Ir al contenido principal

FIRMAS Renuncias sin fecha

Cambiaron la letra para decir Carlos Juárez
Los movimientos de gabinete en el gobierno nacional, trajeron recuerdos de tiempos pasados en Santiago del Estero

Desde que comenzó este gobierno nacional hay funcionarios que se fueron, mejor dicho “los fueron”, más rápido que escupida en plancha, algunos antes de asumir, cuando estaban recibiendo felicitaciones, eligiendo sus colaboradores, probándose el sillón. No faltó el periodista que recordó en la televisión que el primer acto de un ministro, un secretario, una vez que asume, es firmar la renuncia y entregársela al Presidente para que la use cuando sea necesario. Es lógico, un ministro no debería tardar en mandarse a mudar cuando el Presidente o, en su caso un gobernador, lo decide.
En Santiago sucedió algo así en tiempos del Tata Juárez, pero con los diputados provinciales. Le cuento, a pesar de que en 1983 llegó por tercera vez a la Gobernación, nunca antes había terminado los cuatro años correspondientes. La primera porque la Constitución del 49 puso fin a los mandatos de todos, para unificarlos con los nacionales y la segunda por el golpe del 76. La primera vez, por otra parte, no había elegido él a su sucesor, lo hizo el partido, fuertemente influido por los capitostes de Buenos Aires o por Perón, porque todo pasaba por sus manos.
La cuestión es que, en 1987, después de no haber logrado la reelección mediante una reforma de la Constitución provincial, debía dejar su lugar a un sucesor, en este caso, César Eusebio Iturre, que había sido uno de sus ministros más fieles, el más leal, el que nunca le había dicho que no a nada.
Dicen que hizo firmar la renuncia sin fecha, a todos sus candidatos a diputados provinciales, como una manera de tenerlos agarrados de ahí mismo, de donde usted está pensando. El encargado de pedir de las renuncias era uno a quien, para no chinguiarle, no se nombrará en esta nota, aunque los memoriosos ahora sí lo habrán recordado. Uno por uno fue pidiendo a los entonces candidatos adictos, la firma de su dimisión indeclinable al cargo de diputado de la provincia.
La cuestión es que los muchachos, con Chinguearle a la cabeza, empezaron a organizar la gran traición desde un tiempo antes de que el gobierno del Tata terminase. Una gran alegría recorrió el espinel de la política de Santiago cuando el resto de la comunidad de dirigentes de todos los partidos, se enteró de que sus seguidores más adictos, los más obsecuentes, los más olfas, los más chupamedias, le iban a clavar un puñal por la espalda. Cuando finalmente lo hicieron, hubo editoriales laudatorias en El Liberal, notas de domingo exculpándolos de toda responsabilidad, porque, ¿no habían traicionado en el pasado los Fulanos a los Menganos, y luego los Perenganos a los de más allá? Bueno, esto era más o menos lo mismo. Faltaba nomás que los nombrasen próceres, algún día, pensaban, llegarían a ser nombres de calles, de plazas, de escuelas.
Como sabían que sus renuncias podían aparecer en cualquier momento, se atajaron con una nota en el diario El Liberal, diciendo que había gente que podría haber falsificado su firma y, aunque no fuera falsa, que igual no creyeran nada, porque ellos habían firmado algo que no sabían muy bien qué era. Claro amigo, en estos pagos al menos no se recuerda el caso de un diputado que haya renunciado por nada, mucho menos lo iban a hacer entonces, cuando la sociedad, la prensa, los ciudadanos biempensantes los tenían en un altar. Fijesé, habían traicionado a Carlos Arturo Juárez, el Ogro, King Kong, el Gran Dictador, el más grande Hache de Pe, que había dado esta tierra, según gritaban en esos días.
Fue medio raro, de todas maneras, porque unos días antes de dejar la gobernación, aquel 1987 del que muchos guardan memoria, cientos de personas e instituciones firmaron una solicitada, también en el diario El Liberal, asegurando que nunca traicionarían el cariño que sentían por “nuestro querido líder y conductor”, “y por su Señora Esposa”, como los llamaban. Aseguraron, besando un crucifijo, que no lo harían “jamás en la vida”, quienes ya estaban tramando dejarlo más solo que chancleta de rengo.
Juárez, hombre que venía del tiempo de antes, imaginesé, la primera vez había sido propuesto para el cargo por la mismísima Evita Perón, creyó que, si lo traicionaban, muchos no soportarían la ignominia de ver cómo la gente les refregaba en la cara aquella solicitada con muestras de amor eterno. Se equivocaba el viejo caudillo, nadie se acordó, nadie los paró en la calle para recordarles su firma, muchos los felicitaron por la picardía que habían hecho, pero mirá que bien, les decían. Como se dijo, eran otros tiempos, las costumbres habían cambiado, la moral era otra, el campo de los disvalores había corrido los mojones.
De tal suerte que, en 1995, menos de diez años después, estos mismos que habían sido los principales traidores, estaban de nuevo con Juárez dictando cátedra de lealtad, amistad, apego. Hasta levantaban el dedo contra los traidores, a quienes aseguraban una persecución eterna. Eran los que más fuerte gritaban: “¡Juárez es mi líder y conductor para siempre jamás, igual que la Señora Nina”. Y en los actos gritaban: “¡Nunca, pero nunca, me abandones Carlos Juárez!”, con música de “Cariñito”, que interpretaba el querido y también recordado Juan Ramón.
Oiga, no solo eso, se les llenaban los ojos de emocionadas lágrimas en los actos políticos, cuando aparecía el “dotor” en el palco y aplaudían hasta que las manos les quedaban coloradas. Eran los que más lo amaban, más que la viejita del público, que soportaba sus empujones y jamás había dejado de votarlo, no por haber recibido un cargo ni tampoco por haber sido la adjudicataria de una repartición para que la tomara como coto de caza personal ni porque el marido había sido nombrado en Peón de Patio en una escuela ni nada de eso, sino por una íntima convicción personal, porque creía —equivocadamente quizás —que Juárez era lo que le hacía falta a Santiago.
Uno de estos días, se han de abrir al público de nuevo los archivos del diario El Liberal. Si no se han perdido los ejemplares de aquel tiempo, se verá cómo sucedieron las cosas, seguramente con mucho más detalle. Por ahora, los más viejos sólo recuerdan aquellas épocas o escriben crónicas como esta para que la memoria no se pierda en el aire del olvido y la indiferencia.
©Juan Manuel Aragón
A 11 de febrero del 2024 en la Alvarado. Viendo pasar los autos

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...