Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES El 2 de diciembre nació Maximio Victoria

El biografiado y su esposa


Educador tucumano que se desempeñó en Santiago del Estero

El 2 de diciembre de 1871 nació Maximio Victoria en Villa Graneros, Tucumán. Era hijo de Marcos Victoria y Tadea Correa y fue hermano de Marcos, Agustina, Gerónima, Crecencia, Ofelia, Vidal, Rita, Rosa y su inseparable Manuel José, que luego fue ingeniero civil.
Como había aprendido a leer antes de ir a la escuela, lo pusieron en el grado superior y fue nombrado “monitor” por el maestro Pedro Etchevehere.
Cuando se aprobó la ley de educación laica en 1884, halló su destino para “ser esclavo de sus propios ideales”. Fue lector de autores argentinos como Esteban Echeverría, José Mármol, Carlos Guido Spano, Bartolomé Mitre, Juan María Gutiérrez, Olegario Andrade o españoles como Gustavo Adolfo Bécquer y Ramón de Campoamor, entre muchos otros.
En 1884 ingresó en el último grado de la escuela primaria, en la Normal de Tucumán, fundada por Nicolás Avellaneda en 1875 y que más tarde dirigió Paul Groussac. En 1887, recibió el título de maestro y, por ser el mejor alumno, lo becaron para estudiar en la escuela Normal de Paraná, Entre Ríos, donde obtuvo el título de “profesor”.
Lo describen personalmente como delgado, erguido, de alta frente, mediana estatura, voz varonil, reservado, parco en sus expresiones, alegre, seguro, modesto, discreto, extremadamente guardado; observador y reflexivo desde niño, interesado por todo, miraba sin pestañear, fuerte carácter, con el orgullo de hombre libre, tenía fe en su razón, sin temores contra la adversidad, en conflicto con la religión, de fulminante rapidez al adversario en la palabra. Entendía que la “buena conciencia es la inflexible conciencia moral, brújula de su existencia”.
En 1890, como profesor y con una carta de presentación de Carbó, ante un pedido del director de la escuela Normal de Santiago del Estero, llegó a la ciudad de Francisco de Aguirre. Pero para sus autoridades era demasiado joven a sus 19 años, como para desempeñarse como regente. Entonces las autoridades provinciales lo llamaron para ofrecerle el cargo de Vocal inspector. Recorrió la provincia sin viáticos, caminos ni medios de movilidad.
En 1891 fue nombrado regente y catedrático de Práctica Pedagógica, en la escuela Normal de Santiago del Estero, abandonó su trabajo, para ser formador de maestros. Formó parte de la Unión Cívica Radical y, junto a otros, firmó el acta de fundación de la biblioteca Sarmiento, en su condición de presidente de la sociedad literaria Coronel Borges.
En 1894 lo designaron director de la escuela Normal Popular de Curuzú Cuatiá. En 1897, rindió el concurso de Inspector General de Escuelas, en Tucumán. Aprobó sin mayor esfuerzo, con un fallo por unanimidad, hizo honor a su actividad docente y cultura; luego fue designado regente y profesor en la Escuela Normal. Dictó conferencias sobre “Filosofía y Positivismo”, piedra de desencuentros con los sectores clericales, lo que le valió el calificativo de “masón”. Y en diciembre de 1897, fue exonerado por el entonces Ministro de Educación, por sus ideas.
A posterior, fue designado regente en la escuela Normal Mixta de Esperanza, Santa Fe y, en 1898, recibió un telegrama del gobernador de Santiago del Estero, Dámaso Palacios, quien le ofreció la Presidencia del Consejo de Educación, adonde se desempeñó hasta 1900.
Se casó el 8 de abril de 1899 con Rita Latallada de Victoria, fundadora de los jardines de infantes en la Argentina. Con ella tuvo tres hijas, María Laura, Nické y Rita y dos varones. De estos últimos, Marcos, médico psiquiatra, radicado en Buenos Aires, fue ensayista, profesor universitario, de proficua labor y Virgilio, médico oculista, profesor universitario, radicado en Tucumán, luego en Buenos Aires.


Más sucesos
1547 — Fallece Hernán Cortés, el conquistador de México y quien lo liberó de los aztecas.
1804 — Napoleón Bonaparte es consagrado emperador por el Papa Pío VII.
1805 — Batalla en Austerlitz, una de las más grandes victorias militares de Napoleón Bonaparte. Los franceses vencen a los austro-rusos.
1817 — Nace José Mármol en Buenos Aires, escritor y poeta.
1874 — Bartolomé Mitre se rinde al comandante José Inocencio Arias, en Junín, Buenos Aires.
1879 — Fallece el general español Nicolás Vega.
1882 — Fallece Manuel Augusto Montes de Oca, médico y diplomático.
1901 — Gillette patenta la primera máquina de afeitar con hojita descartable.
1903 — La corbeta Uruguay llega a Buenos Aires trayendo a bordo a la expedición científica sueca que dirigía Otto Nordenskjöld y a los tripulantes del buque polar Antarctic, que se había hundido en la Antártida. El Alférez de Fragata José María Sobral era parte de esa expedición.
1905 — Nace en Buenos Aires Osvaldo Pugliese, pianista, director de orquestas y compositor.
1938 — Nace Luis Artime, goleador de Atlanta, River, Independiente y la Selección.
1951 — Fallece el ensayista y poeta Manuel Ugarte.
1956 — Llega el barco Granma a las costas de Cuba, con un centenar de revolucionarios comandados por Fidel Castro para derrocar al gobierno de Fulgencio Batista.
1964 — Brasil envía al exiliado Juan Domingo Perón de regreso a España, frustrando así su proyecto de retorno a la Argentina. Fracaso del “Avión Negro”.
1977 — Nace Denise Dumas, actriz, modelo y conductora.
1979 — San Lorenzo empata 0-0 con Boca en el último partido disputado en el estadio Gasómetro de Boedo, en avenida La Plata entre Inclán y Las Casas.
1987 — Fallece en Buenos Aires Luis Federico Leloir, científico argentino, ganador del premio Nobel de Química.
1993 — Fallece el narcotraficante colombiano Pablo Escobar Gaviria, fundador y máximo líder del Cartel de Medellín.
1993 — Diego Armando Maradona juega su último partido en Newell's.
2007 — Lanús se consagra campeón del fútbol argentino por primera vez en su historia.
2009 — Se sanciona la ley de internas abiertas, simultáneas y obligatorias.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...