Ir al contenido principal

1991 ALMANAQUE MUNDIAL Irak

Soldados norteamericanos en la Guerra del Golfo

El 3 de marzo de 1991, Irak acepta las condiciones impuestas por la Organización de las Naciones Unidas, luego de haberse rendido


El 3 de marzo de 1991, Irak aceptó las condiciones impuestas por la Organización de las Naciones Unidas, luego de haberse rendido el 28 de febrero de ese mismo año. Aceptó las condiciones que le impusieron, como la restitución de la soberanía de Kuwait. En ese momento las fuerzas francesas de la sexta División acorazada, estaba se hallaban a solo 150 kilómetros de Bagdad.
La Guerra del Golfo, Tormenta del Desierto, fue un conflicto militar entre 1990 y 1991 en el Golfo Pérsico. Fue el resultado de la invasión de Kuwait por Irak, liderada por Saddam Hussein, y la respuesta internacional liderada por Estados Unidos.
Todo comenzó el 2 de agosto de 1990, cuando las fuerzas iraquíes invadieron y ocuparon Kuwait. Hussein alegó que Kuwait era históricamente parte de Irak y acusó a Kuwait de robar petróleo iraquí al perforar pozos en la frontera. Pero la comunidad internacional condenó la invasión y exigió la retirada inmediata de las fuerzas iraquíes de Kuwait.
La respuesta internacional fue liderada por Estados Unidos, bajo la administración del presidente George Bush. Se formó una coalición multinacional con países como el Reino Unido, Francia, Arabia Saudita y otros, con el mandato de liberar Kuwait y hacer frente a la amenaza percibida de la agresión iraquí en la región. Una resolución de la Organización de las Naciones Unidas respaldó la intervención militar y estableció un plazo para la retirada de las fuerzas iraquíes de Kuwait.
El 17 de enero de 1991, la coalición lanzó la Operación Tormenta del Desierto con una intensa campaña de bombardeos aéreos sobre Irak. La aviación de la coalición, liderada por Estados Unidos, llevó a adelante ataques estratégicos contra instalaciones militares, de comunicación y de infraestructura en todo Irak. La fase terrestre de la operación comenzó el 24 de febrero de 1991, con una invasión masiva liderada por fuerzas norteamericanas y de la coalición.
La superioridad militar y tecnológica de la coalición fue evidente, y las fuerzas iraquíes se vieron abrumadas rápidamente. La guerra terrestre fue corta, pero intensa, y las fuerzas de la coalición avanzaron rápidamente hacia Kuwait e Irak. El 28 de febrero de 1991, se declaró un alto el fuego y se puso fin a las hostilidades principales.
La Guerra del Golfo tuvo consecuencias significativas en la región y en el orden internacional. En la región dejó a Kuwait devastado y con importantes daños a la infraestructura. A nivel internacional, estableció un precedente para la intervención militar multinacional en casos de agresión, respaldada por la comunidad internacional a través de las Naciones Unidas. Sin embargo, también dejó cuestionamientos y controversias, especialmente en relación con la decisión de no avanzar hacia Bagdad para derrocar a Saddam Hussein.
Además, la guerra tuvo implicaciones políticas y sociales a largo plazo en el Medio Oriente, contribuyendo a tensiones sectarias y étnicas que persisten hasta hoy. En términos de geopolítica, la Guerra del Golfo también marcó el inicio de una mayor intervención militar occidental en la región en las décadas siguientes.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...