Ir al contenido principal

1923 CALENDARIO NACIONAL Landrú

Landrú

El 19 de enero de 1923 nace “Landrú”, en Buenos Aires, humorista gráfico, cuyos chistes fueron muy festejados, repetidos y celebrados


El 19 de enero de 1923 nació Juan Carlos Colombres, “Landrú”, en Buenos Aires. Fue un humorista gráfico, cuyos chistes fueron muy festejados, repetidos y celebrados.
Pertenecía a una familia tradicional de Tucumán, como que era bisnieto de Ezequiel Colombres y tataranieto de Celedonio Gutiérrez Zelarayán. Por lo tanto, descendía del hidalgo Ygnacio de Çelayarán y Ugarte. Tenía un humor especial, caracterizado por la ironía sociopolítica con caricaturas gráficas y textos ingeniosos.
Era de la misma generación de Quino, Lorenzo Amengual, Guillermo Mordillo, Miguel Brascó, Copi, Lang, Oscar Conti (Oski), y del dibujante uruguayo radicado en Buenos Aires Hermenegildo Sábat.
Sus primeros dibujos fueron firmados como JC Colombres; siguió firmando como JC, pero luego se puso Landrú porque el humorista Faruk dijo que se parecía al célebre asesino serial de mujeres francés Henri Désiré Landru. Además, se daba la casualidad que había nacido el día en que guillotinaron en Francia al asesino francés.​
Estudió dos años arquitectura y cuando comenzaba a publicar sus primeras viñetas, trabajaba en la Aeronáutica y luego en Tribunales, en un Juzgado de Instrucción en lo Criminal.
Su obra se caracterizó por una elaborada burla a ciertos modos masivos de pensar de la sociedad argentina del siglo XX y de los primeros años del siglo XXI; era una burla remojada en una ironía sutil y descarnada, criticando todos los estratos sociales. Creó para eso, una serie de personajes paradigmáticos: Tía Vicenta, el señor Porcel, el señor Cateura (hombre humilde que quiere ascender económicamente y aparentar un elevado nivel cultural; para "educar" a su pequeño hijo le propina feroces tratos y mezcla insultos de diferentes sociolectos), Rogelio, el hombre que razonaba demasiado (un orate que muestra los temores de la burguesía), María Belén y Alejandra (dos jóvenes de mucho dinero y frívolas).
Este humor se vio enriquecido por la erudición que caracterizaba a Colombres, lo que le permitía utilizar diversos niveles de escritura o recurrir a arcaísmos; a esto se sumaba su gran conocimiento de la realidad política nacional e internacional.
Hacía dibujos aparentemente sencillos en los que se daban las deformaciones necesarias que caracterizaban a logradas caricaturas. Recurrió muchas veces a genuinas metáforas visuales, de modo que así como representaba a Perón con una pera, luego de ser derrocado el presidente legal Arturo Umberto Illia llegó a representar inconfundiblemente a Juan Carlos Onganía con una morsa (era su sobrenombre). Por esta caricatura su revista Tía Vicenta fue cerrada en 1966.

En casi todos sus dibujos hay un gato dibujado con una amplia sonrisa y los ojos abiertos con mirada socarrona; gato está siempre cerca de la firma, como si el felino representara al humorista siendo testigo de un mundo absurdo al cual se observa y soporta a través del humor.
Comenzó en 1945, cuando se publicó su primer dibujo en la revista Don Fulgencio, de Lino Palacio, tucumano. En 1946, comenzó con el humor político en la revista Cascabel. En la publicación se mofaba de Juan Domingo Perón.​ En 1957 crea la revista Tía Vicenta, con una tirada de 50 mil ejemplares, que fue muy exitosa. Era una publicación semanal en la que también publicaban Quino, Garaycochea, Basurto, Faruk, César Bruto. La publicación fue censurada y clausurada en 1966 por el gobierno de Juan Carlos Onganía.
En 1966 Tía Vicenta salía como suplemento semanal del diario El Mundo, que de 200.000 ejemplares aumentaba a 300.000 ese día. Para eludir la censura, salía como María Belén, también como suplemento del diario El Mundo, y en 1968 aparece la revista Tío Landrú.
A comienzos de la década del 70 llegó a tener una sección fija en la revista Gente, burlándose de la sociedad, sobre todo del "medio pelo" o los nuevos ricos, o quienes pretendían aparentar cultura.
En 1971 colaboró en la revista dominical del diario La Nación con la sección “Los grandes reportajes de Landrú”. Y en 1972 comenzó a colaborar, hasta el 2008, en Clarín.
En el 2014 publicó el libro ¡El que no se ríe es un maleducado!, compendio de sus principales obras.​ A fines de ese año inició las actividades la Fundación Landrú​, organización sin fines de lucro creada por su familia para rescatar su obra y difundirla.
Murió el 6 de julio del 2017, en Buenos Aires.
En 1971 le ha´bian dado en Estados Unidos el premio Moors-Cabot.​En 1982 recibió un Diploma al Mérito de los Premios Konex por su larga trayectoria como humorista gráfico.

Cuestión personal
A fines de la década del 80 y principios de la del 90, mi padre militaba en un grupo nacionalista. Uno de sus integrantes era un fanático de Landrú, todo el día volvía a contar sus chistes, era una especie de oráculo político para aquel hombre. Una vez vino a Santiago a brindar unas conferencias, Julio Irazusta, uno de los iniciadores del nacionalismo. A pesar de que le prohibimos que hablara de Landrú, no pudo con su genio y, cuando esperábamos la palabra de Julio para nutrir nuestro espíritu, el hombre insistía con Landrú. Sólo oímos a Irazusta en sus conferencias, el resto del tiempo Irazusta lo oyó al hombre con una paciencia envidiable.
©Juan Manuel Aragón

 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...