Ir al contenido principal

MARVEL Súper Atahualpa Yupanqui

Yupanqui y Bach
El súper héroe que los santiagueños esperaban, se hace presente cada noche, en peñas, juntadas, asados y bailongos para espantar a los villanos

Cuando en una peña en Santiago hay un instrumento desafinado, un borracho se quiere colar cortando el alambrado y haciendo a un lado las lonas, el presentador dice mal el nombre del artista o los Coplanacu lanzan desde el escenario su frase preferida: “Mejoren el retorno”, siempre llega volando en su auxilio Súper Atahualpa Yupanqui, próxima estrella del Universo Marvel de los superhéroes máximos del cine mundial.
Su capa, color “tun—tún la tierra”, lo lleva volando, sobre todo los fines de semana, desde una juntada de amigos en el barrio El Vinalar hasta las guitarreadas que se suelen armar algunas noches en el bar La Roca, pasando por los asados machazos en la casa de aguerridos músicos carnavaleros del 8 de Abril, el Cáceres, la Católica.
Es un clásico que, en la juntada de amigos, cuando falta un bombisto, se ausenta la primera guitarra o el vino escasea, contra el cielo estrellado se recorta la figura reconocible del héroe que todos quieren ser: ¡¡¡Con ustedes, leidis an lléntlemen, tachín, tachín, bombom, bombom… el graaannn… (redoblante, redoblante) Atahuaaalpaaa Yupaaanqui!!! Y aparece raudo el súper cantautor de origen bonaerense y querencias varias en los cerros tucumanos y Chilca Juliana, pago para el que se le fue la china, llevándole caballo, sulky, el bombo y la damajuaná.
Se presenta poncho al hombro, guitarra en la zurda, zapatos negros recién lustrados en la plaza Libertad, saco y corbata y rostro adusto, dispuesto a solucionar cualquier entuerto provocado por los villanos de siempre, a saber, las canciones orteguianas nuevaoleras que dicen “shalalá”, las voces amariconadas del rock nacional y sus muchachas ojos de papel, ¡ay chuchi!, la guaracha y, por supuesto, el reggaetón, que cotiza como ruido, porque para música le falta un buen trecho.
Santiago no sería Santiago si no tuviera un Superhéroe como Atahualpa, que hace el bien a todos con sus poderes mágicos al hacer flores de sus penas, traer de nuevo al presente el camino del indio, sendero coya poblau de estrellas, arriar vaquitas ajenas y penas de nosotros y tantas otras aventuras que sigue corriendo en su ashpa súmaj Salavina, donde andaba refugiado cuando el peronismo de Evita Capitana lo buscaba por hacer sonar los ejes de su carreta. Fue en un bailongo que lanzó su famosa consigna, casi un grito de guerra gaucha, dando el alerta a la paisanada siempre lista: “Si a mí me gusta que suenen, pa qué los quiero engrasáus”.
Las mujeres de los barrios más alejados lo saludan cuando pasa volando por encima de sus casas, lo mismo que los municipales cuando lo ven llegar a la Dirección de Rentas, posarse en el techo, pensando quién sabe en qué nuevas aventuras contra qué viejos villanos lo han de convocar los guionistas de las aventuras que luego pasarán en los cines del mundo: de Estambul a Etiopía, de Rhodesia a la Indochina, de Méjico city a Brasil, de Hawaii al Vaticano, haciendo escala en las Termas de Río Hondo con el colectivo verdulero de la cooperativa La Unión.
Cada vez que la noche decae, que los fantasmas del vino se quieren mandar a mudar, se siente como un viento que llega de lejos, la gente se pregunta: “¿Es un pájaro?, ¿es un avión?, ¿es el Santa Ana haciendo su arribo desde Villa Nueva Esperanza, pasando por Pozo Hondo y Huyamampa, con bultos hasta en el techo?” Y una voz responde: ¡¡¡Nooo…!!!, es Súper Atahualpa Yupanqui, el afinador de Guitarra dímelo tú, el del violín melodioso de la Danza de la paloma enamorada”, ahijuna, qué lindo que suena.
Desde las radios suele oírse la voz del Pibe Hernández haciendo de llamador: “¡Chicos, chicos, chiiicos… llegó el Súper Atahualpita a control remoto y con pilas, que toca la Colorada!
Es un un muñequito que recita:
“Camineaga, Santa Elena,
El Churqui, Rayo Cortado,
no hay pago como mi pago
viva el pago de fiado”.

A sola firma y con cualquiera de las tarjetas que disfrazan la moderna usura los comerciantes de Santiago, otros villanos para los que necesitaríamos un ejército de Atahualpas, armados con misiles Tomahawk, teleguiados. ¿Sabe qué?, no queda un negocio en la Tucumán ni un supermercado ni menos el Oriente, el de la Avellaneda, que vende más caro que asado de oso panda.
Fundiéndose en una pantalla de televisor en blanco y negro se alegran los corazones de los musiqueros, los bailarines, y hasta los que están mosqueteando en las orillas, sin animarse a sacar una chica a bailar por miedo a que les diga sí, y después no tener ni un billete de mil, sábado, chica para salir, pero eso es de otro superhéroe, para llevarla ni siquiera hasta los ancochis de atrás del Juan Díaz de Solís, cuando los besos se conviertan en caricias desesperadas de un imposible acto de amor explícito. Sabido es que cuando hay enque, no hay conque y cuando hay conque no hay enque, pero cuando hay enque y conque, no hay déque, páraque, áque, porque, cónquien ni ande.
Los chicos de toda la provincia piden la super guitarra de Atahualpa con las cuerdas para la izquierda, un caballo negro y unas espuelas de plata, un poncho que tenga el color de los caminos, un lazo trenzado, mezcla de toro y guanaco.
¿Y quién los tiene?
¡¡¡Baby King!!!, ¡donde el niño se siente rey!
©Juan Manuel Aragón
A 4 de febrero del 2024, en el Bobadal. Bailando en Pushi Llanos

Comentarios

  1. Simplemente genial.

    ResponderEliminar
  2. Excelente
    Parece que recien vuelves de Cerro Colorado

    ResponderEliminar
  3. Hola Amigo, por recomendación de nuestro amigo H. Ibarra, acabo de leer tu artículo sobre el "super héroe", Atahualpa. Te felicito por llevar en alto la memoria de nuestro gran Artista. Te mando un cordial saludo yupanquiano, desde Jujuy.-

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...