad de Naciones y la educación en Myanmar y una historia en tres volúmenes del Myanmar posterior a la Segunda Guerra Mundial en 1961. Una colección de sus discursos públicos y ensayos de 1957 a 1963 se publicó como Hacia la paz mundial en 1964, y Vista desde las Naciones Unidas de 1978, un relato de sus años como secretario general, se publicó póstumamente.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RAÍCES Yo vi crecer a Santiago del Estero

Olaechea y Catamarca Bajo mi sombra se tejen historias, amores y memorias de un pueblo que me olvida y no me canta Cuando nacieron los santiagueños que hoy caminan por las calles de la ciudad o del entero mundo, yo ya era. De los 470 y pico de años que tiene la ciudad, al menos 122 estuve aquí, en el mismo lugar. Fui plantado con mis hermanos en lo que entonces era un brazo muerto del río, el 9 de agosto de 1903. Nadie me cantó, no se hicieron leyendas con mi vida: en una sociedad que ha ideado ficciones hasta para el cura que se acuesta con una feligresa o un compadre con una comadre, a mí no me han inventado nada. En cada ventolera que se arma voy perdiendo ramas. Apenas corre viento, los vecinos, que caminan bajo mi sombra, corren a sus casas. A pesar de mi aspecto soy quebradizo, quién lo diría, ¿no? Y no sirvo como leña para el asado, pues me quemo, papelito en el fogón. Pero nadie me quería por duro o fuerte, sino por mi sed: necesito de mucha agua para crecer. Con eso sequé el p...

ARCHIVO La firma perdida

Ilustración nomás Entre actas provinciales y papeles antiguos, un hombre descubre señales que lo vinculan con hechos improbables de otro tiempo (Cuento) Anselmo Díaz lo halló buscando otra cosa en lo que había sido el tallercito de su padre, en el fondo de la casa. Debajo de un cajón viejo que ocultaba un cuadro de bicicleta oxidado apareció un folio suelto, escrito en una caligrafía que repetía la suya. Detallaba con minucia una sesión de la Cámara de Diputados de la Provincia del 23 de octubre de 1897, el día en que sancionaron el Código Rural de la provincia, según consignaba. El problema era que el folio, de tamaño más grande que lo normal, estaba fechado en 1723 y anticipaba cada palabra dicha en aquella sesión, cada voto emitido. Hombre de rutinas bien marcadas, en ese momento Díaz intuyó que el tiempo no era una línea, sino tal vez un círculo, quizás un espiral. Copió el papel y ocultó el original en un viejo escritorio sin uso, después del traspatio de las pajareras. Luego busc...

CUENTO El amigo del Uno

Ilustración Que narra de la vez que vino el primo para el casamiento de la Romilda y cómo fue que lo saludó al Gobernador Quien invitó al primo Rigoberto al casamiento de la Romilda luego habría de arrepentirse largamente. En su descargo hay que decir que nadie sabía lo que ocurriría. Para empezar, dijo que llegaría cuatro días antes de la fiesta porque necesitaba tiempo para aclimatarse, y pidió que lo fueran a buscar: nunca había estado en la Terminal nueva y no se ubicaba. Fue lo de menos. Tras largos años de vivir cerca de Copo, nadie lo recordaba bien en la familia. Por eso, para ser reconocido, llegaría disfrazado de Capitán América. Todos se rieron de la ocurrencia. Albertito, el encargado de ir a buscarlo, se demoró un poco. Cuando llegó se sorprendió: en un andén estaba esperándolo el Capitán América, ponchito al hombro, sombrero negro aludo, enormes bigotes renegridos y un montón de bultos para cargar. Hubieron de llamar a un changarín para que los ayudara. Diga que fue en la...

HISTORIA De Jauretche a Homo Argentum

Arturo Jauretche Una misma paradoja: lo que se intenta acallar, censurar o ridiculizar termina creciendo, fortalecido por sus adversarios Esta crónica lo va a llevar de un lado al otro para explicarle algo simple: no siempre las cosas salen como uno quiere. Mejor dicho, a veces, al hablar mal de alguien, en vez de perjudicarlo, se beneficia. O, si quiere más sencillo: la crítica o represión, al final, terminan fortaleciendo lo que buscan debilitar. No se deje marear por el estilo “montaña rusa” del escrito y, a pesar de que es medio largo, sígalo, no lo va a defraudar. Después de la caída del régimen de Juan Domingo Perón, en 1955, Arturo Jauretche dijo: “Al peronismo lo desperonizó Perón y lo peronizaron los antiperonistas”. Qué quiso decir. En poco menos de diez años en el poder, el gobierno de Perón estaba desgastado por la crisis económica, pues cayeron los precios de las exportaciones agrarias, había inflación y escasez de divisas. Por otra parte, crecieron las tensiones sociales ...

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...