Ir al contenido principal

FIRMAS Renuncias sin fecha

Cambiaron la letra para decir Carlos Juárez
Los movimientos de gabinete en el gobierno nacional, trajeron recuerdos de tiempos pasados en Santiago del Estero

Desde que comenzó este gobierno nacional hay funcionarios que se fueron, mejor dicho “los fueron”, más rápido que escupida en plancha, algunos antes de asumir, cuando estaban recibiendo felicitaciones, eligiendo sus colaboradores, probándose el sillón. No faltó el periodista que recordó en la televisión que el primer acto de un ministro, un secretario, una vez que asume, es firmar la renuncia y entregársela al Presidente para que la use cuando sea necesario. Es lógico, un ministro no debería tardar en mandarse a mudar cuando el Presidente o, en su caso un gobernador, lo decide.
En Santiago sucedió algo así en tiempos del Tata Juárez, pero con los diputados provinciales. Le cuento, a pesar de que en 1983 llegó por tercera vez a la Gobernación, nunca antes había terminado los cuatro años correspondientes. La primera porque la Constitución del 49 puso fin a los mandatos de todos, para unificarlos con los nacionales y la segunda por el golpe del 76. La primera vez, por otra parte, no había elegido él a su sucesor, lo hizo el partido, fuertemente influido por los capitostes de Buenos Aires o por Perón, porque todo pasaba por sus manos.
La cuestión es que, en 1987, después de no haber logrado la reelección mediante una reforma de la Constitución provincial, debía dejar su lugar a un sucesor, en este caso, César Eusebio Iturre, que había sido uno de sus ministros más fieles, el más leal, el que nunca le había dicho que no a nada.
Dicen que hizo firmar la renuncia sin fecha, a todos sus candidatos a diputados provinciales, como una manera de tenerlos agarrados de ahí mismo, de donde usted está pensando. El encargado de pedir de las renuncias era uno a quien, para no chinguiarle, no se nombrará en esta nota, aunque los memoriosos ahora sí lo habrán recordado. Uno por uno fue pidiendo a los entonces candidatos adictos, la firma de su dimisión indeclinable al cargo de diputado de la provincia.
La cuestión es que los muchachos, con Chinguearle a la cabeza, empezaron a organizar la gran traición desde un tiempo antes de que el gobierno del Tata terminase. Una gran alegría recorrió el espinel de la política de Santiago cuando el resto de la comunidad de dirigentes de todos los partidos, se enteró de que sus seguidores más adictos, los más obsecuentes, los más olfas, los más chupamedias, le iban a clavar un puñal por la espalda. Cuando finalmente lo hicieron, hubo editoriales laudatorias en El Liberal, notas de domingo exculpándolos de toda responsabilidad, porque, ¿no habían traicionado en el pasado los Fulanos a los Menganos, y luego los Perenganos a los de más allá? Bueno, esto era más o menos lo mismo. Faltaba nomás que los nombrasen próceres, algún día, pensaban, llegarían a ser nombres de calles, de plazas, de escuelas.
Como sabían que sus renuncias podían aparecer en cualquier momento, se atajaron con una nota en el diario El Liberal, diciendo que había gente que podría haber falsificado su firma y, aunque no fuera falsa, que igual no creyeran nada, porque ellos habían firmado algo que no sabían muy bien qué era. Claro amigo, en estos pagos al menos no se recuerda el caso de un diputado que haya renunciado por nada, mucho menos lo iban a hacer entonces, cuando la sociedad, la prensa, los ciudadanos biempensantes los tenían en un altar. Fijesé, habían traicionado a Carlos Arturo Juárez, el Ogro, King Kong, el Gran Dictador, el más grande Hache de Pe, que había dado esta tierra, según gritaban en esos días.
Fue medio raro, de todas maneras, porque unos días antes de dejar la gobernación, aquel 1987 del que muchos guardan memoria, cientos de personas e instituciones firmaron una solicitada, también en el diario El Liberal, asegurando que nunca traicionarían el cariño que sentían por “nuestro querido líder y conductor”, “y por su Señora Esposa”, como los llamaban. Aseguraron, besando un crucifijo, que no lo harían “jamás en la vida”, quienes ya estaban tramando dejarlo más solo que chancleta de rengo.
Juárez, hombre que venía del tiempo de antes, imaginesé, la primera vez había sido propuesto para el cargo por la mismísima Evita Perón, creyó que, si lo traicionaban, muchos no soportarían la ignominia de ver cómo la gente les refregaba en la cara aquella solicitada con muestras de amor eterno. Se equivocaba el viejo caudillo, nadie se acordó, nadie los paró en la calle para recordarles su firma, muchos los felicitaron por la picardía que habían hecho, pero mirá que bien, les decían. Como se dijo, eran otros tiempos, las costumbres habían cambiado, la moral era otra, el campo de los disvalores había corrido los mojones.
De tal suerte que, en 1995, menos de diez años después, estos mismos que habían sido los principales traidores, estaban de nuevo con Juárez dictando cátedra de lealtad, amistad, apego. Hasta levantaban el dedo contra los traidores, a quienes aseguraban una persecución eterna. Eran los que más fuerte gritaban: “¡Juárez es mi líder y conductor para siempre jamás, igual que la Señora Nina”. Y en los actos gritaban: “¡Nunca, pero nunca, me abandones Carlos Juárez!”, con música de “Cariñito”, que interpretaba el querido y también recordado Juan Ramón.
Oiga, no solo eso, se les llenaban los ojos de emocionadas lágrimas en los actos políticos, cuando aparecía el “dotor” en el palco y aplaudían hasta que las manos les quedaban coloradas. Eran los que más lo amaban, más que la viejita del público, que soportaba sus empujones y jamás había dejado de votarlo, no por haber recibido un cargo ni tampoco por haber sido la adjudicataria de una repartición para que la tomara como coto de caza personal ni porque el marido había sido nombrado en Peón de Patio en una escuela ni nada de eso, sino por una íntima convicción personal, porque creía —equivocadamente quizás —que Juárez era lo que le hacía falta a Santiago.
Uno de estos días, se han de abrir al público de nuevo los archivos del diario El Liberal. Si no se han perdido los ejemplares de aquel tiempo, se verá cómo sucedieron las cosas, seguramente con mucho más detalle. Por ahora, los más viejos sólo recuerdan aquellas épocas o escriben crónicas como esta para que la memoria no se pierda en el aire del olvido y la indiferencia.
©Juan Manuel Aragón
A 11 de febrero del 2024 en la Alvarado. Viendo pasar los autos

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...