Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES El 2 de diciembre nació Maximio Victoria

El biografiado y su esposa


Educador tucumano que se desempeñó en Santiago del Estero

El 2 de diciembre de 1871 nació Maximio Victoria en Villa Graneros, Tucumán. Era hijo de Marcos Victoria y Tadea Correa y fue hermano de Marcos, Agustina, Gerónima, Crecencia, Ofelia, Vidal, Rita, Rosa y su inseparable Manuel José, que luego fue ingeniero civil.
Como había aprendido a leer antes de ir a la escuela, lo pusieron en el grado superior y fue nombrado “monitor” por el maestro Pedro Etchevehere.
Cuando se aprobó la ley de educación laica en 1884, halló su destino para “ser esclavo de sus propios ideales”. Fue lector de autores argentinos como Esteban Echeverría, José Mármol, Carlos Guido Spano, Bartolomé Mitre, Juan María Gutiérrez, Olegario Andrade o españoles como Gustavo Adolfo Bécquer y Ramón de Campoamor, entre muchos otros.
En 1884 ingresó en el último grado de la escuela primaria, en la Normal de Tucumán, fundada por Nicolás Avellaneda en 1875 y que más tarde dirigió Paul Groussac. En 1887, recibió el título de maestro y, por ser el mejor alumno, lo becaron para estudiar en la escuela Normal de Paraná, Entre Ríos, donde obtuvo el título de “profesor”.
Lo describen personalmente como delgado, erguido, de alta frente, mediana estatura, voz varonil, reservado, parco en sus expresiones, alegre, seguro, modesto, discreto, extremadamente guardado; observador y reflexivo desde niño, interesado por todo, miraba sin pestañear, fuerte carácter, con el orgullo de hombre libre, tenía fe en su razón, sin temores contra la adversidad, en conflicto con la religión, de fulminante rapidez al adversario en la palabra. Entendía que la “buena conciencia es la inflexible conciencia moral, brújula de su existencia”.
En 1890, como profesor y con una carta de presentación de Carbó, ante un pedido del director de la escuela Normal de Santiago del Estero, llegó a la ciudad de Francisco de Aguirre. Pero para sus autoridades era demasiado joven a sus 19 años, como para desempeñarse como regente. Entonces las autoridades provinciales lo llamaron para ofrecerle el cargo de Vocal inspector. Recorrió la provincia sin viáticos, caminos ni medios de movilidad.
En 1891 fue nombrado regente y catedrático de Práctica Pedagógica, en la escuela Normal de Santiago del Estero, abandonó su trabajo, para ser formador de maestros. Formó parte de la Unión Cívica Radical y, junto a otros, firmó el acta de fundación de la biblioteca Sarmiento, en su condición de presidente de la sociedad literaria Coronel Borges.
En 1894 lo designaron director de la escuela Normal Popular de Curuzú Cuatiá. En 1897, rindió el concurso de Inspector General de Escuelas, en Tucumán. Aprobó sin mayor esfuerzo, con un fallo por unanimidad, hizo honor a su actividad docente y cultura; luego fue designado regente y profesor en la Escuela Normal. Dictó conferencias sobre “Filosofía y Positivismo”, piedra de desencuentros con los sectores clericales, lo que le valió el calificativo de “masón”. Y en diciembre de 1897, fue exonerado por el entonces Ministro de Educación, por sus ideas.
A posterior, fue designado regente en la escuela Normal Mixta de Esperanza, Santa Fe y, en 1898, recibió un telegrama del gobernador de Santiago del Estero, Dámaso Palacios, quien le ofreció la Presidencia del Consejo de Educación, adonde se desempeñó hasta 1900.
Se casó el 8 de abril de 1899 con Rita Latallada de Victoria, fundadora de los jardines de infantes en la Argentina. Con ella tuvo tres hijas, María Laura, Nické y Rita y dos varones. De estos últimos, Marcos, médico psiquiatra, radicado en Buenos Aires, fue ensayista, profesor universitario, de proficua labor y Virgilio, médico oculista, profesor universitario, radicado en Tucumán, luego en Buenos Aires.


Más sucesos
1547 — Fallece Hernán Cortés, el conquistador de México y quien lo liberó de los aztecas.
1804 — Napoleón Bonaparte es consagrado emperador por el Papa Pío VII.
1805 — Batalla en Austerlitz, una de las más grandes victorias militares de Napoleón Bonaparte. Los franceses vencen a los austro-rusos.
1817 — Nace José Mármol en Buenos Aires, escritor y poeta.
1874 — Bartolomé Mitre se rinde al comandante José Inocencio Arias, en Junín, Buenos Aires.
1879 — Fallece el general español Nicolás Vega.
1882 — Fallece Manuel Augusto Montes de Oca, médico y diplomático.
1901 — Gillette patenta la primera máquina de afeitar con hojita descartable.
1903 — La corbeta Uruguay llega a Buenos Aires trayendo a bordo a la expedición científica sueca que dirigía Otto Nordenskjöld y a los tripulantes del buque polar Antarctic, que se había hundido en la Antártida. El Alférez de Fragata José María Sobral era parte de esa expedición.
1905 — Nace en Buenos Aires Osvaldo Pugliese, pianista, director de orquestas y compositor.
1938 — Nace Luis Artime, goleador de Atlanta, River, Independiente y la Selección.
1951 — Fallece el ensayista y poeta Manuel Ugarte.
1956 — Llega el barco Granma a las costas de Cuba, con un centenar de revolucionarios comandados por Fidel Castro para derrocar al gobierno de Fulgencio Batista.
1964 — Brasil envía al exiliado Juan Domingo Perón de regreso a España, frustrando así su proyecto de retorno a la Argentina. Fracaso del “Avión Negro”.
1977 — Nace Denise Dumas, actriz, modelo y conductora.
1979 — San Lorenzo empata 0-0 con Boca en el último partido disputado en el estadio Gasómetro de Boedo, en avenida La Plata entre Inclán y Las Casas.
1987 — Fallece en Buenos Aires Luis Federico Leloir, científico argentino, ganador del premio Nobel de Química.
1993 — Fallece el narcotraficante colombiano Pablo Escobar Gaviria, fundador y máximo líder del Cartel de Medellín.
1993 — Diego Armando Maradona juega su último partido en Newell's.
2007 — Lanús se consagra campeón del fútbol argentino por primera vez en su historia.
2009 — Se sanciona la ley de internas abiertas, simultáneas y obligatorias.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...